Este sábado 13 de julio se realizaron en el Arenas sport Center los exámenes de grado de la Real Federación Española de Karate, Organizados por la Federación Asturiana de Karate y el Club Deportivo Arenas.

29 fueron los aspirantes a los diferentes grados,  15 para cinturón negro, 10 para primer Dan, 2 para 2º Dan, 1 para 3º Dan, y 1 para 4º Dan.

Han sido 23 los aspirantes que han conseguido superar por completo el examen en sus dos apartados técnica y kumite.

Los clubes participantes ha sido, el Club  Milenium con 7 aspirantes, club de Karate Castropol con 5 aspirantes, gimnasio Taikum 2 aspirantes, Karate Darriba 2 aspirantes y Gimnasio Arenas con 13 aspirantes.

El tribunal estuvo compuesto por Isamu Fujita 8º Dan de la RFEK, Manuel Enjuto 7º Dan , y Angel Arenas, 8º Dan, como secretario del test, Jesús Álvarez de Arriba, 6º Dan.

Al evento hemos tenido la visita del presidente de la Federación Asturiana de Karate, D. Benjamin Rodriguez Cabañas, y del Director del tribunal de Grados de la Federación.

Tenemos que agradecer el trabajo de todo un equipo de organización encabezado por Jesus Penas, y compuesto por árbitros y personal del la organización IOSTK, Leticia Marinero, Hector Garcia, Juan Carlos Laria, Jose Carlos Suarez.

Hay que destacar la realización del examen de 4º Dan por parte de Pablo Arenas, miembro de Equipo Nacional Español y varias veces medallista internacional, el cual demostró un magnifico nivel técnico.

Por otro lado el Viernes 12 se realizo el pasaje de grado a  3º Dan del componente de la IOSTK,  D. Juan Ruiz Díaz de Vivar , el cual visito nuestro Hombu Dojo, para trabajar en nuestra línea, recoger conocimientos y presentar un exigente test de graduación.

Esperamos que sea una buena carga de energía para todo el trabajo que ahora se trasladará a su precioso país, Argentina.

Enhorabuena a todos los aspirantes por el magnifico trabajo realizado.

SOBRE EL 本義 HONGI, EL SENTIDO ORIGINAL DE UN KATA

Por Ramon Fernández-Cid

Los que leen habitualmente mi muro de Facebook se darán cuenta de que hago hincapié a menudo en Conceptos del Budo como Hongi, Himitsu y Toridai.

Hoy quiero explicar en este artículo escrito para el Blog de la IOSTK el porque me he parado a pensar en un Concepto del Budo sobre el que medito bastante a menudo: Se trata de 本義 Hongi, que viene a traducirse al español como Significado original.

本義 Hongi es la contraposion de  斬新 Zanshin, que se traduce a su vez por Innovación.Es importante entender la diferencia que existe entre ambos Conceptos cuando hablamos de Kata en el Karate Moderno . Y lo es porque, en un Arte cuya transmisión se ha realizado mayormente por Tradición Oral, mantener el Significado Original de las cosas no es tarea fácil precisamente.

Si contemplamos el Sistema Shu, Ha, Ri de transmisión del Conocimiento en el Karate, nos daremos cuenta de que lo que se ha transmitido ha sido “la versión” de aquellos que nos precedieron en su estudio y práctica. Siempre ha sido transmitido lo que otros entendieron de lo que les fue transmitido a ellos , además, acompañado del añadido de aquello que aportaron de su propia cosecha. Así es que, desde el punto de vista de la transmisión de Conocimientos, siempre hemos recibido 斬新 Zanshin (Innovación) y no 本義 Hongi.

Esto es especialmente grave en los Estilos híbridos que mezclan Shurite+Tomarite y Nahate, porque en cada una de sus ramas originales hay Principios y Conceptos diferentes, y las formas de ejecutar las Técnicas y generar potencia son bastante distintas, como muy bien señala Kiyoshi Arakaki Sensei en su celebrado libro sobre el Karate de Okinawa.

Ayer hablaba con un amigo que es un importante Árbitro Mundial sobre este asunto, y le explicaba una anécdota que me ocurrió arbitrando el Campeonato de Europa de Génova, creo que en 1987.

En Génova 87 renovaba mi titulación de Juez Internacional de Katas y conmigo se presentaron al Curso unos cuarenta aspirantes de toda Europa, y entre ellos varios Maestros japoneses de mucho renombre, y sólo aprobamos dos, un suizo llamado Minni y yo. De cuarenta aspirantes de mucho nivel.

Hay una explicación para ello, y es que las cosas son ahora muy diferentes, porque antes no se elegía entre un Competidor u otro, sino que se puntuaba como en la Gimnasia con puntos y décimas de punto a cada Competidor. Y era bastante difícil si no tenías un criterio muy claro.

Durante las finales de la competición de Kata masculina me tocó arbitrar a Chan Liat, que, como practicante de Shito-Ryu, realizó un Kata de Nahate. Y fue, según mi criterio y el de otros jueces, un buen Kata.

No obstante, y por esa mala costumbre que tienen algunos jueces (basada en la propia inseguridad y en el deseo de no pifiarla delante de la Comisión de Arbitraje) algún juez esperó a ver que puntuación sacaba el Maestro Suzuki (que arbitraba representando a Suecia) y calco la puntuación de éste, anormalmente baja para un Kata tan bueno.

Yo le pedí explicaciones durante un descanso del Panel Arbitral al Maestro Suzuki que era practicante de Goju Ryu IOGKF, de la Línea del Maestro Morio Higaonna, y éste me dijo que faltaba Chinkuchi y Muchimi,e intentó demostrarme prácticamente lo que decía.

Yo le comenté que Chan Liat era de Shito Ryu, y que seguramente no había practicado Kakie. Suzuki Sensei me miró fijamente muy extrañado, y yo le dije que había practicado su Estilo en cursos con el Maestro Higaonna de la Línea del Maestro Miyazato Eichi , y con los Maestros Hentona y Kanei de la Línea Seikichi Toguchi. Sonrió y me dijo que entonces yo podía entender a lo que se refería, que Chan Liat no había entendido el 本義 Hongi, el Sentido Original del Kata, yo le replique que le recordaba que Chan Liat hacia Shito Ryu, no Goju Ryu, y el me volvió a repetir Hongi, Hongi.

Bueno, el caso es que Francis Didier, Ortega, Georges Hernaez, y Jo Boutros, vinieron a verme y me preguntaron que había pasado, y yo se lo conté tal cual. El pobre Chan Liat no entendía nada.

Es una anécdota, pero es cierta, y señala algo que no se contempla hoy en día. Un Kata de una determinada Línea, sea de Shurite o de Nahate, tiene un sentido y características originales, diferenciadoras, propias, que están en su ADN original, basadas en Conceptos y Principios que son diferentes y diferenciadores.

Y la clave de todo ello está en que no se conocen los Principios y Conceptos que regulan a las técnicas de ambas Líneas, que son diferentes, porque parten de premisas distintas. En Nahate hay Shime y Shibori, Conceptos que se aprenden en la práctica de Sanchin, como también Chinkuchi kachin o Muchimi. También la respiración es diferente, especialmente cuando la espiración se realiza al finalizar la técnica, reteniendola hasta entonces, en un tipo de respiración denominado Nun.

En Shurite hay Conceptos que se aprenden en Naifanchin, como Chin shin ho y Fu shin ho, de la mano de Hiza u nuku y de Nanba aruki, además de Gamaku. La fuerza prestada por la acción de la gravedad es muy importante.

斬新 Zanshin, la Innovación (no confundir con Zanshin 残心 , el espíritu alerta), es en los Estilos híbridos como Shito-Ryu, Isshin Ryu, y Chito Ryu, algo que tiene mucho que ver con la diferencia respecto a los Shurite y Nahate originales que los inspiraron, y, desde ese punto de vista, poco que ver con 本義 Hongi, con su Sentido Original.

Y voy a poner un ejemplo para que se me entienda, y lo hago porque lo tengo a mano y es paradigmático sobre lo que ocurre.

Se trata del Kata Sochin que el Maestro Kenwa Mabuni aprendió de Aragaki Seisho.

Aragaki Seisho

Habitualmente se ha considerado a los Katas Unshu, Niseishi, y Sochin como Katas de la Línea Tomarite, y eso, permitaseme decirlo no es muy correcto.

Sabemos que Aragaki Seisho enseño a Kanryo Higaonna y a Kanbun Uechi su primer Sanchin antes de que éstos fuesen a China, incluso sabemos, por los escritos del Maestro Chokki Motobu, que durante una exhibición con motivo de la visita del último Sappushi de China a la Corte Real de Ryukyu, el Maestro Aragaki realizó Katas como Seisan y Chisaukin (Shisochin) , típicos y propios del Nahate y del Goju Ryu actual.

El propio Maestro Fundador del Estilo Chito Ryu, Tsuyoshi Chitose, en su libro Kempo Karate-do, dice en su página 23 que “Siendo un niño, en el 37 avo año de la Era Meïji (1905),con siete años de edad, estudió Sanchin con el venerado y respetado Maestro Aragaki”.Asi es que no debería quedar resquicio alguno para la duda.

El Dr. Tsuyoshi Chitose posa junto al anciano Maestro Gichin Funakoshi

A ese respecto, y de forma definitiva, me permito señalar que el Maestro Kenwa Mabuni participó en la elaboración del libro Karate do Daikan escrito por Genwa Nakasone, precisamente mostrando el Kata Sochin que había aprendido del Maestro Seisho Aragaki. Los fotogramas adjuntos pertenecen a ese libro y Kata.

Si analizamos bien los fotogramas adjuntos nos daremos cuenta de que Kenwa Mabuni está realizando en Sanchin dachi los movimientos que ahora nosotros, sus sucesores en el Arte del Karate Shito Ryu, realizamos en Moto dachi.

Imagen de los pies del Maestro Kenwa Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin, recortada de la  fotografía publicada en el Karate-do Kata Daikan de Genwa Nakasone, para resaltar la posición de los pies en Sanchin dachi.


Kenwa Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin



Kenwa Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin

Fotografía del Maestro Kenei Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin, en la que se observa perfectamente que los pies se encuentran en la posición de Moto dachi.

Fotografía sacada del libro Karate-do Kata Daikan del Maestro Ryusho Sakagami, en la que el actual Soke de Itosu Kai Saadaki Sakagami realiza el Kata Aragaki no Sochin, en ella se puede observar que, como en la fotografía del Maestro KenEi Mabuni, la posición realizada no es el Sanchin dachi que ejecutaba el Maestro Kenwa Mabuni en el mismo Kata.

Tanto Ryusho Sakagami, como KenEi Mabuni, fueron alumnos directos del Fundador de Shito Ryu ¿Porqué se cambió esa posición, y realmente todo el sentido del Kata con ella? ¿Fue el propio Kenwa Mabuni quien modificó el Kata aprendido de Aragaki?.

Desde luego que el Hongi, el sentido original del Kata se vio modificado, porque nadie realiza Sanchin dachi si no es para fijar el enraizamento de la posición mediante Shime y Shibori, al menos durante un instante de concentración, tal y como se realiza en el Kata Sanchin,de hecho, la colocación de brazos y codos es la misma en el Aragaki no Sochin que en Sanchin si lo pensamos bien. Así es que no es un accidente, o un error del libro, o un error de interpretación, que no cabe en este caso, porque está diafanamente claro. Con toda probabilidad Aragaki Seisho enseño a Mabuni ese Kata con Sanchin dachi y todo lo que esta posición lleva aparejado, y el Sentido del Kata, su Hongi, quedó modificado al transmitirse el Kata en las siguientes generaciones con los cambios que se realizaron.

Por Sensei D. Ramon fernandez Cid

SOBRE LA DECISIÓN Y EL FOCO : ENTENDIENDO LOS CONCEPTOS DE KIME Y SUCHU RYOKU

Han surgido con demasiada frecuencia voces discrepantes sobre un Concepto como es el de Kime, que ha sido desde siempre muy mal entendido e interpretado , y he de confesar que por mi parte el primero.

 Le debo al Maestro Seigo Fujita la aclaración inicial, tras no poca discusión, porque lo que se ha aprendido de forma firme es difícil de rebatir, sobre el Concepto de Kime o Decisión, después de eso, y teniéndolo claro, he investigado sobre éste tema y me permito explicar a continuación lo que he aprendido de ello. La clave esencial me la dio un escrito que llegó a mis manos sobre palabras pronunciadas por mi abuelo marcial el Maestro Yoshiyaki Tzujikawa, el resto ha sido buscar en diccionarios japoneses, interpretar los kanji, y tener la comprensión de tal Concepto, o suma de Conceptos, en base a la propia experiencia y al análisis de las diferentes fases que uno recuerda de sus propias sensaciones.

偶然  Gūzen significa Casualidad en japonés.

Y describo esta palabra para hacer una constatacion : No existe la Casualidad en Karate, todas las técnicas que se utilizan van guiadas por nuestra voluntad a la que llamamos Ishi no chikara 意志の力.

Cuando hablamos de golpear en Karate, incluso cuando se trata de una defensa de tipo Rakka en la que a la fuerza del ataque entrante se opone una gran fuerza en la defensa con la intención de dañar al miembro que nos ataca, deberemos entender primero lo que queremos decir cuando hablamos de Golpear, y para ello vamos a comparar el significado de dos palabras o Conceptos llamados Utsu 打つ y Ataru 当たる, y ellos nos aclararán la enorme diferencia existente.

En el Concepto de Utsu, cuando lo analizamos, nos damos cuenta de que todo es decidido, penetrante, brusco. En el Concepto de Ataru las cosas son más pasivas, más dependientes de otras circunstancias ajenas a nuestra fuerza de voluntad.Y es por ello que vamos a comparar los diferentes significados de ambas palabras y Conceptos desde el punto de vista semántico :

UTSU 打つ :

• Golpear bruscamente, como con una mano, puño, arma o instrumento.

•  Penetrar o perforar.

• Chocar o estrellarse contra algo para causar un contacto violento o contundente.

• Empujar (un arma, por ejemplo) dentro o dentro de alguien o algo.

• Dañar o destruir, como por contacto contundente.

ATARU 当たる:

• Ser golpeado por algo

• Tocar; estar en contacto; ser aplicable; para aplicar a.

• Ser seleccionado; ganar tener éxito; ir bien;

• Ser llamado (por el maestro) ; estar en  racha ; para investigar; para verificar (es decir, en comparación).

Ambas palabras, si las buscamos en el Diccionario, las encontraremos con un significado parecido : Para golpear. Sin embargo, como hemos podido comprobar, el análisis de ambas palabras nos da, en la realidad, matices diferentes.

¿Qué hace a Utsu diferente de Ataru? Pues es fácil de deducir por lo ya escrito, en Utsu interviene la voluntad penetrante de hacer un golpe decisivo y en Ataru no.

En Utsu hay una voluntad decidida de golpear donde se quiere y con la máxima intensidad, en Ataru todo es aleatorio, indefinido, casual.

Los golpes de Karate siguen ese Concepto de Utsu, no son casuales ni inconclusos, son determinantes y decisivos porque el Espíritu que los empuja lo es. Y esa es la clave de todo. Kettei 決定es esa Decisión, y al Espíritu de Decisión se le denomina como Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神.

意思決定 Ishi Kettei se entiende como tomar una decisión, decidir, que es lo mismo que Kime 決め. Tengamos en cuenta que lo que estamos haciendo es tomar diferentes conjugaciones del verbo Kimeru 決める, que significa Decidir.

Cuando hablamos de Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神  estamos hablando del propio espíritu que empuja la Decisión y que engloba a la Determinación de hacer algo.

Espero que este farragoso estudio de la semántica japonesa nos aclare lo que tantas veces nos ha explicado el Maestro Fujita, para corregirnos el equivocado Concepto de Kime que manejamos durante mucho tiempo.

Kime no es el foco, es la decisión necesaria para que un golpe sea UTSU y no ATARU, es decir, un elemento mental necesario en el proceso de Suchu Ryoku, que es como se llama realmente el Foco , pero no el proceso en sí.

Por Ramon Fernandez Cid

Cuando se habla de la Teoría del Yin y el Yang se habla de la Teoría de la Dualidad, o Teoría de los Opuestos.

Pero yo, con lo que he aprendido, no la llamaría así, sino como la Teoría de los Complementarios, porque, en la realidad última, eso es lo que son el Yin y el Yang : Ninguno de los dos puede existir sin el otro.

Decimos que la Naturaleza es muy sabia cuando vemos que, aquello que es natural, concuerda con lo que nosotros creemos que debe ser. Pero la Naturaleza, lo que ocurre realmente, es que tiene un Plan.

Ese Plan Maestro que rige la Naturaleza lo podemos ver en la Proporción Áurea o en la Espiral de Fibonacci, fruto de la representación gráfica de su Serie matemática.

Así es que podríamos decir que son las Matemáticas quienes dominan nuestro mundo, pero eso sería como quedarse mirando al dedo y perderse a la Luna. Algunos argumentaran que todo lo que nos rodea y somos crece y vive según una Ley inmutable que regula todo lo que ocurre en la Naturaleza. Sin embargo, de la simple observación de lo que ocurre en la Naturaleza, podríamos colegir que, si hay una característica que la defina, esa es la Mutación, el Cambio, la Diferenciación, y si investigamos más sobre ello, terminaremos por entender que ese Cambio constante se debe a las interacciones de ambos Opuestos, Yin y Yang, y la combinación de esas interacciones.

El hombre, como figura central de la Cosmogonía, y yo lo extendería a todos los seres vivos, se encuentra influido por fuerzas que no controla y a las que debe adaptarse : Las fuerzas del techo bajo el que vive, o Fuerzas Celestes, y las Fuerzas del suelo que pisa o Fuerzas Terrestres.

Todas ellas están bajo el impulso de los diferentes cambios en su naturaleza dual, de los Opuestos o Complementarios :Yin y Yang.

Ninguno de ellos es más importante que el otro, porque son eso : Complementarios, y su existencia está perfectamente e infinitamente vinculada.

La otra cosa que sabemos a ciencia cierta es que el Cambio y la interacción entre ellos es infinita : No paran de interactuar y de moverse continuamente. Así es, por lo tanto, que tratar de quedarse únicamente con la foto fija de un instante en el infinito del tiempo y el espacio, y pretender que esa es su verdadera naturaleza, no sólo es erróneo, es también ignorar su naturaleza infinita de cambio e interacción, y por lo tanto, una estupidez.

Nuestras mentes finitas tienden a tomar el tiempo como esas fotos que guardamos de un instante, porque ese es el instante en el que vivimos, el único que es válido para nosotros, pero no lo es en absoluto para la Naturaleza, por mucho que tratemos de manipularla.

Hoy todo puede ser Yin con pinceladas de Yang, mañana todo puede ser Yang con pinceladas de Yin. Y, en cada cosa o ser vivo, esa interacción continua Yin-yang, se está produciendo, y seguirá haciéndolo, por mucho que nos empeñemos en fijarla para nosotros.

Deberíamos aprender la lección que esto nos enseña : Nada es inmutable, todo cambia, nada permanece, todo se renueva en nuestras vidas. Porque la Naturaleza es así, esa es su Ley principal.

En la Historia ha habido un dominio de lo masculino (apenas un instante en el devenir del tiempo), y ahora apenas comienza un dominio de lo femenino (que también será un instante en el devenir del tiempo), que también pasará, porque la alternancia, el Cambio, es la esencia de su Naturaleza, también de nuestra Naturaleza íntima.

Y esa es la razón esencial de que todo cambie, se le suele llamar con dos palabras : Progreso e Involución, aunque ambas son las dos caras de la misma moneda. Y jamás se quedan en el mismo sitio, con los mismos valores, porque una y otra son cíclicas.

Podríamos considerar, si nos fijamos bien, que el Símbolo de las Tres lunas en perpetuo movimiento que conforman el Escudo de Okinawa, es una alegoría de la Trinidad o Sancai (Sansai, como el Kata), las Tres Fuerzas:

Ten o Fuerza Celeste

Jin o Fuerza Humana

Chi o Fuerza Terrestre

Cada una de ellas está sometida al influjo de la Dualidad Yin-yang y, por esa razón, si tomamos una foto fija de cada fase de Cambio, y creamos una representación gráfica de ello dando valores gráficos, como una raya completa para la Fase Yang y una raya partida para la Fase Yin, obtendremos un Trigrama por cada uno de los valores otorgados.

Ese Trigrama será una foto fija de cada fase del movimiento o Cambio. En el podemos obtener, por ejemplo, un valor Yang para el Cielo, un valor Yang para el hombre y un valor Yang para la Tierra. Y ese Trigrama representará un valor máximo para el Yang. Si hacemos lo contrario, si le damos valor Yin, obtendremos un Yin Máximo.

Si vamos combinando diferentes valores de Yin y Yang en cada una de las Tres Potencias de la Trinidad, iremos obteniendo diferentes valores intermedios entre ambas fases máximas.

Hemos dicho que el movimiento es perpetuo y el Cambio infinito, así es que las veces que se repita este ciclo de Ocho estaciones será la Frecuencia de repetición del mismo, y el tiempo que tarde en repetirse será el Período de repetición.

Si llevasemos lo que ocurre a un Eje de Ordenadas y Abscisas para buscar una representación gráfica del mismo, nos daríamos cuenta de que la representación gráfica de un Sistema de Máximos y Mínimos es una representación sinusoidal, es decir, que los Cambios e interacciones de la Dualidad, se representan por ondas.

Y eso es así porque la repetición es infinita, solo cambiaran la Frecuencia y el Período para la repetición.

Si nos paramos a pensar que al Octograma de Fu Shi se le atribuye una antigüedad de unos 3.000 años antes de Cristo, e interpretamos que en el se encuentra toda la base para entender la transformada de Fourier, pues nos daremos cuenta de hasta que punto es el Conocimiento Universal.

 La transformada de Fourier, denominada así por Joseph Fourier, es una transformación matemática empleada para transformar señales entre el dominio del tiempo (o espacial) y el dominio de la frecuencia, que tiene muchas aplicaciones en la física y la ingeniería. Es reversible, siendo capaz de transformarse en cualquiera de los dominios al otro. El propio término se refiere tanto a la operación de transformación como a la función que produce.En el caso de una función periódica en el tiempo (por ejemplo, un sonido musical continuo pero no necesariamente sinusoidal), la transformada de Fourier se puede simplificar para el cálculo de un conjunto discreto de amplitudes complejas, llamado coeficientes de las series de Fourier. Ellos representan el espectro de frecuencia de la señal del dominio-tiempo original.

Sus aplicaciones son muchas, en áreas de la ciencia e ingeniería como la física, la teoría de los números, la combinatoria, el procesamiento de señales (electrónica), la teoría de la probabilidad, la estadística, la óptica, la propagación de ondas y otras áreas. 

Más información sobre la Transformada de Fourier en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Transformada_de_Fourier

Algunos estudiosos actuales, como mi amigo Andrés Congregado, relacionan el Octograma de Fushi y la manifestación de los Trigramas con las Fuerzas de Coriolis y con la Teoría de Cuerdas de la Moderna Física.

El Efecto Coriolis : https://youtu.be/__SlJtnpCD8

“La teoría de cuerdas ha desempeñado un papel destacado en la Física Teórica
de los últimos tres decenios y ha transformado por entero nuestra interpretación de los principios fundamentales de la construcción del Universo.

De acuerdo con sus postulados básicos, existen entidades bidimensionales (cuerdas) que vibran en un espacio-tiempo de diez u once dimensiones y que, lejos de ser puntuales, presentan una extensión finita.

Vibraciones de espacio-tiempo que deberían, en principio, dar origen a las partículas. Con otras palabras, las partículas puntuales serían, en realidad, estados vibracionales de un objeto extendido al que llamamos cuerda o filamento. Así, pues, se supone que la Teoría de Cuerdas constituye la teoría definitiva de física fundamental, unificadora de todas las fuerzas fundamentales en una, capaz de justificar la existencia de todas las partículas fundamentales como vibraciones de objetos bidimensionales en un espacio-tiempo pluridimensional.

En potencia, la teoría de cuerdas predice todos los resultados de la física fundamental estándar. Sin embargo, no parece vislumbrarse en el horizonte que pueda someterse a confirmación experimental. Y cabe esperar que permanezca así en un futuro previsible.”

Y, me pregunto yo, ¿Y si resulta que un Emperador Chino de hace 3.000 años antes de Cristo, es decir, de hace 5. 000 años, hubiese dado con la clave interpretativa de cómo actúan las Fuerzas en el Universo ?.

Al fin y al cabo, lo que hizo posible los modernos ordenadores fue un lenguaje binario de Ceros y Unos, Yin (0) y Yang (1). ¿No?.

Lo mismo ocurre con la aplicación de esas Teorías al movimiento humano, como tan bien lo explica Andrés Congregado en sus conferencias y vídeos, y lo que vale para el movimiento individual vale también para las interacciones duales entre dos contendientes, que es el principal objeto de estudio de las Artes Marciales, porque la dualidad de los Complementarios se encarna en ambos contendientes, y regula sus interacciones con leyes como la de los Cinco Elementos o Wuxing.

El Macrocosmos que representa el Sancai, y las relaciones de su Trinidad en perpetuo cambio, son representadas por el Octograma de Fushi y explicadas en el I Ching, y las interacciones que descienden hacia el Microcosmos están reguladas por la Ley de los Cinco Elementos o Wuxing.

Seiken Shukumine conocía estas relaciones y las armonizo uniendolas explícitamente para crear el Estilo de Karate conocido como Gensei Ryu, y su evolución en el estudio del movimiento humano hacia el movimiento esférico (toroidal) en las tres dimensiones le llevó a formular el Taido Honin.

Cuando Shukumine se dio cuenta de que el cuerpo humano puede considerarse subdividido también en esas tres dimensiones (Jodan, Chudan y Gedan, para que nos resulte conocido y podamos entenderlo, o Ten-Jin-Chi) y  está circundado por un toroide de energía, entendió que su evolución iba mucho más allá del Karate Clásico que el había aprendido de los Maestros Anko Satoyama del Tomarite, y Soko Kishimoto del Shurite, en Okinawa, y, para marcar la diferencia con ese Karate bidimensional denominó al nuevo Arte Marcial como Taido Honin.

Giro, torsión, cambio, y variación, son las claves del movimiento energético en un toroide, y en el Karate Gensei Ryu también.

La energía en la parte central de un toroide asciende mediante un movimiento helicoidal que se produce a través del Eje Central o Chushin Ryoku. Es lo que se denomina en Gensei Ryu como “movimiento de torsión”.

Es curioso, porque el movimiento helicoidal se forma cuando se produce una traslación en el Eje vertical a la vez que un giro. Así es que, la torsión, cuando, como en Gensei Ryu, se inicia desde la parte baja (la parte terrestre) del Eje Vertical  y asciende a través de éste, pasa por la unificación del Sancai o Sansai al desplazarse en el mismo Eje por la parte humana hasta la parte celestial,es decir, que cubre las Tres Dimensiones o potencias.

Todo el Sistema elaborado por Seiken Shukumine se desarrolla a través de cuatro Katas originales creados por El.

Tres Katas individualizados se refieren, cada uno de ellos, a cada una de las Tres Dimensiones o Potencias, y se llaman por ello Chi-No-Kata o Kata de la Tierra, Jini-No-Kata o Kata del Hombre, y Teni-No-Kata o Kata del Cielo.

Sansai representa al conjunto que engloba toda la Teoría detrás de Gensei Ryu:  las Tres Potencias o Dimensiones, y los Cinco Principios (que coinciden con los Wuxing) , y que se aplican y expresan en el Kata.

Hotate Kamae es, mas que una técnica, un símbolo, y por eso tuvo tanto cuidado Seiken Shukumine en definir cada detalle de Hotate Kamae, que representa un equilibrio entre las Tres Potencias o Dimensiones y que cumple con la Proporcionalidad establecida en la Proporción Divina o Proporción Aurea.

Tantísimo esfuerzo y minuciosidad como el que empleó Seiken Shukumine en definir completa y detalladamente Hotate Kamae, como se puede observar en estos gráficos adjuntos sacados de sus libros Shin Karate do Kyohan y Taido Gairon, significan que para Shukumine Hotate Kamae no tenía importancia ¿Verdad que eso carece de toda lógica?.

Pues, si realmente definir Hotate Kamae (Ho, de vela de barco y Tate de vertical), tenía tanta importancia para Shukumine, así como los angulos que deberían formar cada uno de los elementos de la guardia, además del ritmo temporal que Hotate Kamae marca dentro de Sansai, podríamos decir que Hotate Kamae es un elemento clave para la definición del Kata, una suerte de ligazon espacio-temporal entre los diferentes elementos que lo conforman,el equilibrio entre ellos.

Está claro que Seiken Shukumine eligió Hotate Kamae como un símbolo de lo que queria expresar y definir, y que Sansai sin Hotate Kamae no es Sansai.

Si nos fijamos bien en los gráficos anteriores, veremos que Shukumine define perfectamente-y quiero que se entienda bien mi empeño en demostrar este punto, porque es una muestra clave que relaciona todo lo anteriormente escrito en este artículo con el Karate, y ningún otro Maestro de Karate lo definió de forma tan explícita—la subdivisión del cuerpo humano en tres planos diferentes :

El Plano Celestial o Superior, que suele coincidir con el Nivel Jodan o Nível Alto.

El Plano Humano o Intermedio que suele coincidir con el Nivel Chudan o Nivel Medio.

El Plano Terrestre o Inferior, que suele coincidir con el Nivel Gedan o Nivel Bajo.

Y si observamos la imagen superior, en la que se marcan los Tres Dantien del cuerpo, y los puntos más importantes de los Vasos Gobernador y Concepción a través de los cuales se circula el Qi en la Orbita Microcosmica o Xiao Zhou tien, podremos entender mejor el intercambio energético que se produce entre esas tres partes del Cuerpo humano. Las tres batallas de Sanchin.

Gensei Ryu y el Taido Honin expresan la profundidad de los conocimientos de Seiken Shukumine y son la expresión física y material, en el mundo de la forma, a través del movimiento, de esos conocimientos, su legado para la posteridad.

Entender como funciona un Toroide tanto en física como en energética puede llevarnos a comprender la evolución del Karate hacia su expresión en las tres dimensiones que llevó a Shukumine hacia el Taido,para ello propongo, para aquellos mas estudiosos, lecturas complementarias.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Toroide

No es nada baladí lo que Seiken Shukumine expresa, y menos en la época en la que lo formuló.

La energía semiesférica o toroidal tiene importantes consecuencias en el entendimiento del porqué los Chinos hablan siempre de dos mentes distintas y conectadas entre ellas : La mente intuitiva o Xin y la mente discursiva o Yi. Xin utiliza el mismo ideograma que corazón. https://youtu.be/pdCFRaKnyY4

En el vídeo adjunto, visto desde el punto de vista occidental, podemos observar como nuestro toroide personal interactua con los de otras personas y establece una comunicación espiritual que va más allá de nuestra comprensión física. Los Budistas le llaman I shin den shin, de mi alma a tu alma, y seguro que todos nosotros, especialmente los Karatekas tenemos algún episodio y experiencia de esa comunicación que no podemos explicar, yo al menos los tengo.

También explica el porqué de ciertas interacciones mentales o espirituales que hemos sentido al combatir, y como nuestra intuición nos ha hecho “adivinar”, o “leer “ en el adversario. Ese es el fundamento de la tercera pata de los elementos presentes en el Combate : Maai, Hyoshi y “Yomi”. Yomi viene del verbo Yomu  読む que significa leer, en sentido literal, y también leer “entre líneas”.

Es por todas estas razones que un aprendizaje y un entrenamiento adecuado en Karate forman personas altamente preparadas y cualificadas para cualquier circunstancia de la Vida, especialmente para todo aquello que signifique estar relacionados con otros seres humanos.

En las mujeres, con un alto sentido de la intuición, es especialmente importante. Y es una lástima que nos dediquemos, como locos, solo al entrenamiento externo de nuestros cuerpos, y no a desarrollar nuestras capacidades intelectuales. Si nos preocupasemos de leer a nuestros Maestros más antiguos veríamos que no han parado de decirnos que cuerpo y mente son uno.

Por Sensei Ramon Fernandez Cid

El kanji chino 镗Tang, que es una forma simplificada del kanji antiguo 鏜, es lo que se llama en japonés un Hyōgaiji kanji, o kanji fuera de la lista oficial de kanji japoneses y por eso no es muy común o conocido.

En japonés, rebotar, que es el significado de este kanji, tiene varias acepciones, desde Baunsu a 跳ねる Haneru.

Así es que el Principio Tang describe la forma en la cual se utiliza la energía del rebote en las técnicas del Báihè quan, y por extensión en las técnicas del Karate.

Una forma muy gráfica de la utilización del Principio Tang en Karate la tenemos en el Estilo Shito-Ryu cuando, utilizando el Principio Kobo ittai, defendemos y contraatacamos en la misma acción, como se hace en algunas formas del Principio defensivo Hangeki.

Se me ocurren muchos ejemplos del Principio Tang o Rebotar, pero nombrare sólo algunos:

Recibimos un ataque de altura Jodan por el interior en Shuto uchi uke y nuestra mano derecha, después de golpear el brazo atacante y desviarlo, golpea el cuello del adversario en su carótida.

Otro ejemplo, también de nivel Jodan, recibimos el ataque con Jodan Kote uke y en la misma acción golpeamos la cara del adversario con Boshiken o con Shotei uchi.

Interceptamos un ataque Chudan con Shotei osae uke y, en la misma acción y cambiando de nivel golpeamos con Uraken.

Hay muchas y diferentes aplicaciones del Principio Tang en Karate, porque hay múltiples circunstancias en las que utilizamos la energía de rebote,tanto con las manos como con las piernas.

Por ejemplo, la realización de Ashibo Kake uke seguida de Kansetsu geri en fumikiri a la rodilla de la pierna de apoyo del adversario. La misma o parecida técnica existe con variedad de respuestas en Uechi-ryu.

Se me ocurre un ejemplo en Uechi-ryu en el que se emplea el Principio Tang o Rebotar cuando se realizan, en rebote, tres técnicas seguidas, como son empi, riken, y shoken,tal y como se realizan en el Kata Kanshu, o el Empi y Riken de Kanshiwa, por nombrar sólo algunos.

Las técnicas de Ura uke seguidas de Shotei uchi de la misma mano, son otro ejemplo que se emplea mucho en Goju Ryu y Shito-Ryu.Todas las formas de Mawashi uke, sean de Goju, Shito, o Uechi Ryu, utilizan el Principio Rebotar.

En el Kata Juroku también se emplea el Principio Tang. Por ejemplo, en la combinación de técnicas en las que el Shuto uke es seguido del Morote Shotei uchi.

 Aunque Juroku tiene más ejemplos de este y otros Principios de Grulla Blanca, y es mi convencimiento de que Kenwa Mabuni lo construyó realizando un compendio de ellos.  Pero esa investigación es una tarea que queda y da para toda una

CONSIDERACIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE KATA

Por Ramón Fernández-Cid Castaño

Los Katas de Karate son, algunos, toda una enciclopedia de conocimiento.

El común de los mortales que hoy en dia se acerca a un Gimnasio a entrenar Karate, entrenará lo que su instructor le enseñe, y entre las materias que aprenderá estará el Kata.

Muchos ven al Kata poco menos que como un ballet, una coreografía de técnicas, posiciones y movimientos combinados, algunos mas o menos acrobáticos, mas o menos espectaculares.

A veces el instructor le enseñará el Bunkai, lo cual le explicará como el significado de los movimientos del Kata que practica, y el alumno, sin entender nada, se dirá para sus adentros: Si tu lo dices…..

Porque, muchos de los movimientos que le explican y que son las aplicaciones de lo que el realiza en su Kata , no se parecen en nada a lo que el hace, y algunos,son bastante rebuscados y no les encuentra sentido.

Pocos instructores suelen dar explicaciones sobre lo que se está trabajando, sólo repetir y repetir, y la gente (no hay que olvidar que no somos japoneses y que en nuestra idiosincrasia está el saber el porqué de las cosas) no entiende ni conoce el fin de lo que practica.

En China, no a todos, sino a algunos alumnos elegidos, se enseñaba de forma paralela al Quanfa la herboristería y la Medicina Tradicional. Era un aprendizaje paralelo y progresivo, como el del propio Quanfa. De esa forma se entendían los mecanismos de captación, acumulación, transporte, y distribución del Qi por el cuerpo y la forma de llevarlo al punto deseado a través de los mecanismos mentales pertinentes y allí utilizarlo como protección o cederlo de forma explosiva,con competencia técnica,junto con la fuerza muscular en forma de Fājìn, 發勁, o Hakkei 脂肪強,o el poder explosivo.

No era de extrañar que muchos de los médicos tradicionales, o  los herbolarios, fueran también Maestros de Quanfa. Eso cambió radicalmente, no solo en Okinawa o Japón, sino también en la propia China actual.

Así es que, preocupados de la enseñanza de la anatomía y la biomecánica en los cursos de titulación de profesores en Occidente, nunca de la MTC ni de las disciplinas que siempre fueron adyacentes y coetáneas, como la quiropráctica y el masaje tuina, el conocimiento de la realidad del Kata se ha ido empobreciendo.

Porque…¿Cómo explicarle el Octograma de Fuxi, o la circulación por los meridianos del Qi a alguien que sabe nada de MTC?.

En realidad, el Kata es como una cebolla que tiene varias capas, y a medida que se va practicando y aprendiendo conocimientos adyacentes, se va profundizando en las diferentes capas.

No puedes llegar al núcleo de la cebolla sin ir desenvolviendo capas, y si haces lo de Alejandro con el nudo gordiano, y lo cortas, habrás llegado al núcleo, pero sin los conocimientos de cada capa.

El Kata es mucho mas de lo que se ve a simple vista,no son técnicas unidas en una secuencia aleatoria ,cada técnica, cada gesto, cada movimiento tiene un porqué. Eso, con un poco de entrenamiento y práctica lo puede ver cualquiera, pero tras esas primeras capas, incluso insertadas en ellas, hay muchos Principios subyacentes, Conceptos técnicos, tácticos, e incluso filosóficos,que regulan cada movimiento, cada combinación de técnicas, el ritmo, la quietud, la respiración.Hay todo un mundo detrás de un Kata.

He visto a jugadores de élite del fútbol y del baloncesto dando diferentes cursos empresariales sobre estrategia,táctica, relación grupal, motivación, manejo de las diferentes situaciones, lectura de la expresión corporal, etc,etc,etc. Todo eso, y mas, se aprende con determinados Katas.

El problema está en que el practicante pretende conocerlos por ciencia infusa, sin estudiar, y eso no funciona así. La mayor parte de las enseñanzas de un Kata vienen del análisis de las sensaciones que da su práctica, también de la guía, paso a paso, del que ha caminado el mismo Camino antes de nosotros.

Yo puedo explicar mis sensaciones, lo que se supone que hay que encontrar en el Kata, pero es cada uno quien,  con la práctica y el estudio, debe sacar de esas sensaciones la verdadera enseñanza del Kata. ¿Cómo?, se me dirá,y yo repetiré lo que Yasunari Ishimi Sensei, mi Maestro, me dijo un día: Cuando uno está preparado entiende las cosas, ve las cosas, por si mismo. No se puede quemar etapas en esto: Práctica y conocimiento te dan la luz.

Un Kata necesita ser practicado y analizado hasta en sus menores detalles, la mayor parte de las veces encierran Conceptos de Estrategia general, otras veces, en secuencias técnicas completas, encierran tácticas a aplicar y que sólo pueden desvelarse practicando el Bunkai, rompiendo el Kata en grupos de secuencias técnicas específicas.

Si uno sólo piensa en los movimientos técnicos de una secuencia del Kata, y los práctica, llegará a entenderlos bien. Pero no es ese el objetivo, detrás de esa secuencia técnica habrá, seguramente, toda una filosofía subyacente que, cosa curiosa, nos llevará de lo particular a lo general. Es por esa razón que aprender con ahínco lo concreto nos llevara a plantearnos Conceptos más generales y  que nos darán una visión mucho más panorámica del conjunto.

Entrenando el Sanchin de Uechi-Ryu me di cuenta, tras años de practicar otros Sanchin, que, realmente, todo se encuentra en ese Kata. Y no voy a pelar capas de la cebolla hasta llegar al núcleo, eso se lo dejo para aquellos que saben más que yo, no me refiero a un conocimiento esotérico, ni siquiera a la circulación de la Energía, cosa que está patente desde el momento en el que te enseñan a respirar con la lengua pegada al paladar.

No hablo de eso. Hablo de Conceptos técnicos, de tácticas de combate próximo o muy próximo en distancia, y que, sin estar bien colocado ( en Sanchin) no puedes atajar los golpes entrantes. Hablo de colocación estratégica, de postura y posicion, de enraizamiento y desenraizamiento, de respiración Nun, de como cada movimiento del Kata, aparentemente sencillo, tiene diversas aplicaciones sin variar la esencia de la estructura.

Como digo, ahora comienzo a entender que Aragaki Seisho tuviera a Tsuyoshi Chitose practicando Sanchin durante siete años. ¿Un Kata tan sencillo durante siete largos años?¿ Se podría entender eso hoy?¿Alguien lo aguantaria?.

Yo llevo muchos más practicandolo, y las muchas distracciones, los muchos Katas que aprendí, todo ello, me ha llevado a la conclusión de que apenas he comenzado a rascar la superficie.

Y un consejo para mis hermanos de Shito Ryu: Volved a los Hokei o Yakusoku kumite de los Pinan, Mabuni Kaiso lo puso todo en ellos, son la Esencia, el Myo, de Shito Ryu, junto con Juroku, ese modesto Kata que practicasteis en su día y del que solo os acordáis de el para no olvidar el orden y poder presentarlo en una lista al examen de grado.

Las técnicas de Juroku tienen dentro toda la filosofía de las tres dimensiones y de la Ley de los Cinco Elementos, como los Hokei kumite tienen las Cinco formas de recibir ( Go uke no Genri) y también la Ley de los Cinco Elementos (Wuxing).

Juroku encierra muchas técnicas, nada de ellas para  principiantes, pero también la aplicación de muchos Principios, como Flotar, hundir, absorber, escupir,etc.

El primer movimiento de Juroku es una Kawashi waza denominada Hineri hanmi, y va seguido de una defensa zuki-uke en Hangeki,que se repetirá varias veces en el Kata. Es una aplicación del Principio Kobo ittai, en el que defensa y ataque se producen en el mismo bit temporal, también ,en la secuencia del Shotei age uke-Gyaku zuki  se aplica el Principio 提 Ti o elevar.

Pero….buscarlo, a poco que escarbeis en el bunkai de Juroku os encontrareis con aplicaciones de los Principios 沉 Chen, 吞 Tun, 浮 Fu, 吐 T’u, 剖 Pou, 提 Ti, 摔 Shuai, 镗 Tang ,y seguramente un trigrama distinto detrás de cada uno de esos Principios.

Mabuni estaba con Gokenki cuando creó el Shito Ryu, y fue su época mas creativa, Gokenki se fue a Japón con Mabuni desde Okinawa. Los Hokei y Juroku son fruto de aquellas prácticas, igual que Nipaipo.

Y recordar :  Myo wa kyojitsu no kan ni ari : La esencia existe en el vacío entre las acciones.