Interesante articulo sobre el kanji KIZUNA, logo usado por nuestra organización, la IOSTK, y que identifica muy claramente la filosofia del pueblo Japones.
No dejeis de leerlo. Iostk (International Organization Of Sports and Traditional Karate)
El
sábado día 10 de octubre de 2020 se celebro una reunión de los miembros de la
asamblea IOSTK, en la que se trato de diferentes puntos para el desarrollo de
nuestra organización.
En
principio se mantuvo un minuto de silencio en recuerdo de nuestros compañeros
fallecidos a causa de la pandemia Cobi19, El LicenciadoEmerson
Velázquez, quien fue presidente de la Federación Nicaragüense de Karate, y
de El Maestro Eugenio Rocha, quien
fue director de arbitraje y miembro de la junta directiva de esa misma federación.
Posteriormente
se felicito al Presidente de la Real Federación Española de Karate , de la Federación
Iberoamericana de karate y Presidente de Honor de la IOSTK, D.
Antonio Moreno Marqueño, por su renovación en el cargo, por mayoría
absoluta y con el voto a favor de los 80 participantes en la asamblea.
A
continuación se expusieron diferentes puntos y proyectos, para el desarrollo de
nuestra Organización. Así como propuestas de mejoras e inquietudes por parte de
los asambleístas presentes a la reunión, las cuales se tendrán en cuenta y
valoraran para dar apoyo a todos los miembros de la IOSTK.
Ha
sido sin ninguna duda una magnifica jornada de trabajo, de la cual se sacará
material para la evolución de nuestra
organización siempre manteniendo la línea de progreso y el camino que es su día
nos hemos marcado.
Mi enhorabuena y mi enorme agradecimiento a todos los participantes.
Angel Arenas
Presidente IOSTK
RESULTADOS TORNEO NACIONAL VIRTUAL DE KOBUDO.
Hoy cerramos una página más de un trabajo DE EQUIPO. Mil gracias a todos los que hicieron realidad un evento virtual que nos acercó más como familia de karate. Gracias a nuestros patrocinadores: Ha habido, 71 participantes, 26 femeninos, 34 masculinos 11 infantiles y juveniles. de 6 deparamentos Nacionales: San Ana , Sonsonate , San Miguel , Morazan , San Salvador , La Libertad, y 3342 LIKE. ES UN HONOR DIRIGIR UN BATALLON GLORIOSO, DE GENTE DISPUESTA A LUCHAR CON TODO POR EL EXITO DE NUESTRA FEDERACION. Terminamos exactamente a la hora que nuestro Presidente de EL Salvador pidió una oración de todo el pueblo para calmar esta severa crisis, y a la vez dimos las gracias por un paso más en la preparación de nuestra tropa. Este día todos GANAMOS. Nadie perdió. Sigamos pues por la SENDA y no paremos. JUNTOS VAMOS X MAS!!! HOY X HOY….MISIOOON CUMPLIIIDA!!!! SOMOS LA GRAN FAMILIA DE KARATE Y AUN HAY MUCHO X HACER
Sensei Oswalds Mata.
Por: Ramon Fernandez Cid 8º Dan IOSTK
Alguno me ha preguntado por la Noción o Concepto de Mikiri, y si había o no diferencias con respecto a la Kawashi waza Sori mi. David Lowry lo explica perfectamente en su libro :”The Karate Way: Discovering the Spirit of Practice”. Lowry explica el símil de la cadena de un perro guardián encadenado a su caseta. La distancia entre la máxima extensión de la cadena y nuestra posición para evitar que el perro pueda llegar a modernos es Mikiri. Tal y como como hablábamos antes, el límite de la cadena del perro, el puño del atacante rojo ya no llega, ya no pega, o como el perro: ya no tiene la capacidad de morder. Eso, esa acción, esa combinación espacio-temporal de distancia y ritmo, es lo que se denomina en el Budo Clásico, y también en el Karate, como Mikiri 見切り, en donde Mi 見 es ver, o vision, y Kiri 切り es la acción de cortar, o corte. Podríamos traducir Mikiri, por lo tanto, como corte con la mirada. Y, como la cadena del perro, se deja sin efecto el ataque del adversario por una pequeña distancia, justo la necesaria para que no nos llegue, pero también nuestra distancia imprescindible para no elongarnos demasiado del adversario, y poder contraatacarle justo en el momento en el cual él es consciente de que su ataque ha fallado y de que tiene que empezar a protegerse y defender nuestro contraataque. Sori mi es una esquiva del cuerpo, una Kawashi waza, que se utiliza para dejar fuera de distancia el ataque del adversario retrocediendo la cabeza y el cuerpo en lo posible, pero sin perder la posición ni la distancia con respecto al adversario, y yo añadiría que también lo menos posible el Seichusen. Y, por lo tanto, es un instrumento para poder realizar Mikiri, dejar sin efecto el ataque del adversario, y no separarnos en demasía de él, para así poder iniciar rápidamente el contraataque. Eso implica una acción defensiva en la que se utiliza la esquiva del cuerpo para dominar la distancia del golpe de ataque del adversario, y, por lo tanto, la Senjutsu, la Estrategia a utilizar, será del tipo de toma subsiguiente de la iniciativa, es decir Go no sen. Sori mi exige un perfecto conocimiento y combinación de tres factores : maai, hyoshi, y yomi. Hablando de Yomi, del verbo Yomu 読む o leer, denominamos así a la capacidad de leer el combate y anticiparse a los movimientos del adversario.Una lectura, por así decirlo, entre líneas, con no poco apoyo en la propia intuición. Y eso exige una explicación más real, no tan abstracta, que pueda entenderse mejor. Si dominamos el Maai, distancia o intervalo, y el Hyoshi o ritmo del combate, podemos utilizar Yomi y Mikiri para, realizando una táctica conocida como Gonosen,tener al adversario a nuestra merced. Sabemos que el acercamiento paulatino al adversario, comiendonos su distancia con respecto a nosotros, exige que seamos conscientes de a que distancia está de nosotros nuestro adversario, Teki no maai てき の 間合い, es esa distancia. Podemos recorrer esa distancia rápidamente y entrar atacando utilizando las formas de Sukuchiho, o podemos hacerlo de forma más sutil, acercándonos poco a poco utilizando tokoshi. El objetivo es que nuestra actitud rompa la concentración mental del adversario, que nos percibe al ataque, y llevarlo a un estado mental de Kin-chô 緊張, de ansiedad. Nuestro acercamiento paulatino en tokoshi va a provocar ese estado de ansiedad que se concretará en el momento en que entremos en su distancia mental o 心 の 間合い Kokoro no maai,es en ese instante que su espíritu se concretará en un ataque, y el momento cumbre en que ese Espíritu se concreta y emerge es Ki Sen 機先, justo cuando la acción del adversario se ha concretado, la decisión se ha tomado, y la técnica emerge de su espíritu, y se expresa en su mirada, muy poco antes de que se concrete físicamente en el gesto. Nuestra posición mental para provocar ese efecto será de Ki o miru 気 緒 看る, la posición de observación sobre el pensamiento, sentimientos, y reacciones del Adversario cuando nos movemos esperando provocar una reacción en el, o que la tensión a la que le sometemos provoque en el ansiedad, excitación, miedo, inseguridad, debilidad o confusión (Shikai) . Ese Ki o miru 気 緒 看る forma parte de la estrategia de nuestra acción. El resultado es que, de parecer que estábamos en una posición de ataque, la lectura que hemos realizado de la actitud y competencia del adversario con Yomi, nos permite estar en una distancia correcta para realizar Sori mi, con retracción del cuerpo superior y la cabeza, logrando hacer Mikiri y que no llegue a nosotros por muy poco su ataque, cuando se encuentra en una posición similar a la fotografía, en hiperextension de su técnica. O, por el contrario retraer la posición, y por ello todo el cuerpo, realizando Kusshin. Sea la forma que hayamos elegido, el adversario se encontrará en una posición táctica de Kyo o debilidad con respecto a nosotros que estaremos en una posición táctica de Jitsu o plenitud. Así es que, haya gesto técnico de defensa, o no, nuestro contraataque será realizado bajo el tipo táctico del Gonosen, porque aunque hayamos llevado al adversario a una trampa, lo que hemos hecho ha sido que el emprenda un ataque que nosotros esperábamos y sabíamos como neutralizar con nuestro contraataque. Toda acción de ataque, desde que cristaliza en la mente del adversario hasta que se produce el Ki Sen 機先 y se concreta y emerge, es una oportunidad de que se produzca un Suki o gap en la construcción del mismo : Breve desvío de la mirada, pestañeo, rotura del Kamae, etc, etc. Mantenerse en la distancia correcta, y dejar el ataque sin efecto gracias al dominio de la defensa en Kusshin, esquivando con el cuerpo en Sori mi o Kagami, o simplemente en Mikiri, es tener la capacidad de controlar el Combate.
Argentina – Uruguay – Peru – Venezuela – USA
COMPETENCIA IOSTK – VIRTUAL KATA 5 NACIONES.
El sábado 16 de mayo desde horas de la mañana, se realizará el Torneo IOSTK 5 Naciones. Se trata del primer torneo Interamericano de VIRTUAL KATA para niños hasta 12 años.
Esta competencia es netamente participativa y persigue el objetivo de sostener la motivación de los pequeños karatekas, ante las circunstancias de confinamiento que se viven. El torneo tendrá la asistencia de competidores de Perú, Venezuela, Estados Unidos, Uruguay y Argentina. Los niños realizarán sus respectivos katas a través de una plataforma web, bajo la normativa de un reglamento especialmente diseñado para competencias ON LINE. La participación es totalmente gratuita.
IOSTK, como organización internacional, siempre ha privilegiado la integración, el trabajo mancomunado, tanto de profesores como de practicantes y sus familias. De esta forma se sigue manteniendo viva la llama del Karate tradicional y deportivo.
Por Sensei D. Ramon Fernandez Cid
Shimeru 閉める significa apretar, técnica
que se utiliza, junto con Shibori o atornillar, para fijar y enraizar la
posición de Sanchin dachi.
Shime Hōhō 閉め 方法
es el Método empleado para comprobar la corrección de Sanchin o
Naifanchin
El Maestro Chojun Miyagi realizando el Shime del Kata Sanchin, en una foto histórica del Karate de Okinawa.
En el video adjunto se
muestra al Maestro Kiyohide Shinjo realizando Shime, o como se llama en
Uechi-ryu Kenkyukai “test de Sanchin” mientras se realiza el Kata con diversos
aparatos tradicionales de entrenamiento :
El Maestro Minoru Higa de
Shorin-Ryu Kyudokan realiza Shime y correcciones sobre el Kata Naifanchin.
Algunos estilos usan éste
método en Sanchin para verificar la
fuerza y la postura, así como la concentración, también en el Kata Naifanchin
se utiliza un método similar. En el test del Kata Sanchin todos los golpes
dirigidos hacia el karateka se realizan al final de la técnica que ejecuta ,
cuando está en su posición más tensa. La
mayoría de las escuelas de la Línea Goju-ryu Nahate utilizan los siguientes
procedimientos de verificación:
Golpe sobre los hombros
realizado con una presión e intensidad que va desde ligera a intensa . Estos golpes y presiones verifican que los
hombros estén en una posición natural, aunque con la tensión correcta.
Golpes leves a fuertes
(generalmente una mano en cresta) a los dorsales. Esto es para verificar si los músculos dorsales
están tensos. Una ligera presión o atrapamiento
de los codos con una mano o dedos verifica que el karateka mantiene la forma
adecuada con sus brazos y codos, y que usa toda su fuerza para golpear.
Comprobando las piernas. Desde atrás, golpeando los lados de las
rodillas para asegurarse de que las piernas y la postura sean sólidas.
Dedos a la nuca, como
recordatorio para corregir la postura.
Control de la Ingle y la inclinación de la pelvis. Desde la parte delantera o trasera, patea o levanta el brazo hacia la ingle. Si el karateka está en la postura Sanchin dachi de la forma correcta y la pelvis está adecuadamente inclinada en su elevación , atrapará la patada o el brazo con la parte interna de los muslos.
Control de respiración. Golpes leves a fuertes sobre los abdominales
y la zona del estómago. Esto podría ser
un puñetazo normal o una mano en cresta desde el costado. De ésta forma podemos verificar la correcta
respiración en ibuki.
Control de concentración. La persona que realiza Shime no debe golpear
en un patrón o secuencia específico, permitiendo así que el karateka anticipe y
espere los golpes. Debe golpearse al
azar, permitiendo que el karateka se concentre en el kata en sí y no en los
golpes. Esto puede implicar
ocasionalmente el «fingir» un golpe, para así verificar que el karateka no reaccione a él. Esta es una parte del trabajo de la
«mente», y formaría parte de «mente, cuerpo y espíritu».
Postura.
Verificar la fuerza y la postura enganchando, con las palmas abiertas,
las muñecas y guiando el golpe, mientras aplica resistencia.
En Uechi-Ryu, el practicante
detiene el Kata para cada secuencia de comprobaciones de Shime , luego el Kata
comienza de nuevo, deteniéndose y recomenzando para cada serie de
comprobaciones; a diferencia de que el Kata
se realice continuamente sin tener en cuenta a la persona que da Shime . También en Uechi-ryu, el practicante tiene
las manos abiertas y el Shime involucra patadas giratorias dirigidas a las
piernas y ocasionalmente a los brazos.
El acondicionamiento de la espinilla se controla mediante patadas
directas a las espinillas.
Las escuelas tradicionales de Okinawa variarán
en su aplicación de Shime.
脇閉め Waki Shime : Axila
cerrada
Waki Shime es la acción de
cerrar la axila con la posición adecuada de los brazos y codos y la adecuada
tensión y relajación de los grupos musculares implicados. Waki Shime, es un aspecto muy importante del
entrenamiento de Karate Do.
Shibori (絞り)
Tiene varios significados
diferentes según el contexto en que se emplee :
Apertura (por ejemplo una
cámara o el iris del ojo); parada de
apertura; detener. También :
contracción; apretar , ahogar
絞る Shiboru significa exprimir, presionar, apretar, 搾る: Es una forma alternativa de Shiboru que significa : apretar, retorcer, presionar, aunque también, en nuestro contexto del Karate y de Sanchin dachi el sentido es el de atornillar, como se muestra en el gráfico adjunto tomado de la web : http://www.ryusei-karate.com/english
El gráfico adjunto muestra
como Sanchin dachi es la conjuncion de diversos factores, como la colocación
adecuada de los segmentos del cuerpo buscando la verticalidad y correcta
alineación de la columna vertebral, así como del Eje vertical de simetría o
Seichusen, y la orientación correcta de la Línea Central o Chushin Ryoku 中心 力.
Con respecto al tronco ya
hemos hablado de Waki Shime o cierre de las axilas, y con respecto a las
piernas, y en general a la parte inferior del cuerpo, hay una elevación de la
pelvis con contracción en los glúteos, y, una vez colocadas las rodillas, se
realizan, casi simultáneamente, dos acciones distintas. Por un lado Shime, que
es apretar, con una presión hacia el interior, como muestra el gráfico adjunto,
y por otro lado Shibori que es atornillar las piernas para enraizar, y todo
ello se realiza desde una secuencia en cadena: Primero de colocan los pies, y
una vez que estos están en la posición correcta se realiza el Shime, seguido
del Shibori, y seguido de la elevación y fijación de la pelvis y la cadera. La
secuencia es, no lo olvidemos, de abajo hacia arriba. Ese proceso,
correctamente entrenado, se produce muy rápidamente, y permite a un Karateka
que lo domine enraizarse y desenraizarse rápidamente.
No se trata de apretar sin
método, sino en su justa medida y de la forma correcta, por eso tiene mucho
sentido lo que Ryusei Karate, el Blog del Estilo Chito Ryu explica al respecto
:
Tanden y Relajación
“ Tengo tanden y
relajación en la misma categoría porque no puedes tener uno sin el otro. Si su respiración no se concentra en su
tanden (su abdomen inferior), entonces su peso no puede mantenerse bajo. Y tu respiración no puede descender a tu
tanden si no estás relajado.
Al relajarse y respirar desde su tanden, puede
arraigarse en el suelo, creando la base para el poder. Si pierde su raíz, se volverá inestable y
fácil de vencer. Una raíz fuerte también
le permite usar todo su cuerpo como una sola unidad unida, con energía que
vibra desde el suelo, guiada por las caderas a través de las extremidades y
luego de vuelta al suelo.
Mientras el cuerpo está relajado, debe retener
una tensión superficial, o domesticar, en el tanden, donde se concentra su
respiración y energía. La manipulación
adecuada o el amasamiento de esta tensión superficial (llamada neri) – trabajando
los músculos del área en conjunción con el enfoque mental correcto – conduce a
hakkei, o explosión de poder.”
Neri se traduce por “amasar” que
en Chino es : (Zǒu ba shi li), estudio de todo el cuerpo en movimiento
Hakkei (発 勁) se refiere a la liberación del poder interno de cada uno , a
una liberación explosiva de su energía Qi. La aplicación del principio de Hakkei
en el Combate real implica dañar al
oponente por medio de la propia energía, del Qi, en lugar del poder que desarrolla
la fuerza muscular a través del propio ataque en sí. Hakkei (発 勁) tiene su equivalente chino
en el FaJin, que es la liberación explosiva de poder, aunque haya éste de ser
un poder elaborado, que implica la habilidad técnica (la adecuada colocación de
los segmentos corporales y la secuencia de las contracciones y relajaciónes de
los músculos) y la armonizacion de la mente a través de la intención意 (Yi) , la fuerza muscular, Li
o Chikara, y especialmente la manifestación del Qi desde el interior.
La imagen adjunta nos muestra
la secuencia adecuada para producir el foco Suchu Ryoku que da lugar a la
concentración de todas las energías y a la transmisión explosiva de éstas.
Si observamos bien este
gráfico nos daremos cuenta de que nos está señalando todo el camino que la
fuerza ha de seguir desde su generación hasta su manifestación exterior. La
Energía no se crea, ni se destruye, solamente se transforma, ese es el
Principio General de Conservación de la Energía.
La Energía se toma desde la
Tierra, por eso es tan importante la correcta colocación de los pies en el
suelo , se transmite a través de las piernas, y de ahí la importancia de la
posición. Es transmitida a través de Kei Ryoku o Jin en Chino, expandida en la
parte baja de la espalda y las caderas, y sin nada que interrumpa su flujo es
transmitida a través de los brazos hasta el punto de foco o Shūchū-ryoku 集中力. Ryoku 力 es lo mismo que Li en Chino, también se conoce como
Chikara y significa poder o fuerza muscular. Shūchū 集中 significa
: concentración; convergencia; centralización; integración;
Reuniéndose juntos. Es decir que, si tomamos la última acepción expuesta
“Reuniéndose juntos” tendremos el contexto adecuado para entenderlo. El punto
focal que representa Shūchū-ryoku 集中力 , que representa realmente
al Foco o punto focal de una técnica, y no al grave error que se comete al
denominarlo como Kime, que es la decisión, o sea una de las componentes de ese
“reunirse juntos”, es pues el lugar en el que se enfocan variascomponentes. :
Por un lado está el Qi, la
Energía Ancestral que se ha acumulado en el Hara o Tan tien y que se ha
transportado por sus canales de transmisión llamados meridianos, hasta el punto
de Foco.
Por otro lado está la Mente,
en sus dos componentes Xin y Yi, que a través de la Intención y la Decisión (Kime
決め) transporta el Qi hasta el
punto de Foco.
Y, por último, está la Fuerza
muscular, 力, Li, Ryoku o Chikara que ha
sido transmitida de la forma correcta desde el punto de vista de la técnica
ejecutada y también desde el punto de vista de la adecuada colocación de los
segmentos corporales y la correcta alineación del cuerpo y de la espalda que
favorezca tanto la transmisión del Qi 気, como de Li, Ryoku o Chikara.
Así es que, se entiende
perfectamente porque el Foco o
Shūchū-ryoku 集中力 es el lugar de la concentración, convergencia, centralización e integración; y también el de
reunir en un punto todos los componentes. Así es que no es correcto considerar
a Kime決め, que no es más que uno de los
componentes del total : La Decision, como el punto global del proceso.
Si todo ese proceso que ha
llevado hasta Shūchū-ryoku 集中力 se ha realizado correctamente, mas allá de
la fuerza bruta que representa 力
Ryoku o Li, y con la corrección y elaboración del proceso que significa Hakkei 発 勁 o Fa Jin fājìn, 發勁, entonces habremos
realizado, tal y como explica la Wikipedia y el Diccionario :
Significa emitir o descargar
potencia explosivamente o refinar la potencia explosiva, y no es específico de
ningún método de golpe en particular.
Con esta definición en mente, un boxeador, o karate-ka también es capaz
de hacer lo mismo. Sin embargo, en el
contexto de las artes marciales internas, este proceso comúnmente se ve como un
conjunto de métodos capaces de generar la energía aún más refinada y enfocada a
través de muchos más grupos musculares (particularmente en la cintura (Gamaku) y
el torso, el dantian) permitiendo hazañas con mucha menos visión. Expresión física como el golpe de una
pulgada. Los occidentales a menudo
confunden Jìn (勁) o “poder” con el concepto relacionado
de jīng (精), que literalmente significa
“esencia”.
Jin describe la capacidad de generar
fuerza. Jin y Qi son conceptos
inherentemente combinados en artes marciales internas. Para generar el fājìn, 發勁, de acuerdo con la
explicación tradicional, es necesario transferir Qi desde el dantian hacia la
extremidad o parte del cuerpo (por ejemplo, hombro, cabeza, cadera) que
realizará la técnica con fuerza explosiva (bàofālì 爆發力). Si una
persona está desequilibrada y rígida, no tiene jin, ya que el qi no puede
penetrar el músculo para producir fuerza.
En términos de física, es una simple cuestión
de alineación del cuerpo, coordinación y torque. El cuerpo comienza en un estado físico
relajado, que luego se acelera rápidamente como un “látigo” en un movimiento
coordinado de todo el cuerpo. En
general, el golpe se retrae inmediatamente después del contacto para acortar el
tiempo de impacto, lo que teóricamente aumenta el impulso del golpe.