Argentina – Uruguay – Peru – Venezuela – USA

COMPETENCIA IOSTK – VIRTUAL KATA 5 NACIONES.

El sábado 16 de mayo desde horas de la mañana, se realizará el Torneo IOSTK 5 Naciones. Se trata del primer torneo Interamericano de VIRTUAL KATA para niños hasta 12 años.

Esta competencia es netamente participativa y persigue el objetivo de sostener la motivación de los pequeños karatekas, ante las circunstancias de confinamiento que se viven. El torneo tendrá la asistencia de competidores de Perú, Venezuela, Estados Unidos, Uruguay y Argentina. Los niños realizarán sus respectivos katas a través de una plataforma web, bajo la normativa de un reglamento especialmente diseñado para competencias ON LINE. La participación es totalmente gratuita.

IOSTK, como organización internacional, siempre ha privilegiado la integración, el trabajo mancomunado, tanto de profesores como de  practicantes y sus familias. De esta forma se sigue manteniendo viva la llama del Karate tradicional y deportivo.

Por Sensei D. Ramon Fernandez Cid

Shimeru 閉める significa apretar, técnica que se utiliza, junto con Shibori o atornillar, para fijar y enraizar la posición de Sanchin dachi.

Shime  Hōhō 閉め 方法  es el Método empleado para comprobar la corrección de Sanchin o Naifanchin

El Maestro Chojun Miyagi realizando el Shime del Kata Sanchin, en una foto histórica del Karate de Okinawa.

En el video adjunto se muestra al Maestro Kiyohide Shinjo realizando Shime, o como se llama en Uechi-ryu Kenkyukai “test de Sanchin” mientras se realiza el Kata con diversos aparatos tradicionales de entrenamiento :

El Maestro Minoru Higa de Shorin-Ryu Kyudokan realiza Shime y correcciones sobre el Kata Naifanchin.

Algunos estilos usan éste método en Sanchin  para verificar la fuerza y ​​la postura, así como la concentración, también en el Kata Naifanchin se utiliza un método similar. En el test del Kata Sanchin todos los golpes dirigidos hacia el karateka se realizan al final de la técnica que ejecuta , cuando está en su posición más tensa.  La mayoría de las escuelas de la Línea Goju-ryu Nahate utilizan los siguientes procedimientos de verificación:

Golpe sobre los hombros realizado con una presión e intensidad que va desde ligera a intensa .  Estos golpes y presiones verifican que los hombros estén en una posición natural, aunque con la tensión correcta.

Golpes leves a fuertes (generalmente una mano en cresta) a los dorsales.  Esto es para verificar si los músculos dorsales están tensos.  Una ligera presión o atrapamiento de los codos con una mano o dedos verifica que el karateka mantiene la forma adecuada con sus brazos y codos, y que usa toda su fuerza para golpear.

Comprobando las piernas.  Desde atrás, golpeando los lados de las rodillas para asegurarse de que las piernas y la postura sean sólidas.

Dedos a la nuca, como recordatorio para corregir la postura.

Control de la Ingle y la inclinación de la pelvis.   Desde la parte delantera o trasera, patea o levanta el brazo hacia la ingle.  Si el karateka está en la postura Sanchin dachi de la forma correcta y la pelvis está adecuadamente inclinada en su elevación , atrapará la patada o el brazo con la parte interna de los muslos.

Control de respiración.  Golpes leves a fuertes sobre los abdominales y la zona del estómago.  Esto podría ser un puñetazo normal o una mano en cresta desde el costado.  De ésta forma podemos verificar la correcta respiración en ibuki.

 Control de concentración.  La persona que realiza Shime no debe golpear en un patrón o secuencia específico, permitiendo así que el karateka anticipe y espere los golpes.  Debe golpearse al azar, permitiendo que el karateka se concentre en el kata en sí y no en los golpes.  Esto puede implicar ocasionalmente el «fingir» un golpe, para así  verificar que el  karateka no reaccione a él.  Esta es una parte del trabajo de la «mente», y formaría parte de «mente, cuerpo y espíritu».

 Postura.  Verificar la fuerza y ​​la postura enganchando, con las palmas abiertas, las muñecas y guiando el golpe, mientras aplica resistencia.

En Uechi-Ryu, el practicante detiene el Kata para cada secuencia de comprobaciones de Shime , luego el Kata comienza de nuevo, deteniéndose y recomenzando para cada serie de comprobaciones;  a diferencia de que el Kata se realice continuamente sin tener en cuenta a la persona que da Shime .  También en Uechi-ryu, el practicante tiene las manos abiertas y el Shime involucra patadas giratorias dirigidas a las piernas y ocasionalmente a los brazos.  El acondicionamiento de la espinilla se controla mediante patadas directas a las espinillas.

 Las escuelas tradicionales de Okinawa variarán en su aplicación de Shime.

脇閉め Waki Shime : Axila cerrada

Waki Shime es la acción de cerrar la axila con la posición adecuada de los brazos y codos y la adecuada tensión y relajación de los grupos musculares implicados. Waki Shime,  es un aspecto muy importante del entrenamiento de Karate Do. 

Shibori (絞り)

Tiene varios significados diferentes según el contexto en que se emplee :

Apertura (por ejemplo una cámara o el iris del ojo);  parada de apertura;  detener. También : contracción;  apretar ,  ahogar

絞る Shiboru significa exprimir, presionar, apretar, 搾る: Es una forma alternativa de Shiboru que significa : apretar, retorcer, presionar, aunque también, en nuestro contexto del Karate y de Sanchin dachi el sentido es el de atornillar, como se muestra en el gráfico adjunto tomado de la web : http://www.ryusei-karate.com/english

El gráfico adjunto muestra como Sanchin dachi es la conjuncion de diversos factores, como la colocación adecuada de los segmentos del cuerpo buscando la verticalidad y correcta alineación de la columna vertebral, así como del Eje vertical de simetría o Seichusen, y la orientación correcta de la Línea Central o Chushin Ryoku 中心 力.

Con respecto al tronco ya hemos hablado de Waki Shime o cierre de las axilas, y con respecto a las piernas, y en general a la parte inferior del cuerpo, hay una elevación de la pelvis con contracción en los glúteos, y, una vez colocadas las rodillas, se realizan, casi simultáneamente, dos acciones distintas. Por un lado Shime, que es apretar, con una presión hacia el interior, como muestra el gráfico adjunto, y por otro lado Shibori que es atornillar las piernas para enraizar, y todo ello se realiza desde una secuencia en cadena: Primero de colocan los pies, y una vez que estos están en la posición correcta se realiza el Shime, seguido del Shibori, y seguido de la elevación y fijación de la pelvis y la cadera. La secuencia es, no lo olvidemos, de abajo hacia arriba. Ese proceso, correctamente entrenado, se produce muy rápidamente, y permite a un Karateka que lo domine enraizarse y desenraizarse rápidamente.

No se trata de apretar sin método, sino en su justa medida y de la forma correcta, por eso tiene mucho sentido lo que Ryusei Karate, el Blog del Estilo Chito Ryu explica al respecto :

Tanden y Relajación

Tengo tanden y relajación en la misma categoría porque no puedes tener uno sin el otro.  Si su respiración no se concentra en su tanden (su abdomen inferior), entonces su peso no puede mantenerse bajo.  Y tu respiración no puede descender a tu tanden si no estás relajado.

 Al relajarse y respirar desde su tanden, puede arraigarse en el suelo, creando la base para el poder.  Si pierde su raíz, se volverá inestable y fácil de vencer.  Una raíz fuerte también le permite usar todo su cuerpo como una sola unidad unida, con energía que vibra desde el suelo, guiada por las caderas a través de las extremidades y luego de vuelta al suelo.

 Mientras el cuerpo está relajado, debe retener una tensión superficial, o domesticar, en el tanden, donde se concentra su respiración y energía.  La manipulación adecuada o el amasamiento de esta tensión superficial (llamada neri) – trabajando los músculos del área en conjunción con el enfoque mental correcto – conduce a hakkei, o explosión de poder.”

Neri se traduce por “amasar” que en Chino es : (Zǒu ba shi li), estudio de todo el cuerpo en movimiento

Hakkei (発 勁) se refiere a la liberación del poder interno de cada uno , a una liberación explosiva de su energía Qi. La aplicación del principio de Hakkei  en el Combate real implica dañar al oponente por medio de la propia energía, del Qi, en lugar del poder que desarrolla la fuerza muscular a través del propio ataque en sí. Hakkei (発 勁) tiene su equivalente chino en el FaJin, que es la liberación explosiva de poder, aunque haya éste de ser un poder elaborado, que implica la habilidad técnica (la adecuada colocación de los segmentos corporales y la secuencia de las contracciones y relajaciónes de los músculos) y la armonizacion de la mente a través de la intención意 (Yi) , la fuerza muscular, Li o Chikara, y especialmente la manifestación del Qi desde el interior.

La imagen adjunta nos muestra la secuencia adecuada para producir el foco Suchu Ryoku que da lugar a la concentración de todas las energías y a la transmisión explosiva de éstas.

Si observamos bien este gráfico nos daremos cuenta de que nos está señalando todo el camino que la fuerza ha de seguir desde su generación hasta su manifestación exterior. La Energía no se crea, ni se destruye, solamente se transforma, ese es el Principio General de Conservación de la Energía.

La Energía se toma desde la Tierra, por eso es tan importante la correcta colocación de los pies en el suelo , se transmite a través de las piernas, y de ahí la importancia de la posición. Es transmitida a través de Kei Ryoku o Jin en Chino, expandida en la parte baja de la espalda y las caderas, y sin nada que interrumpa su flujo es transmitida a través de los brazos hasta el punto de foco o Shūchū-ryoku  集中力. Ryoku 力 es lo mismo que Li en Chino, también se conoce como Chikara y significa poder o fuerza muscular. Shūchū 集中 significa : concentración;  convergencia;  centralización;  integración;  Reuniéndose juntos. Es decir que, si tomamos la última acepción expuesta “Reuniéndose juntos” tendremos el contexto adecuado para entenderlo. El punto focal que representa Shūchū-ryoku  集中力 , que representa realmente al Foco o punto focal de una técnica, y no al grave error que se comete al denominarlo como Kime, que es la decisión, o sea una de las componentes de ese “reunirse juntos”, es pues el lugar en el que se enfocan variascomponentes. :

Por un lado está el Qi, la Energía Ancestral que se ha acumulado en el Hara o Tan tien y que se ha transportado por sus canales de transmisión llamados meridianos, hasta el punto de Foco.

Por otro lado está la Mente, en sus dos componentes Xin y Yi, que a través de la Intención y la Decisión (Kime 決め) transporta el Qi hasta el punto de Foco.

Y, por último, está la Fuerza muscular, 力, Li, Ryoku o Chikara que ha sido transmitida de la forma correcta desde el punto de vista de la técnica ejecutada y también desde el punto de vista de la adecuada colocación de los segmentos corporales y la correcta alineación del cuerpo y de la espalda que favorezca tanto la transmisión del Qi 気, como de Li, Ryoku o Chikara.

Así es que, se entiende perfectamente porque el Foco  o Shūchū-ryoku  集中力 es el lugar de la concentración, convergencia,  centralización e integración; y también el de reunir en un punto todos los componentes. Así es que no es correcto considerar a Kime決め, que no es más que uno de los componentes del total : La Decision, como el punto global del proceso.

Si todo ese proceso que ha llevado hasta Shūchū-ryoku  集中力 se ha realizado correctamente, mas allá de la fuerza bruta que representa 力 Ryoku o Li, y con la corrección y elaboración del proceso que significa Hakkei 発 勁 o Fa Jin fājìn, 發勁, entonces habremos realizado, tal y como explica la Wikipedia y el Diccionario :

Significa emitir o descargar potencia explosivamente o refinar la potencia explosiva, y no es específico de ningún método de golpe en particular.  Con esta definición en mente, un boxeador, o karate-ka también es capaz de hacer lo mismo.  Sin embargo, en el contexto de las artes marciales internas, este proceso comúnmente se ve como un conjunto de métodos capaces de generar la energía aún más refinada y enfocada a través de muchos más grupos musculares (particularmente en la cintura (Gamaku) y el torso, el dantian) permitiendo hazañas con mucha menos visión.  Expresión física como el golpe de una pulgada.  Los occidentales a menudo confunden Jìn (勁) o “poder” con el concepto relacionado de jīng (精), que literalmente significa “esencia”.

 Jin describe la capacidad de generar fuerza.  Jin y Qi son conceptos inherentemente combinados en artes marciales internas.  Para generar el fājìn, 發勁, de acuerdo con la explicación tradicional, es necesario transferir Qi desde el dantian hacia la extremidad o parte del cuerpo (por ejemplo, hombro, cabeza, cadera) que realizará la técnica con fuerza explosiva (bàofālì 爆發力).  Si una persona está desequilibrada y rígida, no tiene jin, ya que el qi no puede penetrar el músculo para producir fuerza.

 En términos de física, es una simple cuestión de alineación del cuerpo, coordinación y torque.  El cuerpo comienza en un estado físico relajado, que luego se acelera rápidamente como un “látigo” en un movimiento coordinado de todo el cuerpo.  En general, el golpe se retrae inmediatamente después del contacto para acortar el tiempo de impacto, lo que teóricamente aumenta el impulso del golpe.

Por Ramón Fernández-Cid

8 Dan IOSTK

Si buscamos en Wikipedia una definición de lo que es o significa la Filosofía japonesa basada en el Concepto Wabi-Sabi, que proviene del Budismo Zen, nos encontraremos con lo siguiente :

“Wabi-sabi (侘・寂) es un término estético japonés que describe un tipo de visión estética basada en «la belleza de la imperfección». Dicho punto de vista está frecuentemente presente en la sociedad japonesa, en forma de elementos de aspecto natural o rústico que aparecen en los objetos cotidianos o en algunos elementos arquitectónicos.

El wabi-sabi combina la atención a la composición del minimalismo, con la calidez de los objetos provenientes de la naturaleza”.

Está claro que la definición está enfocada desde un mero punto de vista estético, y hoy usualmente comprendida desde el punto de vista de la decoración.

En Occidente, si se nos rompe una taza, un jarrón, o cualquier otro elemento de ese tipo, trataremos de restaurarlo pegándolo de manera que no se note, o se note muy poco, por donde se rompió. Los japoneses no lo hacen así, al contrario que nosotros tratarán de resaltar las cicatrices que la reparación ha dejado en la pieza mediante polvo de oro o plata, o, de manera más rústica aún, sujetando con grapas metálicas los extremos unidos de la pieza.

Se trata de resaltar, por un lado, la belleza de lo imperfecto, y por otro lado la belleza que dimana del uso, de lo vivido, de la utilidad prestada, y las cicatrices forman parte de la existencia, son la parte visible de nuestra experiencia vital.

La reparación con oro, plata o platino se llama  Kintsugi 金継ぎ ,que en japonés significa carpintería de oro, o Kintsukuroi 金繕いque en japonés significa reparación de oro.

Su origen se remonta a finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a China, para ser reparados, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que buscó artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convirtiendo así en arte una técnica de origen japonés empleada para arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, al igual que ocurre con una persona, y que deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.

 Aunque sea una técnica artística, realmente pertenece a una Filosofía y a una manera muy concreta de entender el arte y el paso del tiempo en el mismo. Cada una de estas roturas y fisuras forman parte de la historia viva de un objeto, una trayectoria de la que sentirse orgulloso y no ocultarse jamás.

Aunque la técnica del Kintsugi y la del Wabi-Sabi tengan raíces comunes, sin embargo, no son lo mismo. En el Kintsugi se trata de resaltar las cicatrices, el uso, la resiliencia de un objeto, resaltando las huellas que dejó al quebrarse, y la belleza renacida tras ser reparado. Es, en cierta medida, la Filosofía de la Segunda Oportunidad, de la resistencia.

El Kintsugi resalta que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse. Así, al poner de manifiesto su transformación, las cicatrices dan otro tipo de belleza el objeto.

La Filosofía Wabi-Sabi es en cierto punto diferente. Mientras que el Kintsugi pretende resaltar las cicatrices con la materia más preciosa y codiciada, como es el oro, dotando al objeto de una nueva, y puede que más fascinante belleza, el Wabi-Sabi sólo pretende señalar una parte de rusticidad e imperfección,la belleza de lo natural.

El Wabi Sabi japonés extrae directamente de la naturalezasus tres ideas básicas:

  • Nada es perfecto.
  • Nada es permanente
  • Nada está completo.

La belleza está íntimamente entrelazada con la imperfección y la impermanencia de las cosas y en aceptar pacífica y serenamente, el ciclo natural de crecimiento y decadencia inherente a la vida.

Y esa es una gran lección, también para los Karatekas, porque la máxima expresión del Arte Marcial que es el Karate reside en el Kata,y el Kata está especialmente influido por la Filosofía Wabi-Sabi, que, al final, no es más que otra aplicación del Budismo Zen.

Pero….. ¿Qué significa en realidad Wabi-Sabi?.

Wabi 侘 se deriva de la raíz wa, que se refiere a la armonía, la paz, la tranquilidad y el equilibrio. El espiritu Zen se personifica en una persona Wabi, es decir, que se conforma con muy poco, está libre de codicia, de indolencia, de ira, y comprende la sabiduría de la naturaleza.

Sabi 寂, por su parte, significa «la flor de tiempo». Implica la progresión natural del tiempo, la decadencia, la degradación, el brillo apagado de lo que una vez fue esplendoroso. Significa entender que la belleza es efímera.

El  Wabi Sabi es el arte japonés de la búsqueda de la belleza en la imperfección, un concepto elaborado directamente de la filosofía budista Zen, basada en la contemplación de la naturaleza y la aceptación de su continuo ciclo de nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte.

Y ¿Qué tiene eso que ver con el Karate, se dirán algunos?

Pues tiene mucho que ver, porque por mucho que alguien entrene su cuerpo, si no prepara su mente para adaptarse a los cambios, verá como su cuerpo, y sus habilidades de juventud, se deterioran con el paso del tiempo.

Un karate-ka debe buscar la perfección técnica y la practicidad de lo que entrena, pero nunca tener como objetivo final la belleza de sus movimientos. Muchos grandes Maestros del Karate lo han dicho en sus enseñanzas, aunque, quizá, nadie lo haya explicado tan bien como Kenwa Mabuni con su filosofía Yo-Ryu-Bi, es decir, que la Belleza Bi, nace de aunar convenientemente la Efectividad Yo, con la Fluidez Ryu. Una técnica realizada correctamente para que sea eficaz, si además tiene fluidez, será bella. Aunque no es la búsqueda de la Belleza el objetivo final, sino la consecuencia de hacer las cosas bien.

Hoy en día, los que tenemos experiencia y hemos visto mucho mundo, hemos tenido la oportunidad de ver a muchos Karatekas excesivamente preocupados por la forma, por hacerlo bonito, por encima de todo lo demás, especialmente entre los competidores de Katas, aunque no únicamente, ni en exclusiva.

La Filosofía Wabi-Sabi es en realidad la Filosofía de la sensatez, de la aceptación del desgaste del tiempo y de la vida,y la adaptación, tanto física como mental, a cada momento y circunstancias de esta. Todos sabemos que, como seres humanos que somos, somos imperfectos.

Con respecto al Kata de Karate, e incluso al Karate mismo, no todos entendemos con nuestro cuerpo y mente las mismas cosas sobre lo que estudiamos, cada uno le aporta sus experiencias vitales que hacen a su Karate personal y único. Es difícil de entender, sobre todo cuando se está buscando permanentemente una estandarizacion de las técnicas y conocimientos. Pero en realidad es así.

Cada uno de nosotros tiene experiencias vitales, heridas, cicatrices, sensaciones que han sido reparadas, a veces como el Kintsugi, otras directamente ocultadas, pero están ahí, en nosotros. Nuestro Kata, lo queramos o no, si es sincero, aparecerá sin adornos, con sus imperfecciones, y hemos de aceptar que eso no es malo : Es natural.

A nadie se le ocurrirá en Japón u Okinawa juzgar el Kata de un Maestro de 80 años con los parámetros con los que se juzga a un Competidor de Alto Nivel. Sin embargo, no habiendo entendido nada de la Filosofía del Arte que practican, en Occidente he visto hacer eso.

Yo mismo, cuando debería preocuparme mucho más por la fluidez en mis técnicas, dada la edad que tengo, sin embargo me he preocupado de mostrar que soy capaz de generar potencia todavía. Sencillamente una estupidez.

La Filosofía Wabi-Sabi es, en realidad, la capacidad de aceptación y adaptación para ver que, también en la imperfección que genera el paso del tiempo, puede haber belleza.

Hace años heredé, procedentes de uno de los Pazos que poseía mi familia en Galicia, una sillería de madera tallada. El paso del tiempo había desgastado el barniz y la coloración en los puntos de más roce. Muchos me dijeron que llevase, como había hecho con otras piezas, las sillas y sillones al restaurador para barnizarlas de nuevo. Yo dije que no, que preferia mantener la vida que emanaban. Recogí las piezas, los muebles, que nadie más quería, o porque tenían alguna imperfección, o porque tenían carcoma. Los traté y restauré y les devolví su antiguo esplendor, pero pedí que se mantuvieran las imperfecciones. Entonces no sabía nada de la Filosofía Wabi-Sabi, sólo veía en una pieza, no su estado actual, sino sus posibilidades una vez reparada. Jamás, a pesar de la evidencia, se me ocurrió pensar que eso podría aplicarse también al Karate, que había otra forma mucho más natural de ver las cosas, que no todo tenía que ser juzgado como un dibujo técnico realizado con tiralineas.

Ambas Filosofías, las del Kintsugi y la del Wabi-Sabi, si lo pensamos bien, son de directa aplicación en el Karate, dotando al Karate de cada uno de la propia personalidad, que dimana de su entendimiento y comprensión del mismo. El Karate no es un Arte Marcial colectivo, es un Camino personal, y las vivencias personales, lo que yo llamo el polvo del Camino, son también personales, únicas, e intransferibles. Y eso se ve en nuestro Kata cuando está realizado con sinceridad, cuando tiene Magokoro.

Por Ramón Fernández-Cid 8º Dan IOSTK

A veces, aún teniendo fuentes originales al alcance de nuestra mano, la desidia, o la falta de rigurosidad en el estudio, hacen que se especule con lo que debiera estar muy claro. Kenwa Mabuni y Genwa Nakasone escribieron el libro Karatedo Nyumon, o como es conocida su traducción al español publicada por Miraguano : Invitacion al Karate do. Si uno lee el libro como se debe, es decir, una primera lectura general, y después un repaso por temas, y diversas lecturas posteriores de consulta, encontrará que el libro es más bien, al menos en parte, un relato de Nakasone sobre contestaciones de Mabuni a diversas preguntas que los alumnos le hacían.

Así pues, podemos deducir que en buena medida muchas de las opiniones vertidas en el libro, especialmente las ultranacionalistas (hay que tener en cuenta la época en que se publicó por primera vez el libro) son más cosecha de Nakasone que de Kenwa Mabuni. En el Capítulo 8, página 56 de la Edición española, titulado : Los Kata : Nombres, Clasificación y Principios, se dice lo siguiente : “27°Los nombres de los Kata : Existen aproximadamente treinta Kata en la actualidad. Los orígenes de sus nombres están confusos o se encuentran perdidos definitivamente en la mayoría de los casos. Por ejemplo, el Kata Kushanku lleva el nombre del funcionario chino que llegó a Okinawa en representación oficial y la enseño. Este Kata tiene dos variaciones : Dai y Sho. Y además de ellas, otra que Itosu enseñó a Mabuni :, Shiho Koshokun.” Creo que se deberían de acabar las especulaciones infundadas que he leído tantas veces por ahí, y que atribuían a Mabuni la autoria de tal Kata. Nakasone lo deja muy claro, negro sobre blanco, que el Kata se lo enseñó Itosu a Mabuni, y se supone que Mabuni leyó el primer manuscrito del libro antes de su publicación, y este una vez publicado, y no lo corrigió, por lo tanto podemos considerar correcta tal afirmación. Otra cuestión distinta es ¿Hay otras ramas derivadas de Itosu que practiquen o enseñen tal Kata? Si la respuesta es negativa, y nos vamos a la realidad de que Mabuni tenía los documentos originales de Itosu en su poder, es decir : Los heredó de Itosu. Entonces podemos colegir, dadas las costumbres en Okinawa, que Itosu se las dejo a su heredero.

Por la misma razón, y aún sabiendo que Sakagami iba a nombrar a su Línea de sucesión Itosu-ryu o Itosu Kai, y no Shito-ryu ¿Porque Kenwa Mabuni no le dejó tales escritos a Sakagami?

La respuesta nos pone contra la realidad ¿A quien se los dejó? Y la contestación a ésta pregunta es muy importante, porque, siguiendo la tradición, quien debería tenerlos en su poder sería el Heredero y Sucesor de Kenwa Mabuni y de la Shito-ryu, es decir, el Nidaime Soke de Shito-ryu, y nuevamente la respuesta vuelve a ser lógica y transparente, más allá de cualquier especulación : Su hijo mayor y heredero : KenEi Mabuni.

Para los que conozcan la Historia del Karate, y las peculiaridades de la enseñanza antigua que tan bien nos explicó el Maestro Soshin Nagamine en su libro The Essence of Okinawan Karatedo, no les resultará extraño entender que, incluso entre alumnos del mismo Maestro, éste no enseñaba los mismos Katas a todos. Era una enseñanza personalizada, no genérica o grupal, y en muchas ocasiones un Maestro enviaba al alumno que el consideraba idóneo para que aprendiera determinado Kata con otro Maestro que era especialista en él. Muy diferente a lo que vemos hoy en día.

Por eso es difícil encasillar a un Maestro en una Línea determinada de forma fija y categórica en atención a los Katas que nos legó. Puede sorprendernos bastante que un Maestro al que se clasifica en una determinada Línea de sucesión, practique otros Katas que no tienen nada que ver con la Línea de la cual desciende. Un ejemplo muy conocido es el del Maestro Juhatsu Kiyoda de la Línea Nahate, y alumno directo de Kanryo Higaonna, que lego a sus descendientes en el Estilo Toon Ryu que fundó el Kata Jion, propio de Shurite y Tomarite, que él aprendió del Maestro Chomo Hanashiro. Pero es que hay muchos ejemplos más así.

Que Anko Itosu enseñara a Kenwa Mabuni Shiho Kosokun, y no tengamos noticia de que se lo enseñara a nadie más, hasta el punto de que se ha especulado bastante con la autoria de tal Kata, habiendo muchos que se lo adjudicaban a Kenwa Mabuni, debería, junto con el legado de sus escritos personales, aclararnos la sucesión de Anko Itosu.

Pero, sigamos con el Karate do Nyumon, porque en su lectura uno se encuentra con revelaciones importantes. Dice Nakasone :

“El kanji que designa el Kata Nai Fan Chin (de Nai = dentro ;He =andar ;y shin = avanzar) tiene la forma que adopta un jinete cuando cabalga. Pero hay quien la confunde con Kiba dachi, aunque Nai Fan Chin guarda las puntas de los pies hacia el interior. Para evitar esta confusión Mabuni cambio el kanji que la designaba anteriormente (Nai Ho Shin) por el de Nai Fan Chi, que es el que ha llegado hasta nosotros“.

Si vamos a analizar los kanji tendremos : 內步進, que, como veremos, tiene varias formas de pronunciación, tanto en Chino, como en japonés.

El kanji 內 se pronúncia en mandarin como nèi, en Min Nan de Fujian como lāi y en japonés como 内(ない) nai, se traduce al español como : dentro;  interior;  interno.

El kanji 步 se pronuncia en mandarin como bù, en el Min Nan de Fujian como pō͘, y en japonés Kan-on: ほ como ho. Es interesante constatar que Ho es la expresión que se emplea en japonés para designar el caminar de lado . En japonés Kun, según el kanji que le acompaña puede ser : (aruku, 步く= caminar);  (ayumu, 步む= caminar paso a paso);  (ayumi, 步み= avanzar)

Aruku (歩 あ る く) es el término genérico que se emplea para caminar.

Ayumu (歩 あ ゆ む) es una pequeña expresión empleada antiguamente para caminar, especialmente para caminar paso a paso, y tiene un significado único y algo diferente al de aruku, como avanzar hacia un determinado destino.

Ayumi, 步み se traduce también como caminar, pero también en el sentido de avanzar o progresar.

El kanji 進se pronúncia en mandarin como Jìn y en Min Nan o fukienes  como Chin. En japonés se pronuncia de varias maneras:  Shin en Go-on y Kan-on, Jin en Onyomi, y Susumu en Kunyomi. Su significado es avanzar, realizar progresos, entrar.

Así pues podríamos decir que, según el dialecto empleado antiguamente, tendríamos varias posibilidades de pronunciación, ya fuera en Chino mandarin (nèi bù Jìn), en fukienes ( lāi pō͘  chin), o en japonés (Nai Ho Shin), significaría algo así como : Avanzar hacia dentro caminando de lado.

El proximo 31 de enero, tendrá lugar en Oviedo, un magnifico curso de kata, kumite y arbitraje, dirijido por 4 grandes profesionales, entrenadores, competidores y arbitro de mayor prestigio internacional.

KATA – KUMITE – ARBITRAJE

Dia:

         VIERNES 31 DE ENERO DE 2020

Horarios:

ARBITRAJE: de 17:30 h. a 19:30 h.

KUMITE: de 17:30 h. a 18:30 h. hasta 11 años.

KUMITE: de 19:00 h. 20:30 h. avanzados y adultos.

KATA: de 19:00 h. A 20:00 h. kata hasta 11 años iniciación

KATA: de 20:00 h. a 21:30 h. kata avanzados

Instalaciones del :

ARENAS SPORT CENTER

C/ Matilde garcia del Real 11

33010 Oviedo – Asturias – España

https://goo.gl/maps/KL7TBgUPzRJyhd6B6

Precio:

15€   Por  clase de kata o kumite

25€   Curso Completo

10€    Por clase de kata o kumite (AFILIADOS IOSTK)

20€    Curso completo (AFILIADOS IOSTK)

20€  Curso de Arbitraje. (Gratuito para los arbitros que participaran en VI Open IOSTK – JOCABA )

INSTRUCTORES:

Francisco J. Salazar Jover

Campeón del Mundo

Subcampeon del Mundo

2 veces Bronce del Mundo

6 veces Campeón de Europa

5 veces Subcampeón de Europa

Subcampeón del Mundo Universitario

27 Veces Campeón de España

Matías Gómez García

2 veces Campeón de Europa

2 veces Subcampeón de Europa

3 Veces Bronce de Europa

Bronce Campeonato del Mundo Senior

Bronce World Games

2 veces Campeón del Mundo Universitario

Plata Mundial Universitario Equipos

Medallista Karate1 Premier League

9 Veces Campeón de España Senior

PABLO ARENAS ZAPATA

Cinturon negro 4º DAN,

Seleccionador Regional

Subcampeon de Europa Senior

Bronce Camponato de Europa Senior

Subcampeon  del Mundo Universitario Braga 2016

3º Campeonato de Europa Cadete Izmir 2010

Campeón Copa Iberoamericana Braga 2016 

3º Campeonato Mediterraneo Toledo 2016

4 veces Campeón de España

Campeón Copa Internacional Open de España

4 Veces campeón de España Universitario

6 veces Subcampeón de España

JUAN ANTONIO VELASCO LOPEZ..

Árbitro Mundial de Kumite y Juez Mundial Kata

Director del departamento Nacional de Arbitraje

Miembro de la comisión Mundial de Arbitraje.

Arbitro seleccionado para participar en la proximas

Olimpiadas a celebrar en Tokyo 2020

Temario del Curso.

Katas

  • Trabajo especifico de katas de competición. 

  • Tendencias de la competición internacional. 

  • Entrenamiento de potenciación técnica 

  • Estudio de Ritmos, respiración y otras variables en la 
alta competición.


Kumite:

  • Trabajos técnicos y tendencias técnicas de la
  • competición
  • Sistemas tácticos de alta competición
  • Ejercicios de potenciación técnico tácticos. 


  • Conocimiento y habilidades técnico tácticas
  • Ejercicios de potenciación del kumite deportivo


Arbitraje:

  • Conocimiento y explicación del las nuevas normas de arbitraje 2020
  • Estudio del reglamento y explicación de los puntos mas importantes.
  • Sistemas de valoración, parámetros a tener en cuenta.
  • Consulta de dudas.

Inscripciones :

En nombre de la IOSTK (Organización Internacional de Karate Tradicional y Deportivo), tengo el placer de invitarte a participar en el VI OPEN IOSTK – JOCABA de Kumite y Kata, que se celebrará en Asturias España el próximo día 1 de febrero de 2020.

Este campeonato está abierto a la participación de todas las federaciones, clubes y deportistas que tengan interés en asistir.

Esperando contar con tu presencia, y la de tus deportistas te saluda atentamente,

Jesús Penas Director de organización

Ángel Arenas Presidente IOSTK

LUGAR:

Polideportivo La corredoria Arena

Calle Maestro Don Marciano, s/n, 33011 Corredoria, Oviedo, Asturias, España

Inscripciones a través de la plataforma, https://karatescoring.com hasta el 20 de enero de 2020.

HORARIOS :

KATA : A partir de las 9:30 h.

KUMITE : A partir de las 13:30 h.

Teniendo que estar los competidores media hora antes del comienzo

MODALIDAD: MASCULINO y FEMENINO

ORGANIZACIÓN:

La organización no aportará ningún tipo de protección.

Los clubes participantes podrán aportar algún árbitro a la competición, previo contacto con la organización en info@iostk.com.

Todos los competidores inscritos deberán de estar en posesión de licencia federativa, y o seguro medico deportivo, no haciéndose cargo la organización de ninguna responsabilidad por alguna lesión acontecida en el transcurso de la competición.

Es obligatorio para la participación del los clubes la presentación del hoja de responsabilidad firmada por el responsable del club.

El plazo para inscripciones termina el 20 de ENERO de 2020

1.- BENJAMIN MIXTO A: Nacidos/as en los años 2013/2014. Hasta B/A

2.- BENJAMIN MIXTO B: Nacidos/as en los años 2013/2014. Desde AMARILLO

3.- ALEVIN MASCULINO A: Nacidos en los años 2011/2012. Hasta NARANJA

4.- ALEVIN MASCULINO B: Nacidos en los años 2011/2012. Desde N/V

5.- ALEVIN FEMENINO A: Nacidas en los años 2011/2012. Hasta NARANJA

6.- ALEVIN FEMENINO B: Nacidas en los años 2011/2012. Desde N/V

7.- INFANTIL MASCULINO A: Nacidos en los años 2009/2010. Hasta N/V

8.- INFANTIL MASCULINO B: Nacidos en los años 2009/2010. Desde VERDE

9.- INFANTIL FEMENINO A: Nacidas en los años 2009/2010. Hasta N/V

10.- INFANTIL FEMENINO B: Nacidas en los años 2009/2010. Desde VERDE

11.- JUVENIL MASCULINO A: Nacidos en los años 2007/2008. Hasta VERDE

12.- JUVENIL MASCULINO B: Nacidos en los años 2007/2008. Desde V/A

13.- JUVENIL FEMENINO A: Nacidas en los años 2007/2008. Hasta VERDE

14.- JUVENIL FEMENINO B: Nacidas en los años 2007/2008. Desde V/A

15.- CADETE MASCULINO: Nacidos en los años 2005/2006. Desde VERDE

16.- CADETE FEMENINO: Nacidas en los años 2005/2006. Desde VERDE

17.- JUNIOR MASCULINO: Nacidos en los años 2003/2004. Desde AZUL

18.- JUNIOR FEMENINO: Nacidas en los años 2003/2004. Desde AZUL

19.- OPEN MASCULINO: Nacidos en el año 2002 y anteriores. Desde AZUL

20.- OPEN FEMENINO: Nacidas en el año 2002 y anteriores. Desde AZUL

21.- ALEVIN MASCULINO -33kg. Nacidos en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA

22.- ALEVIN MASCULINO +33kg Nacidos en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA

23.- ALEVIN FEMENINO -33kg Nacidas en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA

24.- ALEVIN FEMENINO +33kg Nacidas en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA

25.- INFANTIL MASCULINO -42kg Nacidos en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA

26.- INFANTIL MASCULINO +42kg Nacidos en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA

27.- INFANTIL FEMENINO -40kg Nacidas en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA

28.- INFANTIL FEMENINO +40kg Nacidas en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA

29.- JUVENIL MASCULINO -53kg Nacidos en los años 2007/2008. Mínimo VERDE

30.- JUVENIL MASCULINO +53kg Nacidos en los años 2007/2008. Mínimo VERDE

31.- JUVENIL FEMENINO -45kg Nacidas en los años 2007/2008. Mínimo VERDE

32.- JUVENIL FEMENINO +45kg Nacidas en los años 2007/2008. Mínimo VERDE

33.- CADETE MASCULINO -60kg Nacidos en los años 2005/2006. Mínimo VERDE

34.- CADETE MASCULINO +60kg Nacidos en los años 2005/2006. Mínimo VERDE

35.- CADETE FEMENINO -50kg Nacidos en los años 2005/2006.. Mínimo VERDE

36.- CADETE FEMENINO +50kg Nacidos en los años 2005/2006.. Mínimo VERDE

37.- JUNIOR MASCULINO -67kg Nacidos en los años 2003/2004. Mínimo VERDE

38.- JUNIOR MASCULINO +67kg Nacidos en los años 2003/2004. Mínimo VERDE

39.- JUNIOR FEMENINO -55kg Nacidas en los años 2003/2004. Mínimo VERDE

40.- JUNIOR FEMENINO +55kg Nacidas en los años 2003/2004. Mínimo VERDE

41.- SENIOR MASCULINO -67kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

42.- SENIOR MASCULINO -75kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

43.-SENIOR MASCULINO +75kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

44.-SENIOR FEMENINO -55kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

45.-SENIOR FEMENINO -61kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

46.-SENIOR FEMENINO +61kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL

NORMATIVA KATA::

BENJAMIN A: Con un kata es suficiente para todas las rondas , pudiendo repetirse en cada una.

La categoría A de ALEVIN, INFANTIL, JUVENIL: Katas básicos, no podrán repetir el kata del encuentro anterior.

Las demás categorías según reglamento de la RFEK. .

Las eliminatorias serán por liguillas con eliminación directa y con repesca.

KUMITE:

Arbitraje según reglamento de la RFEK.

Las eliminatorias serán por liguillas con eliminación directa y con repesca.

Las protecciones tienen que ser las homologadas por la RFEK o WKF.

ORGANIZACIÓN:

La organización no aportará ningún tipo de protección.

Los clubes participantes podrán aportar algún árbitro a la competición, previo contacto con la organización en info@iostk.com.

PESAJE y REGISTRO:

El pesaje se realizará el viernes de 17:00 a 19:00 en el Arenas Sport Center C/ Matilde García de la Real 11, 33010 Oviedo, o de 10:30 a 12:30 en el Polideportivo de la competición.

CUOTA DE PARTICIPACION:

Menores de 18 años

KATA 5€ (IOSTK)

KUMITE 5€ (IOSTK)

KATA + KUMITE 8€ (IOSTK)

KATA 10€

KUMITE 10€

KATA + KUMITE 15€

Mayores de 18 años

KATA 10€ (IOSTK) KUMITE

10€ (IOSTK) KATA + KUMITE 15€ (IOSTK)

KATA 15€

KUMITE 15€

KATA + KUMITE 20€

PREMIOS:

Obtendrán trofeo los campeones y medallas los subcampeones y terceros.

Para las categorías OPEN Masculino y OPEN Femenino d

Para las categorías OPEN Masculino y OPEN Femenino de Kumite y kata

TROFEOS Y REGALOS PARA LOS TRES PRIMEROS CLASIFICADOS