He seguido diversas discusiones en internet sobre el origen de determinados Katas de Tomarite en el currículo de Katas de Shito Ryū,se fundamentaba la discusión en que esos Katas no aparecian en los listados que se poseen de los Katas originales de Kenwa Mabuni, asi es que se daba por hecho que fueron importados de otra fuente.Investigando sobre el tema he descubierto diferentes referencias, todas ellas sobre Ryusho Sakagami,que explican el origen y como fueron adoptados en Shito Ryū.
La idea de que el Maestro Ryusho Sakagami aprendió Katas de Tomari-te como Wankan, Wanshu o Rohai directamente de Shoshin Nagamine es una hipótesis que se ha discutido en círculos de investigación histórica del Karate, pero carece de fundamentos sólidos y primarios, basándose más en especulaciones cronológicas y conexiones indirectas que en evidencias documentadas,y no se ha presentado ninguna evidencia directa de que Sakagami recibiera enseñanza específica de Nagamine para estos Katas. Se cuestiona esta conexión como una suposición no verificada, posiblemente derivada de la coincidencia de que ambos, Sakagami y Nagamine, estaban en Tokio durante los años 1930, pero sin registros de sesiones de entrenamiento conjuntas para Katas específicas.
Esta
teoría parece surgir de interpretaciones secundarias en comunidades en línea o
libros como The Essence of Okinawan Karate de Shoshin Nagamine (1976), donde
Nagamine relata sus experiencias en Tokio, pero sin mencionar a Sakagami como
alumno. El fundamento aparente radica en la superposición temporal y
geográfica: ambos eran jóvenes karatekas en la capital japonesa durante la
década de 1930, y algunos historiadores especulan sobre “intercambios
informales” en dojos o eventos policiales, pero esto es circunstancial y no
está respaldado por autobiografías o archivos de la época, como los de la
Butokukai (la federación de artes marciales japonesa).
Respecto
a la estancia de Shoshin Nagamine en la Central de Policía de Tokio, sí, es un
hecho bien documentado en su biografía. Nagamine, nacido en 1907 en Okinawa, se
mudó a Tokio en 1931 para estudiar y trabajar. Entre 1931 y 1933
(aproximadamente dos años), sirvió en el Departamento de Policía Metropolitana
de Tokio (la “central” o headquarters), donde se le asignó como instructor de
karate para los oficiales, introduciendo técnicas okinawenses en el
entrenamiento policial. Esto se detalla en su autobiografía The Essence of
Okinawan Karate: A Jack Daniel’s Guide (1976, edición revisada), donde describe
cómo esta experiencia le permitió refinar su estilo y conectar con otros
practicantes, aunque no menciona explícitamente a Sakagami. Fuentes
complementarias, como Karate: The Art of “Empty Hand” Fighting de Gichin
Funakoshi (1956), aluden indirectamente a la presencia de okinawenses en
entornos policiales, y biografías modernas como Nagamine Shoshin: Founder of
Matsubayashi-ryu (disponible en sitios de karate histórico) confirman que su
período en la policía duró hasta 1933, cuando regresó a Okinawa para enseñar en
Naha. Durante ese tiempo, Sakagami (nacido en 1915) era un adolescente en Japón
continental, comenzando su entrenamiento formal con Mabuni alrededor de
1934-1935, por lo que una interacción directa en ese contexto es improbable, ya
que Sakagami no llegó a Tokio para estudios universitarios hasta más tarde
(alrededor de 1934, en la Universidad Kokushikan).
Hay,
sobretodo evidencias cronológicas ya que Nagamine dejó Tokio en 1933, mientras
Sakagami incorporó estos katas post-sus viajes a Okinawa en los años 30, vía
Mabuni y contactos directos en la isla.
Una
de las cosas que me satisface enormemente es que, después de años de
discusiones sobre el tema, ahora tengo mas claro que nunca que el Rohai que en
Shito Kai se le adjudica a Matsumura pertenece, cómo indica el propio Ryusho
Sakagami en su libro de 1978 Karate-do Kata Daikan,a Kosaku Matsumora del
Tomarite.
Una
referencia bibliográfica clave sobre el viaje del Maestro Ryusho Sakagami a
Okinawa se encuentra en una entrevista realizada al propio Sakagami, publicada
en el sitio oficial de Itosu-ryu Karatedo. En «An Interview with Soke
Ryusho Sakagami» disponible en https://www.itosu-ryu.net/interview2.
Sakagami
describe que realizó varios viajes a Okinawa durante sus vacaciones de
primavera y verano mientras estudiaba en la Universidad Kokushikan en Tokio,
aproximadamente entre 1934 y 1938 (dado que nació en 1915 y asistió a la
universidad en sus años veinte). En estos viajes, entrenó con maestros como
Chomo Hanashiro y Shinpan Gusukuma (también conocido como Shiroma), entre otros
instructores okinawenses.(1)
Aquí se detalla que Sakagami visitaba Okinawa
durante las vacaciones escolares y estudiaba bajo Hanashiro y Gusukuma, además
de comenzar a practicar Tomari-te con el Maestro Tamagusuku, introducido por un
cliente habitual del bar de sus padres.
Respecto
a la adopción de Katas de Tomari en Shito-ryu/Itosu-kai, Sakagami incorporó o
refinó varios a través de su linaje, basándose en estas visitas y su
entrenamiento con Kenwa Mabuni el Fundador de Shito-ryu),del que llegó a ser
Shihandai.
Específicamente:
Wankan: Aprendió esta Kata durante una visita a Okinawa, aunque el transmisor exacto no está registrado. Se menciona en el artículo «Wankan Kata» de Iain Abernethy. (https://iainabernethy.com/content/wankan-kata),
En
dicho artículo se explica que Sakagami,
como estudiante Senior de Mabuni y Taira Shinken, la integró en Itosu-kai,
restaurando su nombre original de Tomari-te y usando los kanji 王冠 para
su transcripción fonética.
Mabuni,al
no recordar Sakagami el nombre original del Kata aprendido en Okinawa, lo renombró temporalmente como Matsukaze (松風,
«viento en los pinos», usando kanji 松 para «pino» y 風 para
«viento»), ya que le recordaba el estilo de Matsumora (abreviado como
«Matsu-kaze»). Sin embargo, tras investigar más tarde, Sakagami
confirmó que se trataba del kata Wankan de Tomari-te y lo restauró oficialmente
con ese nombre en su línea de enseñanza, conservando la pronunciación
okinawense «Wankan» en lugar de la japonesa «ohkan».
Wanshu y Rohai de Matsumora: Estas provienen de la tradición Tomari-te (transmitidas por Kosaku Matsumora). Sakagami las preservó en su enseñanza, diferenciándolas de versiones Shuri o Naha, como se detalla en fuentes como «History Of Shorin Ryu Karate Do» (https://fisherkarate.com/okssdk/history-of-shorinryu.html) (3)
En
su libro Karate-do Kata Taikan (1978), que poseo desde 1978 , gracias a que
Juan Bish me lo trajo de Japón , Sakagami documenta estas Katas con énfasis en
sus orígenes okinawenses.
Wandau (o Wanduan): Esta Kata rara de Tomari-te fue aprendida por Sakagami posiblemente a través de Tamagusuku u otros contactos en Okinawa, y se incluye en el currículo de Itosu-kai como una adición post-Mabuni, según discusiones en foros históricos como «Wandaun kata» en Martial Talk. (https://www.martialtalk.com/threads/wandaun-kata.54068/), que referencia libros sobre karate okinawense.
Estas
visitas aclararon y enriquecieron el repertorio de Shito-ryu en la línea de
Sakagami (Itosu-kai), incorporando elementos puros de Tomari-te que Mabuni
había adaptado parcialmente.
Es
por ello que creo que queda despejada cualquier duda sobre el origen y
procedencia de algunos Katas de Tomarite en Shito Ryū, quedando claro que no
fue el Maestro Nagamine de quien los aprendió durante el periodo que éste pasó
en la Policía de Tokyo,sino que fueron aprendidos por el propio Ryusho Sakagami
durante sus diferentes viajes a Okinawa, y que fue Sakagami quien se las enseñó
a Kenwa Mabuni.
(1) Esta
fuente es primaria y autobiográfica, lo que la hace particularmente valiosa
para entender su exposición al karate okinawense.
(2)
El artículo enfatiza cómo estas experiencias influyeron en su preservación de
katas de Tomari-te.
(3)
Allí Sakagami opina que algunos Katas
como Jion, Jiin y Jitte podrían ser reformulaciones de formas perdidas de
Tomari.
Una apuesta por el deporte, la naturaleza y los valores del karate
El próximo 17 de mayo de 2025, a partir de las 10:00 h, se celebrará en el Parque Purificación Tomás de Oviedo el I Torneo de Karate Off-Road Ciudad de Oviedo, un evento único que unirá deporte, tradición y naturaleza en un entorno de gran belleza.
Organizado por la IOSTK (International Organization for the Support of Traditional Karate) y el Club Deportivo Arenas, este torneo nace con un doble objetivo: dar visibilidad al karate como disciplina fundamental dentro del deporte ovetense y sumarse al impulso de Oviedo como candidata a Ciudad Europea del Deporte, destacando su compromiso con la vida activa y saludable.
Karate en contacto con la naturaleza
El Parque Purificación Tomás será mucho más que un escenario: será un espacio de conexión entre los valores del karate y la naturaleza. Rodeados de vegetación y aire puro, los participantes podrán vivir una experiencia diferente, donde la técnica, el respeto y la superación personal se expresen en su forma más esencial.
El torneo contará con distintas modalidades pensadas para todos los niveles:
Kumite
Kata
Bunkai (aplicación técnica en pareja)
Tameshiwari (rompimiento)
Un sistema de arbitraje adaptado al entorno garantizará el buen desarrollo de la competición, priorizando siempre la seguridad y el espíritu deportivo.
Más que un torneo: una jornada para compartir
Al finalizar las pruebas, se invitará a todos los asistentes a disfrutar de un momento de convivencia al aire libre. Se habilitará una zona para que cada participante y acompañante pueda traer su comida y compartir un almuerzo en un ambiente relajado y familiar, reforzando los lazos entre clubes, familias y practicantes.
La tarde quedará abierta para disfrutar del parque, descansar o participar en pequeñas actividades espontáneas. Una forma ideal de cerrar una jornada que va más allá de la competición: una celebración del karate, del compañerismo y de los espacios públicos de nuestra ciudad.
Santa Maria del Naranco pre-romanesque church century IX
2 de Noviembre de 2024
Estimado/a amigo/a. En nombre de la IOSTK (Organización Internacional de Karate Tradicional y Deportivo), tengo el placer de invitarte a participar en el X OPEN INTERNACIONAL IOSTK CIUDAD DE OVIEDO, en la modalidad de Kata y Kumite, que se celebrará en el Polideportivo Corredoria Arena, Oviedo, Asturias, España. El próximo día 2 de noviembre del 2024. Este campeonato está abierto a la participación de todas las federaciones, clubes y deportistas que tengan interés en asistir. Esperando contar con tu presencia, y la de tus deportistas te saluda atentamente.
El día 24 de junio, en la playa de Candás, uno de los pueblos más bonitos del Principado de Asturias, tendremos una fiesta dedicada al Karate, un espectáculo diferente que no te gustará perder. Con una normativa específica ajustada a este gran evento, de Kata, Bunkai, kumite y Tameshiwari (Rompimientos)
1ª entrega
EL DOJO 25/03/22
Presentación de la nueva apuesta radiofónica en Radio Intereconomía Asturias, donde nos acercamos a la cultura oriental, el mundo de las artes marciales y los deportes de combate.
En este primer programa entrevistamos a los seleccionadores asturianos Pablo Arenas y José Luis Martínez. También conversamos con Olegario Cuerdo, Presidente de la Federación Asturiana de Kickboxing.
Dirigido por el maestro Ángel Arenas y presentado por Joseph Benaisa.
Del 21 al 29 de agosto estaremos en Uruguay, invitado por mi amigo Erasmo Petingi, de la IOSK Uruguay. Angel Arenas estará durante una semana en este hermoso pais, Con el objetivo de compartir varios sesiones de entrenamientos intensivos de kumite , kata y estudio tanto del karate tradicional como deportivo.
Tambien se realizaran los examenes de grado para diferentes aspirantes de nuestra organización.
Solo lamantamos no poder no poder estar acompañando a nuestros amigos de IOSK ARGENTINA, que por motivos de la pandemis no podran asistir a los entrenamientos, ni nosotros nos podremos desplazar a su pais.
Seguro en la proxima ocasión podremos compartir juntos nuestras acitividades, por el momento nos arreglaremos via telematica.