Si
buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos:
“La palabra Tao
道,
dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en
japonés) y en la Religión China, con
matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’.
En
el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto
fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden
natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste
con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta.
En japonés se le llama道Dō o Michi.”
Para
nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad
marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque
no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación
de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia.
El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo儒家o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術.
Y
esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y
se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que
por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas
influencias de otras partes de Asia,y de Japón.
Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手o del Tode唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍.
Y
dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y
su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es
evidente y muy importante.
Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo , convirtiéndose en 空手道 Karate Do.
Ese esfuerzo de asimilación como 現代武道 Gendai Budo tuvo unos protagonistas destacados en las figuras de Konishi Yashuhiro, Gichin Funakoshi y Kenwa Mabuni ,entre otros, contando con la ayuda inestimable del gran mecenas que fue Jigoro Kano.
La
figura de Konishi Yashuhiro, enormemente respetado en el 大日本武徳会 Dai Nihon Butokukai y el
Gobierno, fue crucial.
Todas las doctrinas filosóficas previas amalgamadas sincréticamente con el Shinto y la Tradición guerrera japonesa, se encuentran en el Código de Bushidō 武士道 que seguían los guerreros Samurai o Bushi, aunque ambas palabras no signifiquen lo mismo .
Pero
el Bushido era un Código difícil de seguir en su totalidad ,si no has sido
entrenado para ello desde la infancia , como lo eran los Samurai. Así es que la
filosofía dimanante de el, al modernizarse la Sociedad japonesa ,hizo que hoy en
día sea una parte integrante y fundamental del Budo, o Camino marcial.
Como
forma de vida, la práctica del Budo, o de las Artes Marciales Tradicionales,
también conocidas como Koryū Budō 古流武士道, requiere
del practicante un alto grado de conciencia interna y externa basada en :
El conocimiento del propio cuerpo y el manejo de
la respiración.
La comprensión de las emociones en diferentes
situaciones.
La estabilidad del pensamiento, y la sincronización
con el movimiento exterior (tanto de objetos como de las personas y seres
vivos).
La empatía con los demás, y la
introspección continua, por medio de la meditación.
La auto-reflexión y la práctica ética de las
artes marciales.
En
la práctica, además de todas las consideraciones morales y éticas, hay una
procedente del Budismo Zen que lo marca todo: La unidad de cuerpo y mente : 心身脱落 Shinjindatsuraku.
Esa
Unicidad de nuestro cuerpo y nuestra mente, hace que todo nuestro ser tienda a
buscar el orden natural de las cosas, y a convivir en armonía y paz con los
seres que nos rodean y con la naturaleza. No sólo eso: Hace que nuestro deseo
sea hacernos uno con el Universo y estar en Armonía con él.
Pero
ese no es un Camino fácil ,ya que necesita de la renuncia a muchas cosas que
nos son queridas, y a las comodidades de la vida. Necesita de una total entrega
a la Causa y del Ascetismo, y es un Camino de peregrinaje hacia uno mismo
llamado Shugyo.
Shugyo (chino: Xio Xin, 修行) es
la pronunciación japonesa de una palabra que básicamente significa
entrenamiento profundo de mente y cuerpo.
El
Karate es un instrumento para caminar ese Camino, no el fin en sí mismo, ni
siquiera el único Camino posible.
Y en
el Camino vital , el Karate, como instrumento que es , debe ser utilizado en
todos y cada uno de los momentos de nuestras vidas. El Karate no es un traje
que uno se quita y cuelga en el perchero cuando le conviene , es una segunda
piel que siempre se lleva puesta, aún y cuando no seamos conscientes de ello.
Obrar
rectamente, de forma moral y ética , de acuerdo a nuestro Código , forma parte
de la practica del Karate , forma parte del Camino.
Por
eso, la mera utilización de la técnica, sin el espíritu que debe dirigirla y
condicionarla, la unión de cuerpo y mente, no puede considerarse como un道 Do, como un Camino de
autoperfeccion, ni heredera de la Tradición guerrera que representa ese Camino.
Veamos
un análisis comparativo ( publicado en la página web http://www.lion-gv.com/v08/shugyo/html/what_is_shugyo.html ) entre el Modelo tradicional Oriental del Shugyo y
el Modelo Occidental.Creo que será bastante ilustrativo, y alguno será seguramente
capaz de entender el porqué, habiendo practicado muchos Katas, decidí olvidar
la mayoría y dedicarme sólo a unos pocos.
Modelo educativo Shugyo 修行
El paradigma educativo Shugyo se caracteriza
por un énfasis en la profundidad del conocimiento, la sabiduría, la experiencia
y la capacidad técnica.
En el modelo Shugyo, el estudiante toma solo
un puñado de habilidades o formas y las repite una y otra vez. Cada repetición refina la habilidad o
profundiza el conocimiento.
El objetivo aquí es el dominio total sobre el propio objeto de estudio y sobre uno mismo hasta el punto en que tanto el sujeto como el objeto desaparecen en el vacío de la experiencia … la iluminación.
Modelo educativo Occidental
El paradigma educativo occidental se
caracteriza por un énfasis en la acumulación de conocimientos, experiencias y
habilidades.
En el modelo occidental, el estudiante
generalmente solo toca la punta de muchos icebergs … casi nunca logra el
dominio o rara vez logra el dominio.
Por Ramón Fernández-Cid Castaño 8º Dan
Uno tiene memoria y recuerda algunas frases que a lo largo de la vida le impactaron. A veces esas frases resumen una enseñanza, y, bastante a menudo encierran en sí mismas expresiones conceptuales que las hacen permanecer como pilares de nuestro conocimiento básico. Una de esas frases es del Maestro Yoshimi Inoue, frase que me impacto por toda la enseñanza que lleva implícita en sí misma. Decía el Maestro Inoue que el Karate es en un 90% Sensación. Esa frase me impactó mucho porque venía a corroborar lo que mi cuerpo y mi cerebro me venían enseñando sobre el Karate. Y meditando sobre otra frase que mencionó el Maestro Roland Habesetzer en uno de sus libros, y que pone en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura, para describir la concesión de un Cuarto Dan, cuando dijo :” Normalmente las sensaciones adecuadas del Kata Shishochin representan a un Cuarto Dan”, me dio una idea, creo que bastante exacta, de lo que eso significa. Así es que, lo que muchas veces se define en Karate como Sensación, es en realidad el almacenamiento y archivo de la interpretación de todos esos estímulos sensoriales a través de nuestra Percepción de ellos. El entrenamiento en Karate, sea Renshu練習 o la práctica física de preparación del cuerpo, o Keiko稽古, que engloba también la parte espiritual,( en realidad Keiko es la combinación del kanji Kei 稽 que significa formación, pensar o considerar, y de Ko 古, que significa antiguo o tradición, con lo cual nos indica que nuestro entrenamiento está ligado o relacionado con un determinado conocimiento anterior o con una Tradición anterior, ) produce con el tiempo la Sensación 感覚 Kankaku, o simplemente y abreviadamente Kan感, que proviene del verbo japonés Kanjiru 感じるy que es la impresión que los estímulos externos producen en la conciencia. Así es que la Sensación Kan感 almacena en nuestra memoria y en nuestro cerebro reptiliano los patrones de conducta derivados de ella. Si buscamos la Definición de Sensación en la Wikipedia[1] obtendremos : “La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas formas de energía en estímulos importantes para los seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía según la física)en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción). Y este Concepto, el de Percepción o Kan観en japonés, es un Concepto muy importante en las Artes Marciales, por ello merece la pena seguir profundizando en las diferencias existentes entre estos dos Conceptos. En japonés ambos Conceptos, Sensación y Percepción se pronuncian igual, Kan, aunque se escriben de forma diferente : • Kan感 es Sensación • Kan観 es Percepción
Según la Ciencia veremos las diferencias entre sensación y percepción : Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen acaso neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado, se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, dación de significado y posterior organización en la mente, de esa información brindada por el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino convenciones culturales que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso. Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas a través del pensamiento. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras, posiblemente por la linealidad de la narrativa del pensamiento.”[1] “En las Artes Marciales Tradicionales «kan» no es solo una cuestión de simulación física. Se trata de comprender dinámicas corporales muy sutiles, espacio, sincronización, ritmo, distanciamiento, respiración, ángulo de entrada y evasión. Puedo explicar estos términos individualmente, pero ponerlos todos juntos en un todo sin fisuras requiere no solo habilidades de aprendizaje cognitivo racional, sino también una «sensación» de cómo encajan. Esto requiere intuición, «sentimiento». Se trata pues de enfatizar que la capacidad de aprender racional y empíricamente es solo un componente del proceso de entrenamiento mental. La otra parte necesaria es aprender a desarrollar la intuición.” [2] La visión o Ken見 (que es otra forma de decir el verbo miru 見る, para ver ) y Kan 観, podrían ser tomadas como complementarias, tal y como pensamos en los Conceptos filosóficos del Yin y el Yang, Conceptos absolutamente complementarios, ya que uno existe en función del otro y viceversa. Ambos son necesarios. Pero Kan 観, la Percepción, indica una habilidad adquirida a través del entrenamiento y el estudio para percibir los ciclos cambiantes entre Kyo 虚 y Jitsu実,la Dualidad, entre el vacío y la plenitud de Ki , así es que es en realidad fruto de la intuición, por eso a veces se refieren a Kan 観, como una forma diferente de ver, que no es la forma física de la mirada o visión, sino una forma espiritual que se llama Shingan 心眼 o visión con los ojos de la mente o el corazón. La necesidad de experiencia y comprensión intuitiva a través de la práctica repetitiva y el acercamiento unitario entre lo físico y lo espiritual a través de la práctica, es lo que hace que, por mucho que se lo expliques a la gente que no ha llegado al nivel adecuado de comprensión, no vea lo que otra gente que posee la capacidad de tener Shingan 心眼, puede ver contemplando lo mismo. Shingan 心眼 implica todo un proceso, largo en el tiempo, y en la práctica, en el que la mezcla del Conocimiento de los Principios 理 RI, de las Sensaciones Kan感, y de la Percepción Kan観, nos permita percibir las debilidades en el adversario (Kyo 虚) y elegir los patrones adecuados de reacción desde el punto de vista de la Técnica 技, Ji o Waza, y desde el punto de vista de la Táctica Senjutsu 戦術. Hace muchos años mi Maestro de Karate Yasunari Ishimi Sensei me dijo una frase que tampoco se me ha olvidado por muchos años que pasen, y que creo que lo resume todo : Cuando uno está preparado, comprende. Estudiando estos Conceptos, que me ha costado tiempo entender, he de llegar a la conclusión de que mi Maestro tenía razón. Ahora, cuando practico Karate, se me vienen a la cabeza Conceptos y Principios que soy capaz de identificar con claridad, y que antes no identificaba, incluso, la culpa de mi anarquía al escribir sobre ello, proviene simplemente de la inspiración que me provoca contemplar determinados vídeos en YouTube, o la propia clase de Karate al entrenar, y el Principio o Concepto que me inspira esa observación.
Interesante articulo sobre el kanji KIZUNA, logo usado por nuestra organización, la IOSTK, y que identifica muy claramente la filosofia del pueblo Japones.
No dejeis de leerlo. Iostk (International Organization Of Sports and Traditional Karate)
El
sábado día 10 de octubre de 2020 se celebro una reunión de los miembros de la
asamblea IOSTK, en la que se trato de diferentes puntos para el desarrollo de
nuestra organización.
En
principio se mantuvo un minuto de silencio en recuerdo de nuestros compañeros
fallecidos a causa de la pandemia Cobi19, El LicenciadoEmerson
Velázquez, quien fue presidente de la Federación Nicaragüense de Karate, y
de El Maestro Eugenio Rocha, quien
fue director de arbitraje y miembro de la junta directiva de esa misma federación.
Posteriormente
se felicito al Presidente de la Real Federación Española de Karate , de la Federación
Iberoamericana de karate y Presidente de Honor de la IOSTK, D.
Antonio Moreno Marqueño, por su renovación en el cargo, por mayoría
absoluta y con el voto a favor de los 80 participantes en la asamblea.
A
continuación se expusieron diferentes puntos y proyectos, para el desarrollo de
nuestra Organización. Así como propuestas de mejoras e inquietudes por parte de
los asambleístas presentes a la reunión, las cuales se tendrán en cuenta y
valoraran para dar apoyo a todos los miembros de la IOSTK.
Ha
sido sin ninguna duda una magnifica jornada de trabajo, de la cual se sacará
material para la evolución de nuestra
organización siempre manteniendo la línea de progreso y el camino que es su día
nos hemos marcado.
Mi enhorabuena y mi enorme agradecimiento a todos los participantes.
Angel Arenas
Presidente IOSTK
RESULTADOS TORNEO NACIONAL VIRTUAL DE KOBUDO.
Hoy cerramos una página más de un trabajo DE EQUIPO. Mil gracias a todos los que hicieron realidad un evento virtual que nos acercó más como familia de karate. Gracias a nuestros patrocinadores: Ha habido, 71 participantes, 26 femeninos, 34 masculinos 11 infantiles y juveniles. de 6 deparamentos Nacionales: San Ana , Sonsonate , San Miguel , Morazan , San Salvador , La Libertad, y 3342 LIKE. ES UN HONOR DIRIGIR UN BATALLON GLORIOSO, DE GENTE DISPUESTA A LUCHAR CON TODO POR EL EXITO DE NUESTRA FEDERACION. Terminamos exactamente a la hora que nuestro Presidente de EL Salvador pidió una oración de todo el pueblo para calmar esta severa crisis, y a la vez dimos las gracias por un paso más en la preparación de nuestra tropa. Este día todos GANAMOS. Nadie perdió. Sigamos pues por la SENDA y no paremos. JUNTOS VAMOS X MAS!!! HOY X HOY….MISIOOON CUMPLIIIDA!!!! SOMOS LA GRAN FAMILIA DE KARATE Y AUN HAY MUCHO X HACER
Sensei Oswalds Mata.
Por: Ramon Fernandez Cid 8º Dan IOSTK
Alguno me ha preguntado por la Noción o Concepto de Mikiri, y si había o no diferencias con respecto a la Kawashi waza Sori mi. David Lowry lo explica perfectamente en su libro :”The Karate Way: Discovering the Spirit of Practice”. Lowry explica el símil de la cadena de un perro guardián encadenado a su caseta. La distancia entre la máxima extensión de la cadena y nuestra posición para evitar que el perro pueda llegar a modernos es Mikiri. Tal y como como hablábamos antes, el límite de la cadena del perro, el puño del atacante rojo ya no llega, ya no pega, o como el perro: ya no tiene la capacidad de morder. Eso, esa acción, esa combinación espacio-temporal de distancia y ritmo, es lo que se denomina en el Budo Clásico, y también en el Karate, como Mikiri 見切り, en donde Mi 見 es ver, o vision, y Kiri 切り es la acción de cortar, o corte. Podríamos traducir Mikiri, por lo tanto, como corte con la mirada. Y, como la cadena del perro, se deja sin efecto el ataque del adversario por una pequeña distancia, justo la necesaria para que no nos llegue, pero también nuestra distancia imprescindible para no elongarnos demasiado del adversario, y poder contraatacarle justo en el momento en el cual él es consciente de que su ataque ha fallado y de que tiene que empezar a protegerse y defender nuestro contraataque. Sori mi es una esquiva del cuerpo, una Kawashi waza, que se utiliza para dejar fuera de distancia el ataque del adversario retrocediendo la cabeza y el cuerpo en lo posible, pero sin perder la posición ni la distancia con respecto al adversario, y yo añadiría que también lo menos posible el Seichusen. Y, por lo tanto, es un instrumento para poder realizar Mikiri, dejar sin efecto el ataque del adversario, y no separarnos en demasía de él, para así poder iniciar rápidamente el contraataque. Eso implica una acción defensiva en la que se utiliza la esquiva del cuerpo para dominar la distancia del golpe de ataque del adversario, y, por lo tanto, la Senjutsu, la Estrategia a utilizar, será del tipo de toma subsiguiente de la iniciativa, es decir Go no sen. Sori mi exige un perfecto conocimiento y combinación de tres factores : maai, hyoshi, y yomi. Hablando de Yomi, del verbo Yomu 読む o leer, denominamos así a la capacidad de leer el combate y anticiparse a los movimientos del adversario.Una lectura, por así decirlo, entre líneas, con no poco apoyo en la propia intuición. Y eso exige una explicación más real, no tan abstracta, que pueda entenderse mejor. Si dominamos el Maai, distancia o intervalo, y el Hyoshi o ritmo del combate, podemos utilizar Yomi y Mikiri para, realizando una táctica conocida como Gonosen,tener al adversario a nuestra merced. Sabemos que el acercamiento paulatino al adversario, comiendonos su distancia con respecto a nosotros, exige que seamos conscientes de a que distancia está de nosotros nuestro adversario, Teki no maai てき の 間合い, es esa distancia. Podemos recorrer esa distancia rápidamente y entrar atacando utilizando las formas de Sukuchiho, o podemos hacerlo de forma más sutil, acercándonos poco a poco utilizando tokoshi. El objetivo es que nuestra actitud rompa la concentración mental del adversario, que nos percibe al ataque, y llevarlo a un estado mental de Kin-chô 緊張, de ansiedad. Nuestro acercamiento paulatino en tokoshi va a provocar ese estado de ansiedad que se concretará en el momento en que entremos en su distancia mental o 心 の 間合い Kokoro no maai,es en ese instante que su espíritu se concretará en un ataque, y el momento cumbre en que ese Espíritu se concreta y emerge es Ki Sen 機先, justo cuando la acción del adversario se ha concretado, la decisión se ha tomado, y la técnica emerge de su espíritu, y se expresa en su mirada, muy poco antes de que se concrete físicamente en el gesto. Nuestra posición mental para provocar ese efecto será de Ki o miru 気 緒 看る, la posición de observación sobre el pensamiento, sentimientos, y reacciones del Adversario cuando nos movemos esperando provocar una reacción en el, o que la tensión a la que le sometemos provoque en el ansiedad, excitación, miedo, inseguridad, debilidad o confusión (Shikai) . Ese Ki o miru 気 緒 看る forma parte de la estrategia de nuestra acción. El resultado es que, de parecer que estábamos en una posición de ataque, la lectura que hemos realizado de la actitud y competencia del adversario con Yomi, nos permite estar en una distancia correcta para realizar Sori mi, con retracción del cuerpo superior y la cabeza, logrando hacer Mikiri y que no llegue a nosotros por muy poco su ataque, cuando se encuentra en una posición similar a la fotografía, en hiperextension de su técnica. O, por el contrario retraer la posición, y por ello todo el cuerpo, realizando Kusshin. Sea la forma que hayamos elegido, el adversario se encontrará en una posición táctica de Kyo o debilidad con respecto a nosotros que estaremos en una posición táctica de Jitsu o plenitud. Así es que, haya gesto técnico de defensa, o no, nuestro contraataque será realizado bajo el tipo táctico del Gonosen, porque aunque hayamos llevado al adversario a una trampa, lo que hemos hecho ha sido que el emprenda un ataque que nosotros esperábamos y sabíamos como neutralizar con nuestro contraataque. Toda acción de ataque, desde que cristaliza en la mente del adversario hasta que se produce el Ki Sen 機先 y se concreta y emerge, es una oportunidad de que se produzca un Suki o gap en la construcción del mismo : Breve desvío de la mirada, pestañeo, rotura del Kamae, etc, etc. Mantenerse en la distancia correcta, y dejar el ataque sin efecto gracias al dominio de la defensa en Kusshin, esquivando con el cuerpo en Sori mi o Kagami, o simplemente en Mikiri, es tener la capacidad de controlar el Combate.