Por Ramón Fernández-Cid 8 Dan IOSTK

La semana pasada hablaba con Angel Arenas sobre las San Sappo三殺法, también conocido como las tres muertes, y las enseñanzas que podíamos sacar de ese Concepto en Uechi-ryu.

Normalmente se conoce a las San Sappo 三殺法 como :

  1. Mata el arma de tu adversario
  2. Mata su técnica
  3. Mata su Qi y su Espíritu combativo

Yo le decía a Angel que creía que el orden de factores no altera el producto, así es que matar el arma (en este caso el brazo o la pierna) y matar la técnica, podríamos decir que se pueden convertir en una sola acción , si nuestra defensa no está realizada sólo con la intención de defender, bloquear o desviar el ataque, sino que, en realidad, se convierte en un ataque en sí mismo al miembro atacante.

Bastante a menudo los practicantes de Shito-ryu hemos considerado que, en realidad, eso es lo que pretende una defensa de tipo Rakka, sin embargo, el Maestro Fujita nos ha dicho que lo que indica Rakka 落花 es una acción hacia abajo,descendente. Y en Karate es por eso que es tan importante entender el sentido que viene a expresar el kanji utilizado para describir la acción técnica.

Rakka 落花 se pronuncia en chino Pinyin como luòhuā, y significa flores que caen, o dejar caer una flor,  soltar una flor. Investigando sobre ello encontré muchas más referencias chinas que japonesas y una frase poética :  落花有意,流水无情 Luòhuā yǒuyì, liúshuǐ wúqíng, que tiene una traducción literal : La flor que cae (en la corriente) tiene el deseo, pero la corriente no tiene sentimientos (por la flor).

Por lo tanto, podríamos decir que, al margen de la figura poética, el kanji 落 Luò, que en japonés se pronuncia como Ochi, tiene ese sentido descendente que el Maestro Fujita nos explicaba. Quizá por esa razón siempre se nos representa a la defensa tipo Rakka 落花 u Ochi bana con un Gedan barai realizado en potencia, no para apartar la pierna que nos ataca, sino para golpear fuertemente sobre ella, pero… no tiene mucho sentido golpear con el antebrazo, de forma descendente, a una tibia que sube hacia nuestro estómago, porque es nuestro antebrazo el que puede salir más perjudicado en el choque, así es que yo pienso más en otra opción, y es la del golpe lateral con proyección de la fuerza.

En mi trabajo Las Bases del Shito-ryu, que publicó en su Anuario, creo recordar que de 2004, la Federación Madrileña de Karate. Yo realizaba un análisis del Pinan Hokei Kumite Nidan que compuso el Maestro Kenwa Mabuni y, a parte de escribir y publicar por primera vez en el mundo, que los Cinco Hokei Kumite tenían dentro las Uke no go genri (受けの五原理), o Cinco Formas de Defensa, también publique que el orden de ejecución de las Defensas en el Nidan Hokei Kumite seguía el Ciclo de Inhibición-Destrucción de la Ley de los Cinco Elementos, y del análisis realizado en aquel trabajo, concluía que los Kyusho implicados en la zona de contacto de cada defensa seguían el Ciclo de Creación de la misma Ley de los Cinco Elementos o Cinco Movimientos.

Así es que el punto implicado en la defensa en Gedan barai de tipo Rakka era un punto situado por encima del tobillo llamado 懸鐘 Xuan Zhong o Juegu VB39 también conocido como Campana colgada, Campana suspendida, o Hueso externo.

El punto VB39 se encuentra a 3 CUN encima del maléolo externo, a media distancia entre la tibia y el peroné. Palpando desde el maleolo externo hacia arriba, subiendo por el peroné, donde dejamos de sentir el hueso.

Es un Punto He de acción específica sobre la médula ósea, Luo del grupo de los Yang del pie.

Acciones en Acupuntura :

  • Síndrome Bi: Dolor, con debilidad y pesadez de las piernas.
  • Tonifica médula, Jing de R: lumbares, cervicales, columna 39 VB + 3 R + 7 R
  • Sìndrome Wei: Hemiplejia, parestesias
  • Tortícolis aguda que irradia hacia abajo sin poder girar cabeza, bloqueo trapecio: 39 VB + 60 V + 65 V + 3 ID
  • Enfermedad que llega a hueso o médula (meningitis)

Conexiones :

Conecta con los tres Canales Yang de la pierna : Vesícula Biliar, Estómago, y Vejiga.

Acciones en Kyusho-Dim Mak – Tienhsueh:

El punto VB39 es un punto muy interesante por si mismo ya que causa un gran daño al cerebro. Con un daño menor dejará al que recibe el golpe totalmente desorientado, causando problemas mentales. Un golpe en VB39 drena de forma inmediata la energía de toda la pierna, y en unos minutos puede causar un KO o incluso la muerte, si es golpeado dentro de la secuencia apropiada. Así es que no voy a dar más detalles sobre este punto,ni tampoco la dirección correcta de activación.

El Meridiano de la Vesícula Biliar es de polaridad Yang y pertenece al Elemento Madera.

Pero, volvamos al principio y a mi charla con Angel Arenas, yo le decía que, en mi opinión, muchas de las técnicas de Uechi-Ryu sospecho que están pensadas para ser utilizadas de esta forma. Por ejemplo : Wa uke, que además de servir para fijar al adversario mediante las acciones de agarre-tracción o Tsukami-Hikiyose, también sirve, durante ese proceso técnico para iniciar una secuencia de aplicación de técnicas de tipo Kyusho-Dim Mak – Tienshueh, específicamente al poder realizar una activación de ambas puertas : La externa o 外觀 Wàiguān TR5 o SJ5  y la interna o 內关 Nèi guān PC6 o MC6 situadas cada una de ellas en una cara del antebrazo y la opuesta, ambas puertas pertenecen a meridianos dominados por el Elemento Fuego.

Lo que le decía a Angel es que, una vez sujeto el brazo e iniciada la activación hay varias acciones posibles :

Un golpe de Shuto realizado sobre el glomus carotideo, o Renyin E9, cuya consecuencia inmediata es la producción de un reflejo vagal y la paralización del corazón, al ser un punto baroreceptor.

O, una vez fijado el adversario, un golpe de Shuto sobre la zona del codo en IG 10 Shousanli, que es un punto en el cual es muy importante la dirección del golpe.

Los efectos son una paralización instantánea del brazo, que puede causar un KO instantáneo o algo más grave, dependiendo de la dirección del golpe. Si es seguido de un golpe a E9 Renyin la consecuencia será la muerte.

Así es que tenemos un ataque de puño que recibimos en Meotode, seguido de Wa Uke, Tsukami-Hikiyose, y al tirar del brazo lo dejamos con la parte externa del codo al alcance de nuestro Shuto que golpea en IG10, y girando el brazo que realizó Shuto al codo, otro Shuto hacia la zona de la carótida con final en Renyin E9. Todo ello prácticamente en la misma acción técnica, en el mismo bit temporal .

Otra alternativa es, una vez agarrado el brazo, girarlo hacia el interior y, a la vez que lo atraemos hacia nosotros golpear en el centro de la articulación del codo, en el punto P5 Chize o pantano del cubito.

Este punto puede causar gran daño a la totalidad del Sistema energético del cuerpo, desde luego puede causar un KO si se actúa de la forma apropiada sobre el, también lo que se denomina un brazo muerto, que no se puede mover, o no responde a nuestras órdenes, y, además, la totalidad del cuerpo superior (como ocurriría en un golpe al plexo braquial) queda desequilibrado, no sólo desde el punto de vista del Qi, sino también físicamente.

Tal y como he relatado, golpear a nuestras armas naturales en las zonas adecuadas, y con la técnica y secuencia adecuadas, puede producir en una sola acción las tres San Sappo三殺法, matar el arma, la técnica y el Qi.

No se suele tener en cuenta que la acción de fijar al adversario (con todavía más cosas realizables en el mismo movimiento, como Metsubushi de la mano que se recoge, o cegar al adversario pasando nuestros dedos por sus ojos) puede ser el inicio de algo realmente eficaz para acabar con el adversario, o inutilizarlo rápidamente.

Veamos un ejemplo típico de aplicación en Uechi-Ryu realizado por los Maestros Isamu Fujita y Ángel Arenas.

Ambos se encuentran en Hirate Kamae en Sanchin.

Fujita Sensei realiza un ataque de Oi zuki chudan.Angel recibe el ataque utilizando Meotode.

Y realiza Wa uke de la mano izquierda

Ángel realiza Wa uke con la mano izquierda, y a la vez rea.liza Metsubushi a los ojos de Fujita Sensei .A la vez que recoge la mano derecha a la cadera haciendo Hikite,realiza con su mano izquierda Tsukami-Hikiyose traccionando fuertemente el brazo izquierdo

La acción de agarrar-jalar (Tsukami-Hikiyose) se realiza con la mano izquierda, mientras con la mano derecha se golpea en Boshiken, o con Te basami al punto E9 Renyin

Y para eso, para hacerlo bien, no se tiene que ser muy fuerte, sino tecnicamente eficaz y saber como hacerlo. Hay muchas formas distintas de hacer lo mismo sin necesidad de que nos ataquen con un tsuki estándar. Por ejemplo, un intento de abrazo, o de agarre al cuello, podría resolverse de igual forma.

Seguro que muchos se han fijado en el Maestro Choki Motobu realizando una aplicación de Naifanchin en la que tiene cogido el brazo del atacante y le golpea al cuello con su antebrazo subiendo de abajo hacia arriba . Si sabemos utilizar Meotode bien, el brazo que realiza Yoko uchi, girando sobre si mismo (y en el mismo bit temporal) puede golpear en el cuello…

En numerosos Katas de Karate hay diferentes ejemplos como los presentados,en los que el conocimiento básico de la MTC nos puede hacer entender cosas que de otra forma no tienen una buena comprensión.

A la izquierda una acción similar en el Bubishi, y a  la derecha el Maestro Motobu realiza una acción dirigida a golpear en un jintai kyusho tendente a  inutilizar el brazo del adversario.Hay numerosas fotografías similares de diferentes Maestros, cómo Gichin Funakoshi,tendentes hacia el mismo objetivo: inutilizar las armas del adversario.

Por Sensei D. Ramón Fernández-Cid

8 Dan IOSTK

Si buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos:

“La palabra Tao 道,   dào  en chino, difundida por el Taoísmo ,  también se usa en el Confucianismo ,  el Budismo Chan (Zen en japonés) y en la Religión China,  con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’,  ‘La Vía’,  o también por ‘El Método’ o  ‘La Doctrina’.

En el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta. En japonés se le llama道Dō o Michi.”

Para nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia.

El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo儒家o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente  en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術.

Y esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas influencias de otras partes de Asia,y de Japón.

Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手o del Tode唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍.

Y dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es evidente y muy importante.

Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo , convirtiéndose en 空手道 Karate Do.

Ese esfuerzo de asimilación como 現代武道 Gendai Budo tuvo unos protagonistas destacados en las figuras de Konishi Yashuhiro,  Gichin Funakoshi y Kenwa Mabuni ,entre otros, contando con la ayuda inestimable del gran mecenas que fue Jigoro Kano.

La figura de Konishi Yashuhiro, enormemente respetado en el 大日本武徳会 Dai Nihon Butokukai y el Gobierno, fue crucial.

Todas las doctrinas filosóficas previas amalgamadas sincréticamente con el Shinto y la Tradición guerrera japonesa, se encuentran en el Código de Bushidō 武士道 que seguían los guerreros Samurai o Bushi, aunque ambas palabras no signifiquen lo mismo .

Pero el Bushido era un Código difícil de seguir en su totalidad ,si no has sido entrenado para ello desde la infancia , como lo eran los Samurai. Así es que la filosofía dimanante de el, al modernizarse la Sociedad japonesa ,hizo que hoy en día sea una parte integrante y  fundamental del Budo, o Camino marcial.

Como forma de vida, la práctica del Budo, o de las Artes Marciales Tradicionales, también conocidas como Koryū Budō 古流武士道, requiere del practicante un alto grado de conciencia interna y externa basada en :

  1. El conocimiento del propio cuerpo y el manejo de la respiración.
  2. La comprensión de las emociones en diferentes situaciones.
  3. La estabilidad del pensamiento, y la sincronización con el movimiento exterior (tanto de objetos como de las personas y seres vivos).
  4. La empatía con los demás, y la introspección continua, por medio de la meditación.
  5. La auto-reflexión y la práctica ética de las artes marciales.

En la práctica, además de todas las consideraciones morales y éticas, hay una procedente del Budismo Zen que lo marca todo: La unidad de cuerpo y mente : 心身脱落 Shinjindatsuraku.

Esa Unicidad de nuestro cuerpo y nuestra mente, hace que todo nuestro ser tienda a buscar el orden natural de las cosas, y a convivir en armonía y paz con los seres que nos rodean y con la naturaleza. No sólo eso: Hace que nuestro deseo sea hacernos uno con el Universo y estar en Armonía con él.

Pero ese no es un Camino fácil ,ya que necesita de la renuncia a muchas cosas que nos son queridas, y a las comodidades de la vida. Necesita de una total entrega a la Causa y del Ascetismo, y es un Camino de peregrinaje hacia uno mismo llamado Shugyo.

 Shugyo (chino: Xio Xin, 修行) es la pronunciación japonesa de una palabra que básicamente significa entrenamiento profundo de mente y cuerpo.

El Karate es un instrumento para caminar ese Camino, no el fin en sí mismo, ni siquiera el único Camino posible.

Y en el Camino vital , el Karate, como instrumento que es , debe ser utilizado en todos y cada uno de los momentos de nuestras vidas. El Karate no es un traje que uno se quita y cuelga en el perchero cuando le conviene , es una segunda piel que siempre se lleva puesta, aún y cuando no seamos conscientes de ello.

Obrar rectamente, de forma moral y ética , de acuerdo a nuestro Código , forma parte de la practica del Karate , forma parte del Camino.

Por eso, la mera utilización de la técnica, sin el espíritu que debe dirigirla y condicionarla, la unión de cuerpo y mente, no puede considerarse como un道 Do, como un Camino de autoperfeccion, ni heredera de la Tradición guerrera que representa ese Camino.

Veamos un análisis comparativo ( publicado en la página web  http://www.lion-gv.com/v08/shugyo/html/what_is_shugyo.html ) entre el Modelo tradicional Oriental del Shugyo y el Modelo Occidental.Creo que será bastante ilustrativo, y alguno será seguramente capaz de entender el porqué, habiendo practicado muchos Katas, decidí olvidar la mayoría y dedicarme sólo a unos pocos.

Modelo educativo Shugyo 修行

 El paradigma educativo Shugyo se caracteriza por un énfasis en la profundidad del conocimiento, la sabiduría, la experiencia y la capacidad técnica.

 En el modelo Shugyo, el estudiante toma solo un puñado de habilidades o formas y las repite una y otra vez.  Cada repetición refina la habilidad o profundiza el conocimiento.

 El objetivo aquí es el dominio total sobre el propio objeto de estudio y sobre uno mismo hasta el punto en que tanto el sujeto como el objeto desaparecen en el vacío de la experiencia … la iluminación.

Modelo educativo Occidental

 El paradigma educativo occidental se caracteriza por un énfasis en la acumulación de conocimientos, experiencias y habilidades.

 En el modelo occidental, el estudiante generalmente solo toca la punta de muchos icebergs … casi nunca logra el dominio o rara vez logra el dominio.

Por Ramón Fernández-Cid Castaño 8º Dan

Uno tiene memoria y recuerda algunas frases que a lo largo de la vida le impactaron.
A veces esas frases resumen una enseñanza, y, bastante a menudo encierran en sí mismas expresiones conceptuales que las hacen permanecer como pilares de nuestro conocimiento básico.
Una de esas frases es del Maestro Yoshimi Inoue, frase que me impacto por toda la enseñanza que lleva implícita en sí misma. Decía el Maestro Inoue que el Karate es en un 90% Sensación. Esa frase me impactó mucho porque venía a corroborar lo que mi cuerpo y mi cerebro me venían enseñando sobre el Karate.
Y meditando sobre otra frase que mencionó el Maestro Roland Habesetzer en uno de sus libros, y que pone en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura, para describir la concesión de un Cuarto Dan, cuando dijo :” Normalmente las sensaciones adecuadas del Kata Shishochin representan a un Cuarto Dan”, me dio una idea, creo que bastante exacta, de lo que eso significa.
Así es que, lo que muchas veces se define en Karate como Sensación, es en realidad el almacenamiento y archivo de la interpretación de todos esos estímulos sensoriales a través de nuestra Percepción de ellos.
El entrenamiento en Karate, sea Renshu練習 o la práctica física de preparación del cuerpo, o Keiko稽古, que engloba también la parte espiritual,( en realidad Keiko es la combinación del kanji Kei 稽 que significa formación, pensar o considerar, y de Ko 古, que significa antiguo o tradición, con lo cual nos indica que nuestro entrenamiento está ligado o relacionado con un determinado conocimiento anterior o con una Tradición anterior, ) produce con el tiempo la Sensación 感覚 Kankaku, o simplemente y abreviadamente Kan感, que proviene del verbo japonés Kanjiru 感じるy que es la impresión que los estímulos externos producen en la conciencia. Así es que la Sensación Kan感 almacena en nuestra memoria y en nuestro cerebro reptiliano los patrones de conducta derivados de ella.
Si buscamos la Definición de Sensación en la Wikipedia[1] obtendremos :
“La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas formas de energía en estímulos importantes para los seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía según la física)en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
Y este Concepto, el de Percepción o Kan観en japonés, es un Concepto muy importante en las Artes Marciales, por ello merece la pena seguir profundizando en las diferencias existentes entre estos dos Conceptos.
En japonés ambos Conceptos, Sensación y Percepción se pronuncian igual, Kan, aunque se escriben de forma diferente :
• Kan感 es Sensación
• Kan観 es Percepción

Según la Ciencia veremos las diferencias entre sensación y percepción :
Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen acaso neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos.
En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado, se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, dación de significado y posterior organización en la mente, de esa información brindada por el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino convenciones culturales que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.
Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas a través del pensamiento. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras, posiblemente por la linealidad de la narrativa del pensamiento.”[1]
“En las Artes Marciales Tradicionales «kan» no es solo una cuestión de simulación física. Se trata de comprender dinámicas corporales muy sutiles, espacio, sincronización, ritmo, distanciamiento, respiración, ángulo de entrada y evasión. Puedo explicar estos términos individualmente, pero ponerlos todos juntos en un todo sin fisuras requiere no solo habilidades de aprendizaje cognitivo racional, sino también una «sensación» de cómo encajan. Esto requiere intuición, «sentimiento».
Se trata pues de enfatizar que la capacidad de aprender racional y empíricamente es solo un componente del proceso de entrenamiento mental. La otra parte necesaria es aprender a desarrollar la intuición.” [2]
La visión o Ken見 (que es otra forma de decir el verbo miru 見る, para ver ) y Kan 観, podrían ser tomadas como complementarias, tal y como pensamos en los Conceptos filosóficos del Yin y el Yang, Conceptos absolutamente complementarios, ya que uno existe en función del otro y viceversa. Ambos son necesarios.
Pero Kan 観, la Percepción, indica una habilidad adquirida a través del entrenamiento y el estudio para percibir los ciclos cambiantes entre Kyo 虚 y Jitsu実,la Dualidad, entre el vacío y la plenitud de Ki , así es que es en realidad fruto de la intuición, por eso a veces se refieren a Kan 観, como una forma diferente de ver, que no es la forma física de la mirada o visión, sino una forma espiritual que se llama Shingan 心眼 o visión con los ojos de la mente o el corazón.
La necesidad de experiencia y comprensión intuitiva a través de la práctica repetitiva y el acercamiento unitario entre lo físico y lo espiritual a través de la práctica, es lo que hace que, por mucho que se lo expliques a la gente que no ha llegado al nivel adecuado de comprensión, no vea lo que otra gente que posee la capacidad de tener Shingan 心眼, puede ver contemplando lo mismo.
Shingan 心眼 implica todo un proceso, largo en el tiempo, y en la práctica, en el que la mezcla del Conocimiento de los Principios 理 RI, de las Sensaciones Kan感, y de la Percepción Kan観, nos permita percibir las debilidades en el adversario (Kyo 虚) y elegir los patrones adecuados de reacción desde el punto de vista de la Técnica 技, Ji o Waza, y desde el punto de vista de la Táctica Senjutsu 戦術.
Hace muchos años mi Maestro de Karate Yasunari Ishimi Sensei me dijo una frase que tampoco se me ha olvidado por muchos años que pasen, y que creo que lo resume todo : Cuando uno está preparado, comprende.
Estudiando estos Conceptos, que me ha costado tiempo entender, he de llegar a la conclusión de que mi Maestro tenía razón. Ahora, cuando practico Karate, se me vienen a la cabeza Conceptos y Principios que soy capaz de identificar con claridad, y que antes no identificaba, incluso, la culpa de mi anarquía al escribir sobre ello, proviene simplemente de la inspiración que me provoca contemplar determinados vídeos en YouTube, o la propia clase de Karate al entrenar, y el Principio o Concepto que me inspira esa observación.

[1] https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sensación
[2] https://classicbudoka.wordpress.com/2011/11/04/38-ken-and-kan-seeing-and-feeling/

Interesante articulo sobre el kanji KIZUNA, logo usado por nuestra organización, la IOSTK, y que identifica muy claramente la filosofia del pueblo Japones.
No dejeis de leerlo. Iostk (International Organization Of Sports and Traditional Karate)

El sábado día 10 de octubre de 2020 se celebro una reunión de los miembros de la asamblea IOSTK, en la que se trato de diferentes puntos para el desarrollo de nuestra organización.

En principio se mantuvo un minuto de silencio en recuerdo de nuestros compañeros fallecidos a causa de la pandemia Cobi19, El Licenciado Emerson Velázquez, quien fue presidente de la Federación Nicaragüense de Karate, y de El Maestro Eugenio Rocha, quien fue director de arbitraje y miembro de la junta directiva de esa misma federación.

Posteriormente se felicito al Presidente de la Real Federación Española de Karate , de la Federación Iberoamericana de karate y Presidente de Honor de la IOSTK,       D. Antonio Moreno Marqueño, por su renovación en el cargo, por mayoría absoluta y con el voto a favor de los 80 participantes en la asamblea.

A continuación se expusieron diferentes puntos y proyectos, para el desarrollo de nuestra Organización. Así como propuestas de mejoras e inquietudes por parte de los asambleístas presentes a la reunión, las cuales se tendrán en cuenta y valoraran para dar apoyo a todos los miembros de la IOSTK.

Ha sido sin ninguna duda una magnifica jornada de trabajo, de la cual se sacará material para la evolución  de nuestra organización siempre manteniendo la línea de progreso y el camino que es su día nos hemos marcado.

Mi enhorabuena y mi enorme agradecimiento a todos los participantes.

Angel Arenas

Presidente IOSTK

RESULTADOS TORNEO NACIONAL VIRTUAL DE KOBUDO.

Hoy cerramos una página más de un trabajo DE EQUIPO.
Mil gracias a todos los que hicieron realidad un evento virtual que nos acercó más como familia de karate.
Gracias a nuestros patrocinadores:
Ha habido, 71 participantes, 26 femeninos, 34 masculinos
11 infantiles y juveniles.
de 6 deparamentos Nacionales:
San Ana , Sonsonate , San Miguel , Morazan , San Salvador , La Libertad, y 3342 LIKE.
ES UN HONOR DIRIGIR UN BATALLON GLORIOSO, DE GENTE DISPUESTA A LUCHAR CON TODO POR EL EXITO DE NUESTRA FEDERACION.
Terminamos exactamente a la hora que nuestro Presidente de EL Salvador pidió una oración de todo el pueblo para calmar esta severa crisis, y a la vez dimos las gracias por un paso más en la preparación de nuestra tropa.
Este día todos GANAMOS. Nadie perdió. Sigamos pues por la SENDA y no paremos.
JUNTOS VAMOS X MAS!!!
HOY X HOY….MISIOOON CUMPLIIIDA!!!!
SOMOS LA GRAN FAMILIA DE KARATE Y AUN HAY MUCHO X HACER

Sensei Oswalds Mata.