Memoria presentada por el aspirante José Ángel García Díaz para optar al cinturón negro cuarto Dan de Karate.
Como
dijo el gran Kino “La tercera edad es un golpe de estado por el que se nos
priva de las facultades mentales y físicas que teníamos en la juventud”. Este
proceso de deterioro es inevitable pero actualmente se pretende lo que se
denomina el envejecimiento saludable que consiste en llegar a adulto en las
mejores condiciones posibles.
Deterioro mental en la tercera edad.
Existen
diferentes técnicas que tratan de retardar lo más posible este deterioro. Con
respecto a las facultades mentales, necesitamos ejercitar el cerebro para
mantenerlo en forma, al igual que si se tratase de un músculo más. En caso
contrario, se produce un progresivo deterioro que termina por afectar a su buen
funcionamiento, en este sentido la estimulación cognitiva tiene como
objetivo el mantenimiento de dichas facultades. Esta técnica consiste en
trabajar la memoria, el cálculo, la atención, el razonamiento, etc mediante una
serie de ejercicios tanto escritos como orales.
Deterioro físico en la tercera edad.
La
actividad física es importante realizarla a cualquier edad ya que evita las
enfermedades que son provocadas por el sedentarismo, pero esta importancia se
hace mucho mayor en las personas mayores tanto a nivel físico como mental y
emocional. Incluso hay estudios que apuntan a que la práctica de ejercicio
retrasa el envejecimiento del cerebro y puede prevenir enfermedades
neurodegenerativas de la tercera edad. De acuerdo con una encuesta realizada
por la Universidad Southern Methodist de Dallas en Estados Unidos, el ejercicio
físico realizado durante 21 minutos al día es una excelente arma
para combatir la ansiedad y la depresión.
Existen
diversos tipos de ejercicios recomendados para la tercera edad como paseos en
bicicleta, caminatas, yoga, golf, aeróbic o natación. Esta última es una de las
más valoradas ya que está considerada como uno de los deportes más completos. A
partir de los 60 años los beneficios de la natación están relacionados con la
prevención de lesiones, alivio de dolores reumáticos, fortalecimiento de los
músculos y articulaciones y ayuda a evitar la pérdida de masa ósea.
El
tiempo recomendado para la realización de la actividad física es de 150 minutos
a la semana como mínimo para el caso de practicar una actividad física moderada
y unos 75 minutos en caso de que la actividad que se realice sea vigorosa.
Karate y tercera edad.
Actualmente,
debido al envejecimiento de la población en los países desarrollados, existe un
gran negocio relacionado con el desarrollo de aparatos, videojuegos,
aplicaciones para el móvil, etc, que tratan de mantener las capacidades
cognitivas de las personas mayores. Sin embargo la práctica del karate puede
frenar el deterioro neuronal propio del envejecimiento. Además, el karate tiene
la ventaja de que trabaja al mismo tiempo las capacidades físicas y las
cognitivas. Por otra parte el karate promueve el sentido de la superación. Las
personas mayores al verse en forma y mejorando su estado con el tiempo hace que
se sientan mejor consigo mismas.
Un
estudio realizado en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
de la Universidad Complutense de Madrid y publicado en la “Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”
concluye que la práctica continuada del kárate puede contribuir a la reducción
del inexorable proceso de envejecimiento. En esta investigación se han
analizado los efectos de la práctica del kárate en algunas capacidades
cognitivas de personas mayores. Los resultados han mostrado diferencias muy
importantes en la velocidad de anticipación de las personas que no practican
kárate y de las que son cinturón negro.
A
continuación se muestra como el karate puede favorecer el buen estado de una
persona mayor tanto física como mentalmente.
Elasticidad.-
Por
elasticidad entendemos la capacidad que tienen los músculos, tendones y
ligamentos para poder estirarse mientras que por flexibilidad se entiende el
rango de amplitud de las articulaciones aunque en el lenguaje cotidiano se
suele describir las dos como una sola, además teniendo en cuenta que los
ejercicios para ambas están muy asociados, una persona que tenga buena
elasticidad también tendrá buena flexibilidad.
A
medida que nuestra edad avanza se produce de una forma natural una pérdida de
elasticidad. Esta es una característica involutiva, que responde bien cuando la
trabajamos, pero que se deteriora muy rápidamente cuando no lo hacemos.
La
práctica del karate hace que los niños y jóvenes ganen elasticidad. En el caso
de personas mayores es más difícil que se produzca una ganancia, pero por lo
menos evita su perdida.
Antes
de comenzar con el entrenamiento de karate propiamente dicho es necesario
realizar ejercicios de estiramiento y calentamiento para evitar lesiones
musculares. En general se hace un estiramiento muscular en todo el cuerpo:
cuello, bíceps, tríceps, espalda, glúteos y los músculos de las piernas
(cuádriceps, isquiotibiales, gemelos). En la figura 1 se muestra un típico
ejercicio de elasticidad realizado previo al entrenamiento de karate.
Figura 1
Ejercicio de elasticidad
Reflejos.-
Se
entiende por reflejo una respuesta automática e involuntaria que realiza una
persona ante la presencia de un estímulo. Los reflejos pueden ser innatos o
adquiridos. La importancia de unos buenos reflejos es fundamental para poder
reaccionar con presteza ante situaciones de peligro.
El
Dr. Anthony Komaroff profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard,
afirma que los reflejos se vuelven más lentos con la edad, lo que da lugar a un
tiempo de reacción más lento de la persona. No obstante es posible reducir, o
incluso revertir, los efectos del envejecimiento en los reflejos manteniendo un
estilo de vida físicamente activo.
Hay
muchas prácticas deportivas que ayudan a mejorar los reflejos por su velocidad
de juego, de entre ellos las artes marciales, el tenis y el tenis de mesa son
buenos ejemplos.
El
karate y más concretamente la práctica del kumite hace que se desarrollen los
reflejos. En el kumite resulta fundamental las esquivas y las reacciones a
diferentes técnicas realizadas por el adversario, estas reacciones y esquivas
deben ser realizadas lo más rápido posible. Todas estas técnicas están
condicionadas por los reflejos. Para la mejora de los reflejos y la
coordinación de utilizan técnicas de kihon-kumite. La repetición de las
técnicas buscando la perfección y el automatismo muscular produce una mejora
del reflejo condicionado. Este reflejo es fundamental en un combate real ya que
en él los ataques son súbitos y no hay tiempo para pensar. Un ejercicio de
calentamiento previo al kumite donde se desarrollan los reflejos es el
ejercicio de tanganho que se muestra en la figura 2.
Figura 2
Ejercicio de tanganho
Equilibrio.-
Es
el proceso mediante el cual controlamos el centro de masas del cuerpo respecto a
la base de sustentación, ya sea de forma fija o móvil. A partir de la tercera
década de la vida de una persona empieza a deteriorarse su sentido del
equilibrio y este deterioro se acentúa de una forma continua a no ser que se
tomen las medidas necesarias. Para evitar este deterioro es preciso actuar
sobre los músculos
que intervienen directamente en los procesos estáticos y dinámicos que
representa el equilibrio.
La
práctica del karate produce una mejora en el equilibrio de las personas y evita
el deterioro de este con la edad. El mantenimiento de una posición correcta
durante el entrenamiento de las posiciones del karate ayuda al desarrollo del
equilibrio estático, mientras el mantener la posición correcta tras la
ejecución de una técnica (defensa, ataque, etc) se consigue desarrollar el
equilibrio dinámico. Por último el desarrollo del equilibrio post-movimiento se
obtiene al mantener una actitud equilibrada en posición estática después de una
actitud dinámica, en kata cuando después de un movimiento de desplazamiento
viene otro estático y en kumite después de ataques, esquivas o fintas y en
iniciativas de contraataque. En la figura 3se muestra un ejemplo de esto último
en el kata Rohai.
Figura 3
Kata Rohai
Agilidad.-
Según
el diccionario la agilidad se define como la capacidad para realizar cualquier actividad
con destreza y rapidez. Por tanto podemos entender la agilidad como la aptitud física que está estrechamente
relacionado con la habilidad para
cambiar de forma muy rápida la posición de
todo el cuerpo en el espacio con una determinada velocidad y precisión.
Las personas tienen agilidad cuando hay un elevado
control del propio cuerpo lo que lleva a un dominio general a la hora de
ejecutar una acción o desplazamiento. Una persona suele tener agilidad cuando
es joven y la va perdiendo con el paso del tiempo. Sin embargo, con el ejercicio
físico y un entrenamiento adecuado es posible mantener el cuerpo ágil.
La práctica del karate dota a la persona de una
serie de cualidades y capacidades directamente relacionadas con la capacidad
cerebral que contribuyen al desarrollo de cualidades psicomotrices controladas
por el cerebro. Estas cualidades son las que nos van a permitir movernos con
rapidez tanto para la esquiva de un contrario como para acercarnos al mismo con
técnicas de ataque o defensa. En la figura 4 se muestra una de las fases del
kata Koshokun So en donde se necesita la agilidad para poder realizarla.
Figura 4
Kata Koshokun So
Vitalidad.-
Según
la definición del diccionario de la lengua española, la vitalidad tiene dos
acepciones: a) cualidad de tener vida y b) actividad o eficacia de las
facultades vitales. O sea que podemos decir que la vitalidad es un estado en el
cual se está lleno de energía y vida.
El
envejecimiento produce una serie de deterioros sobre distintas funciones del
cuerpo humano como el sistema, nervioso, el cerebro, la condición física, etc,
que dan como resultado un empobrecimiento de la vitalidad de las personas. No
obstante la práctica de un deporte hace que una persona mantenga una actividad
que redunda en una ganancia en vitalidad al poder manejar su cuerpo y su mente.
Por
todo lo dicho anteriormente sobre las mejoras sobre los diferentes aspectos
físicos de una persona que el karate proporciona, esta actividad redunda en un
aumento de la vitalidad de las personas de la tercera edad que lo practican.
Unja muestra de la vitalidad que se puede obtener con el karate es por ejemplo
la realización de una plancha abdominal durante un determinado tiempo (figura
5)
Figura 5
Plancha abdominal
Memoria.-
La memoria es una propiedad que con el paso del tiempo se va debilitando
y cae en la pérdida de memoria que es una de las mayores amenazas para el
cerebro que envejece. Este proceso puede suceder a cualquier edad pero es más
frecuente en la tercera edad, por lo que a esta edad se necesita realizar una
serie de actividades que ayuden a que el cerebro se vuelva más ágil, aumentando
así su capacidad de memorizar. Para mantener nuestra salud mental y nuestra
memoria activa es necesario ejercerla a diario, para ello se puede realizar
cualquier ejercicio mental que nos ayude a pensar.
En el karate, la práctica de un kata o la reacción a estímulos visuales
permiten mejorar la memoria. También el aprendizaje de los nombres de las
distintas técnicas es otra actividad dentro del karate que permite mantener
activa la memoria.
Autoestima.-
En
la tercera edad una gran parte de las personas creen que su vida se está
acabando, que caminan hacia un declive irreversible y que ya no tienen nada que
ofrecer. Muchas personas se sienten incapaces de realizar las actividades que
llevaban realizando toda su vida. Estos sentimientos suponen un grave ataque a
la autoestima.
Son
muchas las posibles causas que pueden llevar a la persona mayor a la pérdida de
autoestima: se pierden capacidades físicas, energía, movilidad, etc, lo que les
impide llevar el ritmo de vida al que estaban acostumbrados.
La
práctica de un arte marcial y concretamente el karate hace que aumente la
autoestima de las personas mayores al ver lo que pueden realizar. En concreto,
pese a que el karate nos prepara para combatir adversarios (solo en casos
necesarios), no nos dirige a la lucha, sino que potencia la auto confianza, es
decir, nos capacita para sentirnos preparados para defendernos. Esto se traduce
en un aumento de la autoestima de la persona.
Conclusión.-
Se puede concluir que el karate es una
de las actividades más beneficiosas para la gente de la tercera edad por lo
completo que resultan sus beneficios tanto para el estado físico como mental de
sus practicantes y por tanto se puede recomendar su práctica en estas personas
para mejorar su calidad de vida a todos los niveles.
Bibliografia.-
Cristobal
Bernal Vargas, La elasticidad en las artes marciales. Trabajo fin de curso dela
asignatura Metodología y didáctica del Taekwondo. Federación andaluza de
Taekwondo, 2012
Reynaga-Estrada,
P., García-Santana, J.A., Jáuregui-Ulloa, E.E.,Colunga-Rodríguez, C.,Carrera
Viver, G.J. y CabreraGonzález, J.L. (2017).
Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican
cachibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 17, 2, 15-26
Jansen, P. & Dahmen-Zimmer, K. (2012). Effects of cognitive, motor, and karate training on cognitive
functioning and emocional well-being of elderly people. Frontiers in
Psychology, 3, Article 40.
Garatachea, N.
& Lucia, A. (2013). Genes, physical fitness and ageing. Ageing Res
Rev,12(1): 90-102.
Manuel Ortega Fernández. La práctica del karate y el desarrollo de
capacidades cerebrales. Tesina
para 6º DAN. 2 julio 2015
Francisco
Aboitiz. Los katas y el funcionamiento del cerebro. Rincón del Do, 1 junio
2017.
Sports background. Judges with red and white flags in contact martial arts competitions. Sports lifestyle. Added motion blur to enhance the presence effect.
22 Y 23 de julio del 2022 – En Alicante
Kumite deportivo y Estilos Tradicionales Uechi ryu Y Shotokan JKS
Impartido por : Angel Arenas, C.N. 8º Dan, Ex_seleccionador Nacional de La Rfek. 2013-2021
Pablo Arenas, 4 veces Campeón de España, subcampeón de Europa y ex miembro del Equipo Nacional en todas las categorias.
Karate Uechi ryu:
Impartido por: Angel Arenas. Director Técnico y representante de uechi ryu kenyukai en España.
Shotokan JKS:
Impartido por: Gonzalo Molina 7º Dan, Japan Karate Shoto Renmei. Director Técnico en España.
1ª entrega
EL DOJO 25/03/22
Presentación de la nueva apuesta radiofónica en Radio Intereconomía Asturias, donde nos acercamos a la cultura oriental, el mundo de las artes marciales y los deportes de combate.
En este primer programa entrevistamos a los seleccionadores asturianos Pablo Arenas y José Luis Martínez. También conversamos con Olegario Cuerdo, Presidente de la Federación Asturiana de Kickboxing.
Dirigido por el maestro Ángel Arenas y presentado por Joseph Benaisa.
Nueva entrega del programa El Dojo en Radio Intereconomía Asturias, donde nos acercamos a la cultura oriental, el mundo de las artes marciales y los deportes de combate.
En este segundo programa entrevistamos al maestro de kárate Ramón Fernández Cid, 8º DAN y a Ignacio Tamargo, empresario practicante de kárate.
Dirigido por el maestro Ángel Arenas y presentado por Joseph Benaisa.
Una nueva propuesta para disfrutar de lo que nos gusta.
Hablamos de karate y deportes de combate. Echale un vistazo y nos dices que te parece.
Por Ramón Fernández-Cid
8 Dan IOSTK
Llevo tiempo comentando en diferentes artículos que el dominio de la Distancia o Maai間合いen sus diferentes formas y variantes, junto con el dominio del ritmo espacio-temporal del Combate o Hyoshi 拍子, así como de la capacidad de leer en el adversario, en sus gestos, y en sus acciones, o Yomi 読む, son la base sobre la que se construye la Ciencia del Combate.
Las AMASHI wazas剰技son la capacidad de utilizar, con habilidad, el compendio de esos tres factores esenciales.
Cuando estamos esperando el ataque del adversario , y si nos encontramos en una situación Ki o Miru気緒看るsignifica que estamos observando para aprovechar el momento en que surge, o toma forma, el espíritu del oponente , su Qi, que va a cristalizar en la decisión (Kime決め) que dará lugar al inicio de su ataque
Amashi Waza 剰技.
Amasu 余す(v.) también剰すsignifica, según el Diccionario ahorrar; dejar de lado, separarse. En Karate tiene el sentido de : Anticipar y retirarse del ataque de un oponente mientras se le coloca en una posición vulnerable. (La retirada, la toma de distancia, debe realizarse de una manera no brusca, dejando un margen de espacio en el que se invita al adversario a realizar un ataque .Esa invitación se suele llamar誘いSasoi. Por lo tanto, no puede tratarse de un movimiento exagerado.
Entendemos también como Amashi Waza剰技aldesplazamiento que se realiza para evitar el primer ataque con la distancia. La ejecución de esta táctica exige un desplazamiento mínimo y movimientos hacia atrás o a los costados – evitamos ser tocados por muy poca distancia- también utilizando la esquiva del cuerpo, como la Kawashi waza Sori mi 反り体 (que se define como: 体を後ろの方へ、反り返らせること。Karada o ushiro no kata e, sorikaera seru koto, que en español significa: Doblar tu cuerpo hacia atrás) y tras la acción evasiva encadenamos un desplazamiento hacia delante para descargar un contragolpe definitivo. La velocidad al escapar y volver es lo esencial en este caso, siendo el desplazamiento tan corto como sea posible –Yori Ashi–.
De igual forma tienen cabida, cómo ha demostrado sobradamente Raphael Aghayev con su dominio de las esquivas o movimientos corporales,las Kawashi Waza,varios tipos diferentes de movimientos evasivos del cuerpo, como el ya mencionado Sori mi反り体, aunque también otras Kawashi Waza como : Mae Kagami ,que se define como前の方に上半身を曲げること。Mae no kata ni jōhanshin o mageru koto,que traducido al español es” Doblar la parte superior del cuerpo hacia adelante. También la Kawashi waza en Otoshi mi ,que viene de Otosu落とす,que significa soltar ,es decir, bajar o soltar el cuerpo hacía abajo. O Yoko furi mi 体を横向きにしてかわすKarada o yokomuki ni shite kawasu que podríamos traducir al español cómo esquivar girando el cuerpo lateralmente.
Hay diversos tipos de Movimientos del cuerpo , o esquivas del cuerpo , denominadas en japonés Kawashi Waza かわしわざo técnica de la esquiva corporal ,cuyo fin concuerda con el Principio de Amashi Waza剰技 que,como hemos explicado, consiste en hacerse a un lado o esquivar el ataque del adversario sin perder la proximidad con el.Y como una imagen vale más que mil palabras ,voy a tratar de poner algunas imágenes a continuación de ejemplos prácticos tomados de la Competición .Desde luego hay varias fotos del mejor experto en éste tipo de técnicas ,que no es otro que Raphael Aghayev,que las utiliza continuamente en sus combates.
En ésta fotografía vemos como Aghayev está realizando una Sasoi o invitación a ser atacado por el contrario, mantiene la parte alta de su cuerpo hacía atrás en Sori mi, mientras ha colocado su pie detrás de el delantero del adversario para desequilibrarlo con un kuzushi .
En ésta otra fotografía ,de la misma secuencia técnica,vemos como Aghayev ha entrado en Irimi evitando el ataque del adversario utilizando la esquiva Kagami ,hacia adelante y abajo para pegarse al adversario,sujetarle ambas piernas y realizar Ryote ashi Dori o derribo de ambas piernas.
Aghayev realiza una esquiva del cuerpo superior ante un ataque de pierna del adversario,en Amashi Waza sin perder el contacto próximo,y preparando su contraataque.
OTROS EJEMPLOS DE TÉCNICAS REALIZADAS EN AMASHI WAZA EN LAS QUE SE ABSORBE EL ATAQUE DEL ADVERSARIO Y SE PREPARA EL CONTRAATAQUE.
Todos los ejemplos anteriores son diferentes formas de aplicar Amashi Waza,porque siempre que esquivemos lateralmente,hacia abajo o hacia atrás, manteniendo la distancia para seguir con un contraataque,como es el caso de la última fotografía en la que el competidor Aka esquiva y absorbe el ataque hacia atrás para realizar ura mawashi geri.Es un buen ejemplo ,como todos los mostrados,de los Principios de Grulla Blanca Tun (Absorber) y Tu (Escupir).
Un magnífico ejemplo de Mikiri.Aka ha llegado a la máxima distancia que permite su ataque,y Ao lo ha esquivado en Sori mi,controlando además con su mano izquierda en Te nagashi uke.
Mikiri.見切
La palabra Mikiri. 見切se puede dividir en 2 partes. La traducción literal de las 2 partes es: mi, «mirar» o «ver»; y kiri, «cortar». El término Mikiri está asociado con Miyamoto Musashi y su excelente agudeza de percepción. Para él, Mikiri. 見切era la base de su Concepto de Estrategia. Mikiri es básicamente la capacidad de juzgar la distancia a los ojos y actuar en consecuencia. Se está poniendo el cuerpo fuera del alcance del ataque del adversario por una fracción de un centímetro.
Mikiri descansa sobre la precisión de Hyoshi拍子(cadencia, ritmo , tempo). Debido a que Mikiri tiene que ver con la percepción. Si su percepción le da la impresión de que perderá su vida en la pelea, es mejor alejarse de la pelear y mantener la vida. Aunque Miyamoto Musashi era un famoso Samurai, también evitó algunos duelos si la situación no le favorecía.
Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco.
Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate, y eso es Mikiri 見切.
Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él.
Mikiri nos permite estar tan próximos al adversario que, en ese punto final de su ataque él sufre un Suki (隙間Sukima ,brecha,gap), y una Kyo虚una debilidad. Por ello, en ese instante, y gracias a la correcta utilización de Mikiri, el ha pasado de una situación de Jitsu 実 o plenitud a una de Kyo 虚o debilidad. Nuestra Senjutsu戦術, nuestra táctica, ha de pasar por aprovechar esa situación de Kyo虚o debilidad del adversario para transformarla en una Tsukuri ( del verbo Tsukurimasu造営, que significa hacer,iniciar o preparar algo) nuestra, es decir en una posición ventajosa desde la que iniciamos el contraataque, o, y también es una acción válida, nuestro contraataque se puede iniciar, aprovechando la hiperextension de su posición, creando una Dai Kyo, 大虚una gran debilidad. Para ello utilizaríamos nuestra pierna adelantada, muy próxima a la suya, realizando un Kuzushi崩し, desequilibrio y colapso de su estructura, con una técnica de barrido en ko uchi gari. Nuestro objetivo principal no es el derribo, sino el Kuzushi崩し, el colapso de su estructura defensiva, lo que le fijará en ese punto, y le hará, en primer lugar preocuparse por restablecer su equilibrio, en segundo lugar tomar conciencia de su situación, y en tercer lugar iniciar un acto defensivo o evasivo ante nuestro contraataque.
Lo que ocurre, y es lo importante de entender en este caso, es que el cambio de una posición energética de Jitsu, de plenitud, a una de Kyo o Dai Kyo, o posición de debilidad, nos compra tiempo para materializar el contraataque, y eso es en si misma una enorme ventaja. En un duelo a espada la diferencia entre la vida y la muerte.Al final, y si lo analizamos bien, se trata en última instancia de una correcta utilización de dos Principios de Grulla Blanca o Baihe Quan denominados como 吞Tun – Tragar (Absorber) y 吐T’u – Escupir.
EVOLUTION
PERFOMANCE CAMPS – SERIES 5
Hiro Karate (IOSTK USA) is presenting the Hiro Karate Evolution Performance Camp – Series 5-, April 1-3, in preparation of the 2022 competition season. This Las Vegas based camp will be headlined by WKF World Champion, Saeid Ahmadi, and Vice-World Champion, Trinity Allen. Also, workshops will include Performance Psychology and Strength & Conditioning, specifically programmed to enhance athletes for the karate arena. Last, Evolution Performance Camps always include a bonus class, which is designed to bring in a coach to teach a new and unique training method that is fun and applicable to karate. This camp will have the +40 Double Dutch Las Vegas team, teaching agility and timing through the exhilarating game of Double Dutch jump rope. Let’s train, learn, and have fun!
Con Zabiollab Poorshab
El proximo Sabado 5 de marzo 2022 , Zabiollab Poorshab, estará con nosotros para disfrutar del mejor karate de competición, en el Arenas Sport Center
Horario: de 10:30 h. a 11:30 h. hasta de 11 años de 12:00 h. a 13:30 h. a partir de 12 años de 17:00 h. a 18:00 h. hasta de 11 años de 18:00 h. a 19:30 h. a partir de 12 años
Impartido por : Zabiollah Poorshab
Precio : 20 €
Lugar
Plolideportivo Municipal de Sant Joan D’Alacant
https://goo.gl/maps/WMVW1maLi
Con Adriana Gil
VII OPEN IOSTK
El Proximo dia 13 de Noviembre se celebrara en Oviedo, en el Polideportivo Corredoria Arena, el VII Open Internaciónal IOSTK.
Keiko se traduce como «práctica». Es el período de tiempo utilizado para repetir una actividad o habilidad para adquirir competencia. Esto va de ir al dojo y tomar clases todos los días. De hecho, las clases en el dojo se conocen como «keiko».
En Shodo esto es ejercicios de pintado. Pintar Kanji tras Kanji, golpe tras golpe, sin más motivo que practicar para mejorar. Cuando se representa en kanji japonés, keiko consta de dos caracteres. El primero, kei, significa pensar o reflexionar. Ko es un ideograma compuesto que combina el número «diez» con la boca. En pocas palabras, el significado literal de keiko es «reflexionar sobre la sabiduría de diez generaciones».
Por lo tanto, el keiko combina el entrenamiento físico con el estado mental correcto. Keiko se relaciona tanto con la actividad física durante una clase de artes marciales como con el espíritu en el que se realiza esta actividad.
Keiko implica que cada vez que un artista marcial pisa el tatami o el itayiki de entrenamiento, no solo asiste a una sesión de una o dos horas, sino que participa en un proceso que ha estado sucediendo. por generaciones.
Ya sea que estés en clase en tu dojo o practiques kata en tu propia casa, estás haciendo keiko.
Si estás corriendo para ayudar a tu resistencia durante el combate, esto también es keiko. Keiko es como entrar en una corriente y sumergirse en algo que se originó mucho antes que tú, es mucho más grande que tú y continuará después de ti.
El entrenamiento es keiko cuando te acercas al espíritu apropiado: con enfoque singular, sin ideas preconcebidas y atención plena de todas las generaciones anteriores.
RENSHŪ 練習
Renshu se traduce como «entrenamiento». A diferencia de la práctica, el entrenamiento se enfoca en la acción para comprender la enseñanza a fin de desarrollar una habilidad particular.
Durante el entrenamiento, llegamos a entender el por qué de las cosas. Creo que los seminarios y talleres de fin de semana caen en este nivel. Brindan una oportunidad única para que los estudiantes se sumerjan en el entrenamiento.
Por lo general, los estudiantes dejan seminarios con una comprensión más profunda del arte.
KUNREN 訓練
Kunren se traduce como «disciplina». Esta es la experiencia que proporciona entrenamiento mental y físico. Por lo tanto, este nivel solo se puede lograr después de pasar unos años practicando y entrenando.
Para desarrollar la disciplina, los estudiantes deben estar comprometidos con el desarrollo de su arte. Ya han encontrado el camino y lo que los motiva a continuar su camino.
TANREN 鍛錬
Tanren se traduce como «forjar» o «mejorar». La experiencia adquirida durante años de práctica y entrenamiento te ayudará a avanzar de manera gradual y constante. Uno siempre debe llevar SHOSHIN o la mente de un principiante, y estar motivado para avanzar y mejorar uno mismo siempre.
Luego, una vez que aprenda de su maestro, debe esforzarse por comprender y practicar lo que ha aprendido. Lo llamamos «neru» y significa «amasar». El kanji, el carácter chino para ren 錬 puede ser también el mismo que el kanji para «neru».
Al amasar una masa, esperamos que lo que estamos haciendo tenga un mejor sabor. Es exactamente lo mismo en Karate. Repetimos lo que aprendimos una y otra vez para mejorarlo. Y al mismo tiempo, debemos ajustar las cosas para mejorarlas aún mas. Este es el proceso que no podemos omitir.
Tenemos que golpear el metal mientras está caliente y doblarlo por la mitad, luego golpearlo una y otra vez. Ese es el proceso que también se utiliza para hacer una katana .
Al hacer el mismo proceso una y otra vez, estamos mejorando la calidad.
Hacer lo mismo una y otra vez no nos mejorará. Necesitamos pensar mucho para mejorarnos a nosotros mismos a través del Karate.
Al igual que hacen los artesanos armeros cuando hacen la katana. Cada vez que golpean el metal con un martillo, deben ajustar su fuerza, el tiempo, los ángulos, etc. No están golpeando el metal sin pensar. Todo este proceso se llama «Tanren». Nuestro objetivo debe ser mejorarnos física y mentalmente a través de tanren.
KUFU 工夫, 功夫
Dedicación al mejoramiento espiritual (especialmente a través de la meditación Zen)-
Kufu no tiene una traducción directa al español. Se puede traducir como la realización de un trabajo bajo una intensa concentración o enfoque profundo. Me gusta pensar en Kufu como «trabajo duro».
Este es el nivel donde uno ya no se detiene. Este es el punto de no retorno. Tienes años de práctica y entrenamiento. Has desarrollado la disciplina para continuar tu entrenamiento y mejorar tu yo a diario. Ahora estas trabajando duro para continuar ese Camino, empujando cada día, y tal vez se empiece a transmitir a los demás lo que se ha aprendido.
SHUGYO 修行
Se traduce como : Práctica ascética, también como entrenamiento, práctica, disciplina, o estudio.
Al igual que Kufu, Shugyo no tiene una traducción directa. Este último nivel, el más profundo, trasciende los límites físicos y mentales. Sobrepasas la comprensión intelectual y puedes incorporar tu práctica en tu vida diaria.
Las artes marciales no tienen ningún significado si lo que aprendes se queda en el dojo.
¿Por qué practicar Shodo si tu experiencia finaliza en el momento en que lavas la tinta de las cerdas del pincel? Llévate todo a tu vida. Haz uso de eso: Sal en busca de Shugyo, experimenta y vive. Pero comprende que no puedes llegar a Shugyo antes de pasar a otros niveles; es una progresión natural.
Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki)
Por Justin LaVasse
Wúxiánguì 吴贤贵 (May 28 1886 – 1940) also known as Gokenki on Okinawan. He became a naturalized Japanese citizen taking his wives surname name of Yoshikawa 吉川. He is a mysterious figure in Okinawan martial arts and was very influential. I have put together some new information I have found on him and some interesting theories to go with my wives restoration of his photo and colorization. I do not claim all of this is proven fact but want to highlight how important he is and start a discussion on him which will lead others to investigate his background more fully. Also today would be his 135th birthday.
He was born 1886 in what at the time was called Mǐn xiàn 闽县 (Min county) Fújiàn shěng 福建 省 (Fujian province) China. Currently this area is now called Táijiāng qū 台江区 (Taijiang district), Fúzhōu shì 福州市 (Fuzhou city), Fújiàn shěng 福建省 (Fujian province). He was the fourth son in the family so his yòumíng 又名 (nickname) was Sìdì 四俤 (fourth brother). He also had three sisters.
His uncle Wúsōngmǔ 吴松牳 was a friend and student of mínghèquán 鸣鶴拳 (shouting crane boxing) master Xièzōngxiáng 謝宗祥. Due to bullying of the boys Wúsōngmǔ 吴松牳 pleaded with master Xièzōngxiáng 謝宗祥 to accept Wúxiánguì 吴贤贵 and his brothers Wúxiáncai 吴 贤? and Wúxiánchang 吴贤?
吴贤贵 is the simplified Chinese characters for his name. In traditional Chinese it is 吳貴賢 and in Japanese it is written 呉貴賢.
Matayoshi Shinko 又吉 眞光 (1888–1947) is also said to have know Wúxiánguì’s 吴贤贵 (Gokenki’s) father in Fúzhōu shì 福州 China and possibly trained with him. Some say as many as 6 of the from passed down by the Matayoshi family were from Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) and there may have been 2 others that were lost.
The forms said to have been taught by Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) include: Bābùlián 八步連, Happoren (8 steps linked), Èrshíbā 二十八 Nepai (18) and Zhōng kuāng 中框 Chukon (middle frame). These forms do exist in Mínghèquán 鳴鶴拳 (shouting crane boxing) and while not exclusively are not normally taught together and this order by any other style. This also does not prove Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) did Mínghèquán 鳴鶴拳 (shouting crane boxing) but taken with the Chinese sources that list his lineage I think it strengthen the case.
Another theory is the that family was involved in the tea trade and had contracted master Xièzōngxiáng 謝宗祥 to teach boxing to the sons of the family. This does not exclude the story Wúsōngmǔ 吴 松 牳 pleading with master Xièzōngxiáng 謝 宗 祥 to teach his nephews Mínghèquán 鳴鶴拳 (shouting crane boxing) and may be an additional element to the same story.
Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930) yòumíng 又名 (nickname) was Yúsī 俞司. He was a was as a student of mínghèquán 鸣鶴拳 (shouting crane boxing) founder Pānyǔbā 潘屿八.
Pān yǔ bā 潘屿八 combined the Luóhàn quán 罗汉拳 (arhat or monk fist boxing) he knew with the Báihè quán 白鹤拳 (white crane boxing) he learned from Wángdǎxìng 王打興 also written 王打兴 (1793?~1894?).
Some have even suggested that Wángdǎxìng 王打興 was called Wángshījiàng 王師匠 (Wang sensei) and that he was Wai Shinzan. They also claim he was the author of the Okinawan Wǔbèizhì 武備志 Bubishi under his pen name Wángdēngyuè 王登岳. If any if this is true it might show why Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki was so highly regarded on Okinawa.
If he is indeed a student of Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930) the this would be his lineage from Báihè quán 白鹤拳 (white crane boxing) founder Fāng qī niáng 方七娘 is listed below. I believe some teachers may be overlooked or exaggerated and will update as I learn and translate more.
0 Fāngqīniáng 方七娘 (founder)
1 Zēngsìchū 曾四叔
2 Zhènglǐhū 鄭禮叔 or Zhènglǐ 郑礼
3 Línshìxián 林世咸
4 Wángdǎxìng 王打興 (1793?~1894?)
5 Pānyǔbā 潘屿八 (mínghèquán 鸣鶴拳)
6 Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930)
7 Wúsōngmǔ 吴松牳 (Uncle)
8 Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki
Other have suggested Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki (1886-1940) may have learned Báihè quán 白 鹤拳 (white crane boxing) from Zhōuzihé 周子和 Shushiwa (1874-1926) or even Uechi Kanbun 上地完文 (1877-1948). However I think there is another overlooked link between Wúxiánguì 吴 贤贵 Gokenki and Uechi Kanbun 上地完文 (1877-1948) which I will discuss shortly.
In 1912 Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki moved to Okinawa and started a Tea company called the Senshun Kai 永光茶 (Yǒngguāng chá, «eternal bright tea) company in Naha. There was a lot of anti-Chinese sentiment in Japanese occupied Okinawan at the time and Báihè quán 白鹤拳 (white crane boxing) expert Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki teamed up with another Chinese immigrant involved in the tea trade between Fúzhōu 福州 and Okinawa 沖縄 to fight the antiChinese thugs of the Naha underworld who were brutalizing the people of Chinese decent on Okinawa.
This was one Tángdàjī (1887-1937) Toudaiki or Tōdaiki in Japanese who had emigrated from Fúzhōu 福州 to Okinawa 沖縄 in 1915 was was a tiger fist boxer from:
Yáoshā cūn 尧沙村 (Yaosha village)
Nányǔ zhèn 南屿镇 (Nanyu town)
Mǐnhóu xiàn 闽侯县 (Minhou county)
Fújiàn shěng 福建省 (Fujian province)
For reference Zhōuzihé 周子和 Shushiwa (1874-1926) the famous tiger fist boxer who some think was Uechi Kanbun’s 上地完文 teacher was born in:
Zhītián cūn 芝田村 (Zhitian Village)
Nányǔ zhèn, 南屿镇 (Nanyu town)
Mǐnhóu xiàn 闽侯县 (Minhou County)
Fúzhōu shì 福州市 (Fuzhou city)
Fújiàn shěng 福建省 (Fujian province).
Zhōuzihé 周 子 和
The David Smith translation of the «Uechi Kanei: Seisetsu Okinawa Karate-dō: Sono Rekishi to Gihō. Uechi-ryū Karate-dō Kyōkai, Ginowan 1977″ AKA the Uechi bible, The Uechi Kyohon and the Big Blue Book.» Says:
«Many rumors of his training had spread. It was not uncommon for people to get together and exchange information on military or martial arts. One such get together was with a Kobushi-Ho White Crane expert from the Nasei Dojo era Gokenki who was also living in Naha and made his living as a Tea Merchant. He and Kanbun talked many long hours about the martial arts. He had heard about Kanbun’s past and tried fervently to change his mind about teaching.
Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki may have know Uechi Kanbun 上地完文 from China but the tiger fist boxer Tángdàjī 唐大基 (1887-1937) Toudaiki of Nányǔ zhèn, 南屿镇 (Nanyu town) would certainly known fellow tiger fist boxer Zhōuzihé 周子和 Shushiwa of Nányǔ zhèn, 南屿镇 (Nanyu town). It is highly probable that Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki had heard of Uechi Kanbun 上地完 文 through his friend Tángdàjī 唐大基 as is said by some that Uechi Kanbun 上地完文 not only lived with Zhōuzihé 周子和 Shushiwa school but became an assistant at his school. It is even possible Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki was a student of Zhōuzihé 周子和 Shushiwa and even learned from Uechi Kanbun 上地完文 as Uechi Kanbun 上地完文 was an assistant teacher at Zhōuzihé’s 周子和 (Shushiwa’s) school. This is much like the stories about Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki training with Uechi Kanbun 上地完文 and Zhōuzihé 周子和 (Shushiwa) . Perhaps the story was confused over time as the Chinese tea merchant Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki was forgotten and people assumed it was the other Chinese tea merchant Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki. In any case it would be very likely Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki would have known about Zhōuzihé 周子和 Shushiwa and Uechi Kanbun 上地完文 in China even if he only did a related tiger fist style.
Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki and Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki with both friends with Uechi Kanbun 上地完文 and with Miyagi Chōjun 宮城 長順 (1888-1953) founder of Goju-ryu 剛柔流 on Okinawa. In May 1915, before the death of Higashionna Kanryō 東恩納 寛量 (March 10, 1853 October 1915), Miyagi Chōjun 宮城 長順 travelled to Fújiàn shěng 福建省 (Fujian province) to search for Higashionna Kanryō’s 東恩納 寛量 teacher Ryu Ryu Ko but the master had already passed away. Miyagi Chōjun 宮城 長順 payed his respects at Ruruko’s grave.
After Higashionna Kanryō 東恩納 寛量 passed away in October of 1915, Miyagi Chōjun 宮城 長 順 traveled to Fújiàn shěng 福建省 (Fujian province) again this time with Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki serving as interpreter. It was during this trip Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki introduced Miyagi Chōjun 宮 城 長 順 to his mínghèquán 鸣 鶴 拳 (shouting crane boxing) teacher Xièzōngxiáng 謝宗祥. As Miyagi Chōjun 宮城 長順 did stay and train with Xièzōngxiáng 謝宗祥 for some time I believe this is the source of mínghèquán 鸣鶴拳 (shouting crane boxing) in Gojuryu 剛柔流 and later researcher may have found this and mistakenly believed Xièzōngxiáng 謝 宗祥 was therefore Ruruko, the teacher of Higashionna Kanryō 東恩納 寛量.
Some say it was also on this trip with Wúguìxián 呉貴賢 Gokenki that Miyagi Chōjun 宮城 長順 observed an exercise called liùjīshǒu 六機手 (six chance hands) that he later developed into the kata tensho 転掌. If as some have suggested Wángdǎxìng 王打興 was the author of the Wǔbèizhì 武備誌 (Okinawan Bubishi) which contains another liùjīshǒu 六機手 (six important hands) this could make some since. Of course it all could be further confusion of oral histories as there is another story of the liùjīshǒu 六機手 (six chance hands) being learned in a later 1936 trip to China by Miyagi Chōjun 宮城 長順 with Wúguìxián 呉貴賢 (Gokenki).
Norisato Nakaima 仲井間 憲里 who Chinese name was Wèifāngdé 衛芳德 and was the founder of Ryuei-ryu 劉衛流 is said to have taken the character Wèi 衛 his Chinese surname and combined it with the Liú 劉 the surname of his master Liúlónggōng 劉龍公 who they say was known as Ruruko in Okinawan.
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki)
Por Justin LaVasse
Wúxiánguì 吴贤贵 (28 de mayo de 1886-1940) también conocido como Gokenki en Okinawa. Se convirtió en ciudadano japonés naturalizado tomando el apellido de su esposa, que se apellidaba Yoshikawa 吉川. Es una figura misteriosa en las Artes Marciales de Okinawa y fue muy influyente. He reunido información nueva que he encontrado sobre él y algunas teorías interesantes que acompañan a la restauración de la foto y la coloración de las mismas que ha hecho mi esposa. No pretendo que todo esto sea un hecho probado, pero quiero resaltar lo importante que es, y comenzar una discusión sobre él que llevará a otros a investigar sus antecedentes más a fondo. También hoy sería su 135 cumpleaños.
Nació en 1886 en lo que en ese momento se llamaba Mǐn xiàn 闽 县 (condado de Min) Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian) China. Actualmente, esta área ahora se llama Táijiāng qū 台 江区 (distrito de Taijiang), Fúzhōu shì 福州市 (ciudad de Fuzhou), Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian). Era el cuarto hijo de la familia, por lo que su yòumíng 又名 (apodo) era Sìdì 四 俤 (cuarto hermano). También tenía tres hermanas. Su tío Wúsōngmǔ 吴松 牳 era amigo y alumno de mínghèquán 鸣鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta) del Maestro Xièzōngxiáng 謝宗祥. Debido a la intimidación de los niños, Wúsōngmǔ 吴 松 牳 le suplicó al Maestro Xièzōngxiáng 謝宗祥 que aceptara a Wúxiánguì 吴贤贵 y a sus hermanos Wúxiáncai 吴贤? y Wúxiánchang 吴贤?, como discípulos.
吴贤贵 son los caracteres chinos simplificados empleados para su nombre. En chino tradicional es 吳貴賢 y en japonés se escribe 呉 貴 賢.
También se dice que Matayoshi Shinko 又 吉 眞 光 (1888-1947) conoció al padre de Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) en Fúzhōu shì 福州 China y posiblemente entrenó con él. Algunos dicen que hasta 6 de los Katas heredados de la familia Matayoshi eran de Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) y puede haber otros 2 que se perdieron.
Shinko Matayoshi
Las Katas que se dice que fueron enseñadas por Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) incluyen: Bābùlián 八 步 連, Happoren (8 pasos enlazados), Èrshíbā 二 十八 Nepai (28) y Zhōng kuāng 中 框 Chukon (marco medio). Estas formas sí existen en Mínghèquán 鳴鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta ) y aunque no exclusivamente, normalmente no se enseñan juntas y en este orden por cualquier otro estilo. Esto tampoco prueba que Wúxiánguì 吴贤贵 (Gokenki) estudiase Mínghèquán 鳴 鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta) pero tomado con las fuentes chinas que enumeran su linaje creo que fortalece el caso.
Otra teoría es que la familia estaba involucrada en el comercio del té y había contratado al Maestro Xièzōngxiáng 謝宗祥 para enseñar boxeo a los hijos de la familia. Esto no excluye la historia de Wúsōngmǔ 吴松 牳 suplicando al maestro Xièzōngxiáng 謝宗祥 que enseñe a sus sobrinos Mínghèquán 鳴鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta) y puede ser un elemento adicional a la misma historia.
Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930) yòumíng 又名 (apodo) era Yúsī 俞 司. Fue alumno del fundador de Mínghèquán 鸣鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta), Pānyǔbā 潘 屿 八.
Pān yǔ bā 潘 屿 八 combinó el Luóhàn quán 罗汉拳 (arhat o boxeo de puño de monje) que conocía con el Báihè quán 白鹤 拳 (boxeo de grulla blanca) que aprendió de Wángdǎxìng 王 打 興 también escrito 王 打 兴 (1793? ~ 1894? ). Algunos incluso han sugerido que Wángdǎxìng 王 打 興 se llamaba Wángshījiàng 王 師 匠 (Wang sensei) y que era Wai Shinzan. También afirman que fue el autor del Okinawa Wǔbèizhì 武 備 志 Bubishi bajo su seudónimo Wángdēngyuè 王登岳. Si hay algo, si esto es cierto, podría mostrar por qué Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki era tan apreciado en Okinawa.
Xièzōngxiáng 謝宗祥
Si de hecho fue un estudiante de Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930), este sería su linaje como descendiente del Fundador de Báihè quán 白鹤 拳 (boxeo de la grulla blanca), Fāng qī niáng 方 七娘, que se enumera a continuación. Creo que algunos profesores pueden ser pasados por alto o exagerados y actualizaré a medida que aprendo y traduzco más.
0 Fāngqīniáng 方七娘 (fundador)
1 Zēngsìchū 曾 四叔
2 Zhènglǐhū 鄭 禮 叔 o Zhènglǐ 郑 礼
3 Línshìxián 林 世 咸
4 Wángdǎxìng 王 打 興 (¿1793? ~ 1894?)
5 Pānyǔbā 潘 屿 八 (mínghèquán 鸣鶴 拳)
6 Xièzōngxiáng 謝宗祥 (1852-1930)
7 Wúsōngmǔ 吴松 牳 (tío)
8 Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki
Otros han sugerido que Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki (1886-1940) pudo haber aprendido Báihè quán 白鹤 拳 (boxeo de la grulla blanca) de Zhōuzihé 周 子 和 Shushiwa (1874-1926) o incluso Uechi Kanbun 上 地 完 文 (1877-1948).
Sin embargo, creo que hay otro vínculo pasado por alto entre Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki y Uechi Kanbun 上 地 完 文 (1877-1948) que discutiré en breve. En 1912, Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki se mudó a Okinawa y fundó una empresa de té llamada Senshun Kai 永光 茶 (Yǒngguāng chá, «té brillante eterno) en Naha. Había mucho sentimiento anti-chino en la Okinawa ocupada por los japoneses en ese momento y el experto en Báihè quán 白鹤 拳 (boxeo de la grulla blanca) Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki se asoció con otro inmigrante chino involucrado en el comercio del té entre Fúzhōu 福州 y Okinawa 沖 縄 para luchar contra los matones anti-chinos del inframundo de Naha que estaban brutalizando a la gente de ascendencia china en Okinawa. .
Este era Tángdàjī (1887-1937) Toudaiki o Tōdaiki en japonés que había emigrado de Fúzhōu 福 州 a Okinawa 沖 縄 en 1915 era un boxeador de Boxeo de tigre de:
Yáoshā cūn 尧 沙村 (aldea Yaosha)
Nányǔ zhèn 南 屿 镇 (ciudad de Nanyu)
Mǐnhóu xiàn 闽侯 县 (condado de Minhou)
Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian)
Como referencia, Zhōuzihé 周 子 和 Shushiwa (1874-1926), el famoso boxeador de puños de tigre que algunos piensan que fue el maestro 上 地 完 文 de Uechi Kanbun, nació en:
Mǐnhóu xiàn 闽侯 县 (Condado de Minhou) Fúzhōu shì 福州市 (ciudad de Fuzhou)
Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian).
Zhōuzihé 周 子 和
La traducción de David Smith del «Uechi Kanei: Seisetsu Okinawa Karate-dō: Sono Rekishi a Gihō. Uechi-ryū Karate-dō Kyōkai, Ginowan 1977» También conocido como la Biblia Uechi, El Uechi Kyohon y el Gran Libro Azul. Dice:
«Se habían extendido muchos rumores sobre su entrenamiento. No era raro que las personas se reunieran e intercambiaran información sobre artes militares o marciales. Una de esas reuniones fue con un experto en Kobushi-Ho White Crane de la era de Nasei Dojo, Gokenki, que también vivía en Naha y se ganaba la vida como comerciante de té. Él y Kanbun hablaron muchas horas sobre las artes marciales. Había oído hablar del pasado de Kanbun y trató fervientemente de hacerle cambiar de opinión sobre la enseñanza.
Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki puede haber conocido a Uechi Kanbun 上 地 完 文 en China, pero el boxeador de puño de tigre Tángdàjī 唐大基 (1887-1937) Toudaiki de Nányǔ zhèn, 南 屿 镇 (ciudad de Nanyu) seguramente conocería a su compañero boxeador de puño de tigre Zhōuzihé 周 wa Nányǔ zhèn, 南 屿 镇 (pueblo de Nanyu). Es muy probable que Wúxiánguì 吴贤贵 Gokenki haya oído hablar de Uechi Kanbun 上 地 完 文 a través de su amigo Tángdàjī 唐大基 como dicen algunos que Uechi Kanbun 上 地 完 文 no solo vivía con la escuela Zhōuzihé 周 子 和 Shushiwa sino que se convirtió en asistente de su escuela. . Incluso es posible que Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki fuera alumno de Zhōuzihé 周 子 和 Shushiwa e incluso aprendiera de Uechi Kanbun 上 地 完 文 ya que Uechi Kanbun 上 地 完 文 era profesor asistente en la escuela 周 子 和 (Shushiwa) de Zhōuzihé. Esto es muy parecido a las historias sobre el entrenamiento de Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki con Uechi Kanbun 上 地 完 文 y Zhōuzihé 周 子 和 (Shushiwa). Quizás la historia se confundió con el tiempo, ya que el comerciante de té chino Tángdàjī 唐大 基 Tōdaiki fue olvidado y la gente asumió que era el otro comerciante de té chino Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki. En cualquier caso, sería muy probable que Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki hubiera sabido sobre Zhōuzihé 周 子 和 Shushiwa y Uechi Kanbun 上 地 完 文 en China, incluso si solo hubiera hecho un estilo de puño de tigre relacionado.
Tángdàjī 唐大基 Tōdaiki y Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki con ambos amigos de Uechi Kanbun 上 地 完 文 y con Miyagi Chōjun 宮城 長順 (1888-1953) fundador de Goju-ryu 剛柔 流 en Okinawa. En mayo de 1915, antes de la muerte de Higashionna Kanryō 東 恩納 寛 量 (10 de marzo de 1853 – octubre de 1915), Miyagi Chōjun 宮城 長順 viajó a Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian) para buscar al maestro 恩納 寛 量 de Higashionna Kanryō, Ryu Ryu Ko. pero el Maestro ya había fallecido. Miyagi Chōjun 宮城 長順 presentó sus respetos en la tumba de Ruruko. Después de que Higashionna Kanryō 東 恩納 寛 量 falleciera en octubre de 1915, Miyagi Chōjun 宮城 長順 viajó a Fújiàn shěng 福建省 (provincia de Fujian) nuevamente esta vez con Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki como intérprete. Fue durante este viaje que Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki presentó a Miyagi Chōjun 宮城 長順 a su maestro de mínghèquán 鸣鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta ) Xièzōngxiáng 謝宗祥. Como Miyagi Chōjun 宮城 長順 se quedó y entrenó con Xièzōngxiáng 謝宗祥 durante algún tiempo, creo que esta es la fuente de mínghèquán 鸣鶴 拳 (Boxeo de la Grulla que Canta) en Goju-ryu 剛柔 流 y un investigador posterior puede haber encontrado esto y haber creído erróneamente a Xièzōngxiáng. 謝宗祥 era por tanto Ruruko, el profesor de Higashionna Kanryō 東 恩納 寛 量.
Algunos dicen que fue también en este viaje con Wúguìxián 呉 貴 賢 Gokenki que Miyagi Chōjun 宮城 長順 observó un ejercicio llamado liùjīshǒu 六 機 手 (seis manos al azar) que luego desarrolló en el kata tensho 転 掌. Si, como algunos han sugerido, Wángdǎxìng 王 打 興 fue el autor del Wǔbèizhì 武 備 誌 (Okinawan Bubishi) que contiene otro liùjīshǒu 六 機 手 (seis manos importantes), esto podría influir en algo desde entonces. Por supuesto, todo podría ser una gran confusión por ser orales las las historias , ya que hay otra historia del liùjīshǒu 六 機 手 (seis manos al azar) que Miyagi Chōjun 宮城 長順 aprendió en un viaje posterior a China en 1936 con Wúguìxián 呉 貴 賢 (Gokenki). .
Se dice que Norisato Nakaima 仲 井 間 里 里 cuyo nombre chino era Wèifāngdé 衛 芳 y que fue el fundador de Ryuei-ryu 流 流 tomó el carácter Wèi 衛, su apellido chino, y lo combinó con el Liú 劉 el apellido de su maestro Liúlónggōng 劉龍公 quien dicen que era conocido como Ruruko en Okinawa.
Por Ramón Fernández-Cid
8 Dan IOSTK
Llevo
tiempo comentando en diferentes artículos que el dominio de la Distancia o Maai
間合いen
sus diferentes formas y variantes, junto con el dominio del ritmo
espacio-temporal del Combate o Hyoshi 拍子, así como de la capacidad de leer en
el adversario, en sus gestos, y en sus acciones, o Yomi 読む, son la base sobre la que se
construye la Ciencia del Combate.
Las
AMASHI wazas剰技son la capacidad de
utilizar, con habilidad, el compendio de esos tres factores esenciales.
Cuando
estamos esperando el ataque del adversario , y si nos encontramos en una
situación Ki o Miru気 緒 看る significa que estamos
observando para aprovechar el momento en que surge, o toma forma, el espíritu del
oponente , su Qi, que va a cristalizar
en la decisión (Kime決め)
que dará lugar al inicio de su ataque
Amashi
Waza 剰技.
Amasu 余す(v.) también剰す significa, según el Diccionario ahorrar; dejar de lado, separarse. En Karate tiene el sentido de: Anticipar y retirarse del ataque de un oponente mientras se le coloca en una posición vulnerable. (La retirada, la toma de distancia, debe realizarse de una manera no brusca, dejando un margen de espacio en el que se invita al adversario a realizar un ataque. Esa invitación se suele llamar誘い Sasoi. Por lo tanto, no puede tratarse de un movimiento exagerado.
Entendemos
también como Amashi Waza
剰技 al desplazamiento que
se realiza para evitar el primer ataque con la distancia. La ejecución de esta
táctica exige un desplazamiento mínimo y movimientos hacia atrás o a los
costados – evitamos ser tocados por muy poca distancia- también utilizando la
esquiva del cuerpo, como la Kawashi waza Sori mi 反り体 (que se define como: 体を後ろの方へ、反り返らせること。Karada o
ushiro no kata e, sorikaera seru koto, que en español significa: Doblar tu
cuerpo hacia atrás) y tras la acción
evasiva encadenamos un desplazamiento hacia delante para descargar un
contragolpe definitivo. La velocidad al escapar y volver es lo esencial en este
caso, siendo el desplazamiento tan corto como sea posible –Yori Ashi–.
De igual forma tienen cabida, cómo ha demostrado sobradamente Raphael Aghayev con su dominio de las esquivas o movimientos corporales,las Kawashi Waza,varios tipos diferentes de movimientos evasivos del cuerpo, como el ya mencionado Sori mi反り体, aunque también otras Kawashi Waza como: Mae Kagami, que se define como前の方に上半身を曲げること。Mae no kata ni jōhanshin o mageru koto, que traducido al español es” Doblar la parte superior del cuerpo hacia adelante. También la Kawashi waza en Otoshi mi, que viene de Otosu落とす, que significa soltar, es decir, bajar o soltar el cuerpo hacía abajo. O Yoko furi mi 体を横向きにしてかわす Karada o yokomuki ni shite kawasu que podríamos traducir al español cómo esquivar girando el cuerpo lateralmente.
Hay diversos tipos de Movimientos del cuerpo, o esquivas del cuerpo, denominadas en japonés Kawashi Waza かわし わざo técnica de la esquiva corporal, cuyo fin concuerda con el Principio de Amashi Waza剰技 que, como hemos explicado, consiste en hacerse a un lado o esquivar el ataque del adversario sin perder la proximidad con el. Y como una imagen vale más que mil palabras, voy a tratar de poner algunas imágenes a continuación de ejemplos prácticos tomados de la Competición. Desde luego hay varias fotos del mejor experto en éste tipo de técnicas, que no es otro que Raphael Aghayev, que las utiliza continuamente en sus combates.
En ésta fotografía vemos como Aghayev está realizando una Sasoi o invitación a ser atacado por el contrario, mantiene la parte alta de su cuerpo hacía atrás en Sori mi, mientras ha colocado su pie detrás de el delantero del adversario para desequilibrarlo con un kuzushi .
En ésta otra fotografía, de la misma secuencia técnica, vemos como Aghayev ha entrado en Irimi evitando el ataque del adversario utilizando la esquiva Kagami, hacia adelante y abajo para pegarse al adversario, sujetarle ambas piernas y realizar Ryote ashi Dori o derribo de ambas piernas.
OTROS EJEMPLOS DE TÉCNICAS REALIZADAS EN AMASHI WAZA EN LAS QUE SE ABSORBE EL ATAQUE DEL ADVERSARIO Y SE PREPARA EL CONTRAATAQUE.
Todos los ejemplos anteriores son diferentes formas de aplicar Amashi Waza, porque siempre que esquivemos lateralmente, hacia abajo o hacia atrás, manteniendo la distancia para seguir con un contraataque, como es el caso de la última fotografía en la que el competidor Aka esquiva y absorbe el ataque hacia atrás para realizar ura mawashi geri. Es un buen ejemplo, como todos los mostrados, de los Principios de Grulla Blanca Tun (Absorber) y Tu (Escupir).
Un magnífico ejemplo de Mikiri. Aka ha llegado a la máxima distancia que permite su ataque, y Ao lo ha esquivado en Sori mi, controlando además con su mano izquierda en Te nagashi uke.
Mikiri.
見切
La
palabra Mikiri. 見切 se
puede dividir en 2 partes. La traducción
literal de las 2 partes es: mi, «mirar» o «ver»; y kiri, «cortar». El término Mikiri está asociado con Miyamoto Musashi
y su excelente agudeza de percepción.
Para él, Mikiri. 見切 era la base de su Concepto de Estrategia. Mikiri es básicamente la capacidad de juzgar
la distancia a los ojos y actuar en consecuencia. Se está poniendo el cuerpo fuera del alcance
del ataque del adversario por una fracción de un centímetro.
Mikiri descansa sobre la precisión de Hyoshi拍子(cadencia,
ritmo , tempo). Debido a que Mikiri
tiene que ver con la percepción. Si su
percepción le da la impresión de que perderá su vida en la pelea, es mejor alejarse
de la pelear y mantener la vida. Aunque Miyamoto
Musashi era un famoso Samurai, también evitó algunos duelos si la situación no
le favorecía.
Decía
hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se
imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena
anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos
por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que
mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de
mordernos, por poco.
Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate, y eso es Mikiri 見切.
Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él.
Mikiri nos permite estar tan próximos al adversario que, en ese punto final de su ataque él sufre un Suki (隙間 Sukima , brecha, gap), y una Kyo虚 una debilidad. Por ello, en ese instante, y gracias a la correcta utilización de Mikiri, el ha pasado de una situación de Jitsu 実 o plenitud a una de Kyo 虚o debilidad. Nuestra Senjutsu戦術, nuestra táctica, ha de pasar por aprovechar esa situación de Kyo虚o debilidad del adversario para transformarla en una Tsukuri ( del verbo Tsukurimasu造営 , que significa hacer,iniciar o preparar algo) nuestra, es decir en una posición ventajosa desde la que iniciamos el contraataque, o, y también es una acción válida, nuestro contraataque se puede iniciar, aprovechando la hiperextension de su posición, creando una Dai Kyo, 大虚 una gran debilidad. Para ello utilizaríamos nuestra pierna adelantada, muy próxima a la suya, realizando un Kuzushi 崩し , desequilibrio y colapso de su estructura, con una técnica de barrido en ko uchi gari. Nuestro objetivo principal no es el derribo, sino el Kuzushi 崩し, el colapso de su estructura defensiva, lo que le fijará en ese punto, y le hará, en primer lugar preocuparse por restablecer su equilibrio, en segundo lugar tomar conciencia de su situación, y en tercer lugar iniciar un acto defensivo o evasivo ante nuestro contraataque.
Lo que ocurre, y es lo importante de entender en este caso, es que el cambio de una posición energética de Jitsu, de plenitud, a una de Kyo o Dai Kyo, o posición de debilidad, nos compra tiempo para materializar el contraataque, y eso es en si misma una enorme ventaja. En un duelo a espada la diferencia entre la vida y la muerte. Al final, y si lo analizamos bien, se trata en última instancia de una correcta utilización de dos Principios de Grulla Blanca o Baihe Quan denominados como 吞 Tun – Tragar (Absorber) y 吐 T’u – Escupir.
Por Ramón Fernández-Cid 8 Dan IOSTK
La
semana pasada hablaba con Angel Arenas sobre las San Sappo三殺法, también conocido como
las tres muertes, y las enseñanzas que podíamos sacar de ese Concepto en
Uechi-ryu.
Normalmente se conoce a las San Sappo 三殺法 como :
Mata el arma de tu adversario
Mata su técnica
Mata su Qi y su Espíritu combativo
Yo
le decía a Angel que creía que el orden de factores no altera el producto, así
es que matar el arma (en este caso el brazo o la pierna) y matar la técnica,
podríamos decir que se pueden convertir en una sola acción , si nuestra defensa
no está realizada sólo con la intención de defender, bloquear o desviar el
ataque, sino que, en realidad, se convierte en un ataque en sí mismo al miembro
atacante.
Bastante
a menudo los practicantes de Shito-ryu hemos considerado que, en realidad, eso
es lo que pretende una defensa de tipo Rakka, sin embargo, el Maestro Fujita
nos ha dicho que lo que indica Rakka 落花 es una acción hacia abajo,descendente.
Y en Karate es por eso que es tan importante entender el sentido que viene a
expresar el kanji utilizado para describir la acción técnica.
Rakka 落花 se pronuncia en chino Pinyin como luòhuā, y significa flores que caen, o dejar caer una flor, soltar una flor. Investigando sobre ello encontré muchas más referencias chinas que japonesas y una frase poética : 落花有意,流水无情 Luòhuā yǒuyì, liúshuǐ wúqíng, que tiene una traducción literal : La flor que cae (en la corriente) tiene el deseo, pero la corriente no tiene sentimientos (por la flor).
Por
lo tanto, podríamos decir que, al margen de la figura poética, el kanji 落 Luò,
que en japonés se pronuncia como Ochi, tiene ese sentido descendente que el
Maestro Fujita nos explicaba. Quizá por esa razón siempre se nos representa a
la defensa tipo Rakka 落花 u Ochi bana con un Gedan barai realizado en potencia, no
para apartar la pierna que nos ataca, sino para golpear fuertemente sobre ella,
pero… no tiene mucho sentido golpear con el antebrazo, de forma descendente, a
una tibia que sube hacia nuestro estómago, porque es nuestro antebrazo el que
puede salir más perjudicado en el choque, así es que yo pienso más en otra
opción, y es la del golpe lateral con proyección de la fuerza.
En
mi trabajo Las Bases del Shito-ryu, que publicó en su Anuario, creo recordar
que de 2004, la Federación Madrileña de Karate. Yo realizaba un análisis del
Pinan Hokei Kumite Nidan que compuso el Maestro Kenwa Mabuni y, a parte de
escribir y publicar por primera vez en el mundo, que los Cinco Hokei Kumite
tenían dentro las Uke no go genri (受けの五原理), o Cinco Formas de Defensa,
también publique que el orden de ejecución de las Defensas en el Nidan Hokei
Kumite seguía el Ciclo de Inhibición-Destrucción de la Ley de los Cinco
Elementos, y del análisis realizado en aquel trabajo, concluía que los Kyusho
implicados en la zona de contacto de cada defensa seguían el Ciclo de Creación
de la misma Ley de los Cinco Elementos o Cinco Movimientos.
Así
es que el punto implicado en la defensa en Gedan barai de tipo Rakka era un
punto situado por encima del tobillo llamado 懸鐘 Xuan Zhong o Juegu VB39 también
conocido como Campana colgada, Campana suspendida, o Hueso externo.
El
punto VB39 se encuentra a 3 CUN encima del maléolo externo, a media distancia
entre la tibia y el peroné. Palpando desde el maleolo externo hacia arriba,
subiendo por el peroné, donde dejamos de sentir el hueso.
Es
un Punto He de acción específica sobre la médula ósea, Luo del grupo de los
Yang del pie.
Acciones
en Acupuntura :
Síndrome Bi: Dolor, con debilidad y pesadez de
las piernas.
Tonifica médula, Jing de R: lumbares,
cervicales, columna 39 VB + 3 R + 7 R
Sìndrome Wei: Hemiplejia, parestesias
Tortícolis aguda que irradia hacia abajo sin
poder girar cabeza, bloqueo trapecio: 39 VB + 60 V + 65 V + 3 ID
Enfermedad que llega a hueso o médula
(meningitis)
Conexiones
:
Conecta
con los tres Canales Yang de la pierna : Vesícula Biliar, Estómago, y Vejiga.
Acciones
en Kyusho-Dim Mak – Tienhsueh:
El
punto VB39 es un punto muy interesante por si mismo ya que causa un gran daño
al cerebro. Con un daño menor dejará al que recibe el golpe totalmente
desorientado, causando problemas mentales. Un golpe en VB39 drena de forma
inmediata la energía de toda la pierna, y en unos minutos puede causar un KO o
incluso la muerte, si es golpeado dentro de la secuencia apropiada. Así es que
no voy a dar más detalles sobre este punto,ni tampoco la dirección correcta de
activación.
El
Meridiano de la Vesícula Biliar es de polaridad Yang y pertenece al Elemento
Madera.
Pero, volvamos al principio y a mi charla con Angel Arenas, yo le decía que, en mi opinión, muchas de las técnicas de Uechi-Ryu sospecho que están pensadas para ser utilizadas de esta forma. Por ejemplo : Wa uke, que además de servir para fijar al adversario mediante las acciones de agarre-tracción o Tsukami-Hikiyose, también sirve, durante ese proceso técnico para iniciar una secuencia de aplicación de técnicas de tipo Kyusho-Dim Mak – Tienshueh, específicamente al poder realizar una activación de ambas puertas : La externa o 外觀 Wàiguān TR5 o SJ5 y la interna o 內关 Nèi guān PC6 o MC6 situadas cada una de ellas en una cara del antebrazo y la opuesta, ambas puertas pertenecen a meridianos dominados por el Elemento Fuego.
Lo
que le decía a Angel es que, una vez sujeto el brazo e iniciada la activación
hay varias acciones posibles :
Un golpe de Shuto realizado sobre el glomus carotideo, o Renyin E9, cuya
consecuencia inmediata es la producción de un reflejo vagal y la paralización
del corazón, al ser un punto baroreceptor.
O,
una vez fijado el adversario, un golpe de Shuto sobre la zona del codo en IG 10
Shousanli, que es un punto en el cual es muy importante la dirección del golpe.
Los
efectos son una paralización instantánea del brazo, que puede causar un KO
instantáneo o algo más grave, dependiendo de la dirección del golpe. Si es
seguido de un golpe a E9 Renyin la consecuencia será la muerte.
Así
es que tenemos un ataque de puño que recibimos en Meotode, seguido de Wa Uke,
Tsukami-Hikiyose, y al tirar del brazo lo dejamos con la parte externa del codo
al alcance de nuestro Shuto que golpea en IG10, y girando el brazo que realizó
Shuto al codo, otro Shuto hacia la zona de la carótida con final en Renyin E9.
Todo ello prácticamente en la misma acción técnica, en el mismo bit temporal .
Otra
alternativa es, una vez agarrado el brazo, girarlo hacia el interior y, a la
vez que lo atraemos hacia nosotros golpear en el centro de la articulación del codo,
en el punto P5 Chize o pantano del cubito.
Este
punto puede causar gran daño a la totalidad del Sistema energético del cuerpo,
desde luego puede causar un KO si se actúa de la forma apropiada sobre el,
también lo que se denomina un brazo muerto, que no se puede mover, o no
responde a nuestras órdenes, y, además, la totalidad del cuerpo superior (como
ocurriría en un golpe al plexo braquial) queda desequilibrado, no sólo desde el
punto de vista del Qi, sino también físicamente.
Tal
y como he relatado, golpear a nuestras armas naturales en las zonas adecuadas,
y con la técnica y secuencia adecuadas, puede producir en una sola acción las
tres San Sappo三殺法,
matar el arma, la técnica y el Qi.
No
se suele tener en cuenta que la acción de fijar al adversario (con todavía más
cosas realizables en el mismo movimiento, como Metsubushi de la mano que se
recoge, o cegar al adversario pasando nuestros dedos por sus ojos) puede ser el
inicio de algo realmente eficaz para acabar con el adversario, o inutilizarlo
rápidamente.
Veamos
un ejemplo típico de aplicación en Uechi-Ryu realizado por los Maestros Isamu Fujita
y Ángel Arenas.
Ambos se encuentran en Hirate Kamae en Sanchin.
Fujita Sensei realiza un ataque de Oi zuki
chudan.Angel recibe el ataque utilizando Meotode.
Y realiza Wa uke de
la mano izquierda
Ángel realiza Wa uke con la mano izquierda, y a la vez rea.liza
Metsubushi a los ojos de Fujita Sensei .A la vez que recoge la mano derecha a
la cadera haciendo Hikite,realiza con su mano izquierda Tsukami-Hikiyose
traccionando fuertemente el brazo izquierdo
La acción de agarrar-jalar (Tsukami-Hikiyose) se realiza con la mano izquierda, mientras con la mano derecha se golpea en Boshiken, o con Te basami al punto E9 Renyin
Y
para eso, para hacerlo bien, no se tiene que ser muy fuerte, sino tecnicamente
eficaz y saber como hacerlo. Hay muchas formas distintas de hacer lo mismo sin
necesidad de que nos ataquen con un tsuki estándar. Por ejemplo, un intento de
abrazo, o de agarre al cuello, podría resolverse de igual forma.
Seguro
que muchos se han fijado en el Maestro Choki Motobu realizando una aplicación
de Naifanchin en la que tiene cogido el brazo del atacante y le golpea al
cuello con su antebrazo subiendo de abajo hacia arriba . Si sabemos utilizar
Meotode bien, el brazo que realiza Yoko uchi, girando sobre si mismo (y en el
mismo bit temporal) puede golpear en el cuello…
En
numerosos Katas de Karate hay diferentes ejemplos como los presentados,en los
que el conocimiento básico de la MTC nos puede hacer entender cosas que de otra
forma no tienen una buena comprensión.
A la izquierda una acción similar en el Bubishi, y a la derecha el Maestro Motobu realiza una acción dirigida a golpear en un jintai kyusho tendente a inutilizar el brazo del adversario.Hay numerosas fotografías similares de diferentes Maestros, cómo Gichin Funakoshi,tendentes hacia el mismo objetivo: inutilizar las armas del adversario.
Por Sensei D. Ramón Fernández-Cid
8 Dan IOSTK
Si
buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos:
“La palabra Tao
道,
dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en
japonés) y en la Religión China, con
matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’.
En
el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto
fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden
natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste
con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta.
En japonés se le llama道Dō o Michi.”
Para
nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad
marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque
no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación
de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia.
El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo儒家o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術.
Y
esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y
se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que
por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas
influencias de otras partes de Asia,y de Japón.
Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手o del Tode唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍.
Y
dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y
su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es
evidente y muy importante.
Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo , convirtiéndose en 空手道 Karate Do.
Ese esfuerzo de asimilación como 現代武道 Gendai Budo tuvo unos protagonistas destacados en las figuras de Konishi Yashuhiro, Gichin Funakoshi y Kenwa Mabuni ,entre otros, contando con la ayuda inestimable del gran mecenas que fue Jigoro Kano.
La
figura de Konishi Yashuhiro, enormemente respetado en el 大日本武徳会 Dai Nihon Butokukai y el
Gobierno, fue crucial.
Todas las doctrinas filosóficas previas amalgamadas sincréticamente con el Shinto y la Tradición guerrera japonesa, se encuentran en el Código de Bushidō 武士道 que seguían los guerreros Samurai o Bushi, aunque ambas palabras no signifiquen lo mismo .
Pero
el Bushido era un Código difícil de seguir en su totalidad ,si no has sido
entrenado para ello desde la infancia , como lo eran los Samurai. Así es que la
filosofía dimanante de el, al modernizarse la Sociedad japonesa ,hizo que hoy en
día sea una parte integrante y fundamental del Budo, o Camino marcial.
Como
forma de vida, la práctica del Budo, o de las Artes Marciales Tradicionales,
también conocidas como Koryū Budō 古流武士道, requiere
del practicante un alto grado de conciencia interna y externa basada en :
El conocimiento del propio cuerpo y el manejo de
la respiración.
La comprensión de las emociones en diferentes
situaciones.
La estabilidad del pensamiento, y la sincronización
con el movimiento exterior (tanto de objetos como de las personas y seres
vivos).
La empatía con los demás, y la
introspección continua, por medio de la meditación.
La auto-reflexión y la práctica ética de las
artes marciales.
En
la práctica, además de todas las consideraciones morales y éticas, hay una
procedente del Budismo Zen que lo marca todo: La unidad de cuerpo y mente : 心身脱落 Shinjindatsuraku.
Esa
Unicidad de nuestro cuerpo y nuestra mente, hace que todo nuestro ser tienda a
buscar el orden natural de las cosas, y a convivir en armonía y paz con los
seres que nos rodean y con la naturaleza. No sólo eso: Hace que nuestro deseo
sea hacernos uno con el Universo y estar en Armonía con él.
Pero
ese no es un Camino fácil ,ya que necesita de la renuncia a muchas cosas que
nos son queridas, y a las comodidades de la vida. Necesita de una total entrega
a la Causa y del Ascetismo, y es un Camino de peregrinaje hacia uno mismo
llamado Shugyo.
Shugyo (chino: Xio Xin, 修行) es
la pronunciación japonesa de una palabra que básicamente significa
entrenamiento profundo de mente y cuerpo.
El
Karate es un instrumento para caminar ese Camino, no el fin en sí mismo, ni
siquiera el único Camino posible.
Y en
el Camino vital , el Karate, como instrumento que es , debe ser utilizado en
todos y cada uno de los momentos de nuestras vidas. El Karate no es un traje
que uno se quita y cuelga en el perchero cuando le conviene , es una segunda
piel que siempre se lleva puesta, aún y cuando no seamos conscientes de ello.
Obrar
rectamente, de forma moral y ética , de acuerdo a nuestro Código , forma parte
de la practica del Karate , forma parte del Camino.
Por
eso, la mera utilización de la técnica, sin el espíritu que debe dirigirla y
condicionarla, la unión de cuerpo y mente, no puede considerarse como un道 Do, como un Camino de
autoperfeccion, ni heredera de la Tradición guerrera que representa ese Camino.
Veamos
un análisis comparativo ( publicado en la página web http://www.lion-gv.com/v08/shugyo/html/what_is_shugyo.html ) entre el Modelo tradicional Oriental del Shugyo y
el Modelo Occidental.Creo que será bastante ilustrativo, y alguno será seguramente
capaz de entender el porqué, habiendo practicado muchos Katas, decidí olvidar
la mayoría y dedicarme sólo a unos pocos.
Modelo educativo Shugyo 修行
El paradigma educativo Shugyo se caracteriza
por un énfasis en la profundidad del conocimiento, la sabiduría, la experiencia
y la capacidad técnica.
En el modelo Shugyo, el estudiante toma solo
un puñado de habilidades o formas y las repite una y otra vez. Cada repetición refina la habilidad o
profundiza el conocimiento.
El objetivo aquí es el dominio total sobre el propio objeto de estudio y sobre uno mismo hasta el punto en que tanto el sujeto como el objeto desaparecen en el vacío de la experiencia … la iluminación.
Modelo educativo Occidental
El paradigma educativo occidental se
caracteriza por un énfasis en la acumulación de conocimientos, experiencias y
habilidades.
En el modelo occidental, el estudiante
generalmente solo toca la punta de muchos icebergs … casi nunca logra el
dominio o rara vez logra el dominio.
Por Ramón Fernández-Cid Castaño 8º Dan
Uno tiene memoria y recuerda algunas frases que a lo largo de la vida le impactaron. A veces esas frases resumen una enseñanza, y, bastante a menudo encierran en sí mismas expresiones conceptuales que las hacen permanecer como pilares de nuestro conocimiento básico. Una de esas frases es del Maestro Yoshimi Inoue, frase que me impacto por toda la enseñanza que lleva implícita en sí misma. Decía el Maestro Inoue que el Karate es en un 90% Sensación. Esa frase me impactó mucho porque venía a corroborar lo que mi cuerpo y mi cerebro me venían enseñando sobre el Karate. Y meditando sobre otra frase que mencionó el Maestro Roland Habesetzer en uno de sus libros, y que pone en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura, para describir la concesión de un Cuarto Dan, cuando dijo :” Normalmente las sensaciones adecuadas del Kata Shishochin representan a un Cuarto Dan”, me dio una idea, creo que bastante exacta, de lo que eso significa. Así es que, lo que muchas veces se define en Karate como Sensación, es en realidad el almacenamiento y archivo de la interpretación de todos esos estímulos sensoriales a través de nuestra Percepción de ellos. El entrenamiento en Karate, sea Renshu練習 o la práctica física de preparación del cuerpo, o Keiko稽古, que engloba también la parte espiritual,( en realidad Keiko es la combinación del kanji Kei 稽 que significa formación, pensar o considerar, y de Ko 古, que significa antiguo o tradición, con lo cual nos indica que nuestro entrenamiento está ligado o relacionado con un determinado conocimiento anterior o con una Tradición anterior, ) produce con el tiempo la Sensación 感覚 Kankaku, o simplemente y abreviadamente Kan感, que proviene del verbo japonés Kanjiru 感じるy que es la impresión que los estímulos externos producen en la conciencia. Así es que la Sensación Kan感 almacena en nuestra memoria y en nuestro cerebro reptiliano los patrones de conducta derivados de ella. Si buscamos la Definición de Sensación en la Wikipedia[1] obtendremos : “La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas formas de energía en estímulos importantes para los seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía según la física)en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción). Y este Concepto, el de Percepción o Kan観en japonés, es un Concepto muy importante en las Artes Marciales, por ello merece la pena seguir profundizando en las diferencias existentes entre estos dos Conceptos. En japonés ambos Conceptos, Sensación y Percepción se pronuncian igual, Kan, aunque se escriben de forma diferente : • Kan感 es Sensación • Kan観 es Percepción
Según la Ciencia veremos las diferencias entre sensación y percepción : Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen acaso neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado, se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, dación de significado y posterior organización en la mente, de esa información brindada por el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino convenciones culturales que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso. Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas a través del pensamiento. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras, posiblemente por la linealidad de la narrativa del pensamiento.”[1] “En las Artes Marciales Tradicionales «kan» no es solo una cuestión de simulación física. Se trata de comprender dinámicas corporales muy sutiles, espacio, sincronización, ritmo, distanciamiento, respiración, ángulo de entrada y evasión. Puedo explicar estos términos individualmente, pero ponerlos todos juntos en un todo sin fisuras requiere no solo habilidades de aprendizaje cognitivo racional, sino también una «sensación» de cómo encajan. Esto requiere intuición, «sentimiento». Se trata pues de enfatizar que la capacidad de aprender racional y empíricamente es solo un componente del proceso de entrenamiento mental. La otra parte necesaria es aprender a desarrollar la intuición.” [2] La visión o Ken見 (que es otra forma de decir el verbo miru 見る, para ver ) y Kan 観, podrían ser tomadas como complementarias, tal y como pensamos en los Conceptos filosóficos del Yin y el Yang, Conceptos absolutamente complementarios, ya que uno existe en función del otro y viceversa. Ambos son necesarios. Pero Kan 観, la Percepción, indica una habilidad adquirida a través del entrenamiento y el estudio para percibir los ciclos cambiantes entre Kyo 虚 y Jitsu実,la Dualidad, entre el vacío y la plenitud de Ki , así es que es en realidad fruto de la intuición, por eso a veces se refieren a Kan 観, como una forma diferente de ver, que no es la forma física de la mirada o visión, sino una forma espiritual que se llama Shingan 心眼 o visión con los ojos de la mente o el corazón. La necesidad de experiencia y comprensión intuitiva a través de la práctica repetitiva y el acercamiento unitario entre lo físico y lo espiritual a través de la práctica, es lo que hace que, por mucho que se lo expliques a la gente que no ha llegado al nivel adecuado de comprensión, no vea lo que otra gente que posee la capacidad de tener Shingan 心眼, puede ver contemplando lo mismo. Shingan 心眼 implica todo un proceso, largo en el tiempo, y en la práctica, en el que la mezcla del Conocimiento de los Principios 理 RI, de las Sensaciones Kan感, y de la Percepción Kan観, nos permita percibir las debilidades en el adversario (Kyo 虚) y elegir los patrones adecuados de reacción desde el punto de vista de la Técnica 技, Ji o Waza, y desde el punto de vista de la Táctica Senjutsu 戦術. Hace muchos años mi Maestro de Karate Yasunari Ishimi Sensei me dijo una frase que tampoco se me ha olvidado por muchos años que pasen, y que creo que lo resume todo : Cuando uno está preparado, comprende. Estudiando estos Conceptos, que me ha costado tiempo entender, he de llegar a la conclusión de que mi Maestro tenía razón. Ahora, cuando practico Karate, se me vienen a la cabeza Conceptos y Principios que soy capaz de identificar con claridad, y que antes no identificaba, incluso, la culpa de mi anarquía al escribir sobre ello, proviene simplemente de la inspiración que me provoca contemplar determinados vídeos en YouTube, o la propia clase de Karate al entrenar, y el Principio o Concepto que me inspira esa observación.
Interesante articulo sobre el kanji KIZUNA, logo usado por nuestra organización, la IOSTK, y que identifica muy claramente la filosofia del pueblo Japones.
No dejeis de leerlo. Iostk (International Organization Of Sports and Traditional Karate)
El
sábado día 10 de octubre de 2020 se celebro una reunión de los miembros de la
asamblea IOSTK, en la que se trato de diferentes puntos para el desarrollo de
nuestra organización.
En
principio se mantuvo un minuto de silencio en recuerdo de nuestros compañeros
fallecidos a causa de la pandemia Cobi19, El LicenciadoEmerson
Velázquez, quien fue presidente de la Federación Nicaragüense de Karate, y
de El Maestro Eugenio Rocha, quien
fue director de arbitraje y miembro de la junta directiva de esa misma federación.
Posteriormente
se felicito al Presidente de la Real Federación Española de Karate , de la Federación
Iberoamericana de karate y Presidente de Honor de la IOSTK, D.
Antonio Moreno Marqueño, por su renovación en el cargo, por mayoría
absoluta y con el voto a favor de los 80 participantes en la asamblea.
A
continuación se expusieron diferentes puntos y proyectos, para el desarrollo de
nuestra Organización. Así como propuestas de mejoras e inquietudes por parte de
los asambleístas presentes a la reunión, las cuales se tendrán en cuenta y
valoraran para dar apoyo a todos los miembros de la IOSTK.
Ha
sido sin ninguna duda una magnifica jornada de trabajo, de la cual se sacará
material para la evolución de nuestra
organización siempre manteniendo la línea de progreso y el camino que es su día
nos hemos marcado.
Mi enhorabuena y mi enorme agradecimiento a todos los participantes.
Angel Arenas
Presidente IOSTK
RESULTADOS TORNEO NACIONAL VIRTUAL DE KOBUDO.
Hoy cerramos una página más de un trabajo DE EQUIPO. Mil gracias a todos los que hicieron realidad un evento virtual que nos acercó más como familia de karate. Gracias a nuestros patrocinadores: Ha habido, 71 participantes, 26 femeninos, 34 masculinos 11 infantiles y juveniles. de 6 deparamentos Nacionales: San Ana , Sonsonate , San Miguel , Morazan , San Salvador , La Libertad, y 3342 LIKE. ES UN HONOR DIRIGIR UN BATALLON GLORIOSO, DE GENTE DISPUESTA A LUCHAR CON TODO POR EL EXITO DE NUESTRA FEDERACION. Terminamos exactamente a la hora que nuestro Presidente de EL Salvador pidió una oración de todo el pueblo para calmar esta severa crisis, y a la vez dimos las gracias por un paso más en la preparación de nuestra tropa. Este día todos GANAMOS. Nadie perdió. Sigamos pues por la SENDA y no paremos. JUNTOS VAMOS X MAS!!! HOY X HOY….MISIOOON CUMPLIIIDA!!!! SOMOS LA GRAN FAMILIA DE KARATE Y AUN HAY MUCHO X HACER
Sensei Oswalds Mata.
Por: Ramon Fernandez Cid 8º Dan IOSTK
Alguno me ha preguntado por la Noción o Concepto de Mikiri, y si había o no diferencias con respecto a la Kawashi waza Sori mi. David Lowry lo explica perfectamente en su libro :”The Karate Way: Discovering the Spirit of Practice”. Lowry explica el símil de la cadena de un perro guardián encadenado a su caseta. La distancia entre la máxima extensión de la cadena y nuestra posición para evitar que el perro pueda llegar a modernos es Mikiri. Tal y como como hablábamos antes, el límite de la cadena del perro, el puño del atacante rojo ya no llega, ya no pega, o como el perro: ya no tiene la capacidad de morder. Eso, esa acción, esa combinación espacio-temporal de distancia y ritmo, es lo que se denomina en el Budo Clásico, y también en el Karate, como Mikiri 見切り, en donde Mi 見 es ver, o vision, y Kiri 切り es la acción de cortar, o corte. Podríamos traducir Mikiri, por lo tanto, como corte con la mirada. Y, como la cadena del perro, se deja sin efecto el ataque del adversario por una pequeña distancia, justo la necesaria para que no nos llegue, pero también nuestra distancia imprescindible para no elongarnos demasiado del adversario, y poder contraatacarle justo en el momento en el cual él es consciente de que su ataque ha fallado y de que tiene que empezar a protegerse y defender nuestro contraataque. Sori mi es una esquiva del cuerpo, una Kawashi waza, que se utiliza para dejar fuera de distancia el ataque del adversario retrocediendo la cabeza y el cuerpo en lo posible, pero sin perder la posición ni la distancia con respecto al adversario, y yo añadiría que también lo menos posible el Seichusen. Y, por lo tanto, es un instrumento para poder realizar Mikiri, dejar sin efecto el ataque del adversario, y no separarnos en demasía de él, para así poder iniciar rápidamente el contraataque. Eso implica una acción defensiva en la que se utiliza la esquiva del cuerpo para dominar la distancia del golpe de ataque del adversario, y, por lo tanto, la Senjutsu, la Estrategia a utilizar, será del tipo de toma subsiguiente de la iniciativa, es decir Go no sen. Sori mi exige un perfecto conocimiento y combinación de tres factores : maai, hyoshi, y yomi. Hablando de Yomi, del verbo Yomu 読む o leer, denominamos así a la capacidad de leer el combate y anticiparse a los movimientos del adversario.Una lectura, por así decirlo, entre líneas, con no poco apoyo en la propia intuición. Y eso exige una explicación más real, no tan abstracta, que pueda entenderse mejor. Si dominamos el Maai, distancia o intervalo, y el Hyoshi o ritmo del combate, podemos utilizar Yomi y Mikiri para, realizando una táctica conocida como Gonosen,tener al adversario a nuestra merced. Sabemos que el acercamiento paulatino al adversario, comiendonos su distancia con respecto a nosotros, exige que seamos conscientes de a que distancia está de nosotros nuestro adversario, Teki no maai てき の 間合い, es esa distancia. Podemos recorrer esa distancia rápidamente y entrar atacando utilizando las formas de Sukuchiho, o podemos hacerlo de forma más sutil, acercándonos poco a poco utilizando tokoshi. El objetivo es que nuestra actitud rompa la concentración mental del adversario, que nos percibe al ataque, y llevarlo a un estado mental de Kin-chô 緊張, de ansiedad. Nuestro acercamiento paulatino en tokoshi va a provocar ese estado de ansiedad que se concretará en el momento en que entremos en su distancia mental o 心 の 間合い Kokoro no maai,es en ese instante que su espíritu se concretará en un ataque, y el momento cumbre en que ese Espíritu se concreta y emerge es Ki Sen 機先, justo cuando la acción del adversario se ha concretado, la decisión se ha tomado, y la técnica emerge de su espíritu, y se expresa en su mirada, muy poco antes de que se concrete físicamente en el gesto. Nuestra posición mental para provocar ese efecto será de Ki o miru 気 緒 看る, la posición de observación sobre el pensamiento, sentimientos, y reacciones del Adversario cuando nos movemos esperando provocar una reacción en el, o que la tensión a la que le sometemos provoque en el ansiedad, excitación, miedo, inseguridad, debilidad o confusión (Shikai) . Ese Ki o miru 気 緒 看る forma parte de la estrategia de nuestra acción. El resultado es que, de parecer que estábamos en una posición de ataque, la lectura que hemos realizado de la actitud y competencia del adversario con Yomi, nos permite estar en una distancia correcta para realizar Sori mi, con retracción del cuerpo superior y la cabeza, logrando hacer Mikiri y que no llegue a nosotros por muy poco su ataque, cuando se encuentra en una posición similar a la fotografía, en hiperextension de su técnica. O, por el contrario retraer la posición, y por ello todo el cuerpo, realizando Kusshin. Sea la forma que hayamos elegido, el adversario se encontrará en una posición táctica de Kyo o debilidad con respecto a nosotros que estaremos en una posición táctica de Jitsu o plenitud. Así es que, haya gesto técnico de defensa, o no, nuestro contraataque será realizado bajo el tipo táctico del Gonosen, porque aunque hayamos llevado al adversario a una trampa, lo que hemos hecho ha sido que el emprenda un ataque que nosotros esperábamos y sabíamos como neutralizar con nuestro contraataque. Toda acción de ataque, desde que cristaliza en la mente del adversario hasta que se produce el Ki Sen 機先 y se concreta y emerge, es una oportunidad de que se produzca un Suki o gap en la construcción del mismo : Breve desvío de la mirada, pestañeo, rotura del Kamae, etc, etc. Mantenerse en la distancia correcta, y dejar el ataque sin efecto gracias al dominio de la defensa en Kusshin, esquivando con el cuerpo en Sori mi o Kagami, o simplemente en Mikiri, es tener la capacidad de controlar el Combate.
Argentina – Uruguay – Peru – Venezuela – USA
COMPETENCIA IOSTK – VIRTUAL KATA 5 NACIONES.
El sábado 16 de mayo desde horas de la mañana, se realizará el Torneo IOSTK 5 Naciones. Se trata del primer torneo Interamericano de VIRTUAL KATA para niños hasta 12 años.
Esta competencia es netamente participativa y persigue el objetivo de sostener la motivación de los pequeños karatekas, ante las circunstancias de confinamiento que se viven. El torneo tendrá la asistencia de competidores de Perú, Venezuela, Estados Unidos, Uruguay y Argentina. Los niños realizarán sus respectivos katas a través de una plataforma web, bajo la normativa de un reglamento especialmente diseñado para competencias ON LINE. La participación es totalmente gratuita.
IOSTK, como organización internacional, siempre ha privilegiado la integración, el trabajo mancomunado, tanto de profesores como de practicantes y sus familias. De esta forma se sigue manteniendo viva la llama del Karate tradicional y deportivo.
Por Sensei D. Ramon Fernandez Cid
Shimeru 閉める significa apretar, técnica
que se utiliza, junto con Shibori o atornillar, para fijar y enraizar la
posición de Sanchin dachi.
Shime Hōhō 閉め 方法
es el Método empleado para comprobar la corrección de Sanchin o
Naifanchin
El Maestro Chojun Miyagi realizando el Shime del Kata Sanchin, en una foto histórica del Karate de Okinawa.
En el video adjunto se
muestra al Maestro Kiyohide Shinjo realizando Shime, o como se llama en
Uechi-ryu Kenkyukai “test de Sanchin” mientras se realiza el Kata con diversos
aparatos tradicionales de entrenamiento :
El Maestro Minoru Higa de
Shorin-Ryu Kyudokan realiza Shime y correcciones sobre el Kata Naifanchin.
Algunos estilos usan éste
método en Sanchin para verificar la
fuerza y la postura, así como la concentración, también en el Kata Naifanchin
se utiliza un método similar. En el test del Kata Sanchin todos los golpes
dirigidos hacia el karateka se realizan al final de la técnica que ejecuta ,
cuando está en su posición más tensa. La
mayoría de las escuelas de la Línea Goju-ryu Nahate utilizan los siguientes
procedimientos de verificación:
Golpe sobre los hombros
realizado con una presión e intensidad que va desde ligera a intensa . Estos golpes y presiones verifican que los
hombros estén en una posición natural, aunque con la tensión correcta.
Golpes leves a fuertes
(generalmente una mano en cresta) a los dorsales. Esto es para verificar si los músculos dorsales
están tensos. Una ligera presión o atrapamiento
de los codos con una mano o dedos verifica que el karateka mantiene la forma
adecuada con sus brazos y codos, y que usa toda su fuerza para golpear.
Comprobando las piernas. Desde atrás, golpeando los lados de las
rodillas para asegurarse de que las piernas y la postura sean sólidas.
Dedos a la nuca, como
recordatorio para corregir la postura.
Control de la Ingle y la inclinación de la pelvis. Desde la parte delantera o trasera, patea o levanta el brazo hacia la ingle. Si el karateka está en la postura Sanchin dachi de la forma correcta y la pelvis está adecuadamente inclinada en su elevación , atrapará la patada o el brazo con la parte interna de los muslos.
Control de respiración. Golpes leves a fuertes sobre los abdominales
y la zona del estómago. Esto podría ser
un puñetazo normal o una mano en cresta desde el costado. De ésta forma podemos verificar la correcta
respiración en ibuki.
Control de concentración. La persona que realiza Shime no debe golpear
en un patrón o secuencia específico, permitiendo así que el karateka anticipe y
espere los golpes. Debe golpearse al
azar, permitiendo que el karateka se concentre en el kata en sí y no en los
golpes. Esto puede implicar
ocasionalmente el «fingir» un golpe, para así verificar que el karateka no reaccione a él. Esta es una parte del trabajo de la
«mente», y formaría parte de «mente, cuerpo y espíritu».
Postura.
Verificar la fuerza y la postura enganchando, con las palmas abiertas,
las muñecas y guiando el golpe, mientras aplica resistencia.
En Uechi-Ryu, el practicante
detiene el Kata para cada secuencia de comprobaciones de Shime , luego el Kata
comienza de nuevo, deteniéndose y recomenzando para cada serie de
comprobaciones; a diferencia de que el Kata
se realice continuamente sin tener en cuenta a la persona que da Shime . También en Uechi-ryu, el practicante tiene
las manos abiertas y el Shime involucra patadas giratorias dirigidas a las
piernas y ocasionalmente a los brazos.
El acondicionamiento de la espinilla se controla mediante patadas
directas a las espinillas.
Las escuelas tradicionales de Okinawa variarán
en su aplicación de Shime.
脇閉め Waki Shime : Axila
cerrada
Waki Shime es la acción de
cerrar la axila con la posición adecuada de los brazos y codos y la adecuada
tensión y relajación de los grupos musculares implicados. Waki Shime, es un aspecto muy importante del
entrenamiento de Karate Do.
Shibori (絞り)
Tiene varios significados
diferentes según el contexto en que se emplee :
Apertura (por ejemplo una
cámara o el iris del ojo); parada de
apertura; detener. También :
contracción; apretar , ahogar
絞る Shiboru significa exprimir, presionar, apretar, 搾る: Es una forma alternativa de Shiboru que significa : apretar, retorcer, presionar, aunque también, en nuestro contexto del Karate y de Sanchin dachi el sentido es el de atornillar, como se muestra en el gráfico adjunto tomado de la web : http://www.ryusei-karate.com/english
El gráfico adjunto muestra
como Sanchin dachi es la conjuncion de diversos factores, como la colocación
adecuada de los segmentos del cuerpo buscando la verticalidad y correcta
alineación de la columna vertebral, así como del Eje vertical de simetría o
Seichusen, y la orientación correcta de la Línea Central o Chushin Ryoku 中心 力.
Con respecto al tronco ya
hemos hablado de Waki Shime o cierre de las axilas, y con respecto a las
piernas, y en general a la parte inferior del cuerpo, hay una elevación de la
pelvis con contracción en los glúteos, y, una vez colocadas las rodillas, se
realizan, casi simultáneamente, dos acciones distintas. Por un lado Shime, que
es apretar, con una presión hacia el interior, como muestra el gráfico adjunto,
y por otro lado Shibori que es atornillar las piernas para enraizar, y todo
ello se realiza desde una secuencia en cadena: Primero de colocan los pies, y
una vez que estos están en la posición correcta se realiza el Shime, seguido
del Shibori, y seguido de la elevación y fijación de la pelvis y la cadera. La
secuencia es, no lo olvidemos, de abajo hacia arriba. Ese proceso,
correctamente entrenado, se produce muy rápidamente, y permite a un Karateka
que lo domine enraizarse y desenraizarse rápidamente.
No se trata de apretar sin
método, sino en su justa medida y de la forma correcta, por eso tiene mucho
sentido lo que Ryusei Karate, el Blog del Estilo Chito Ryu explica al respecto
:
Tanden y Relajación
“ Tengo tanden y
relajación en la misma categoría porque no puedes tener uno sin el otro. Si su respiración no se concentra en su
tanden (su abdomen inferior), entonces su peso no puede mantenerse bajo. Y tu respiración no puede descender a tu
tanden si no estás relajado.
Al relajarse y respirar desde su tanden, puede
arraigarse en el suelo, creando la base para el poder. Si pierde su raíz, se volverá inestable y
fácil de vencer. Una raíz fuerte también
le permite usar todo su cuerpo como una sola unidad unida, con energía que
vibra desde el suelo, guiada por las caderas a través de las extremidades y
luego de vuelta al suelo.
Mientras el cuerpo está relajado, debe retener
una tensión superficial, o domesticar, en el tanden, donde se concentra su
respiración y energía. La manipulación
adecuada o el amasamiento de esta tensión superficial (llamada neri) – trabajando
los músculos del área en conjunción con el enfoque mental correcto – conduce a
hakkei, o explosión de poder.”
Neri se traduce por “amasar” que
en Chino es : (Zǒu ba shi li), estudio de todo el cuerpo en movimiento
Hakkei (発 勁) se refiere a la liberación del poder interno de cada uno , a
una liberación explosiva de su energía Qi. La aplicación del principio de Hakkei
en el Combate real implica dañar al
oponente por medio de la propia energía, del Qi, en lugar del poder que desarrolla
la fuerza muscular a través del propio ataque en sí. Hakkei (発 勁) tiene su equivalente chino
en el FaJin, que es la liberación explosiva de poder, aunque haya éste de ser
un poder elaborado, que implica la habilidad técnica (la adecuada colocación de
los segmentos corporales y la secuencia de las contracciones y relajaciónes de
los músculos) y la armonizacion de la mente a través de la intención意 (Yi) , la fuerza muscular, Li
o Chikara, y especialmente la manifestación del Qi desde el interior.
La imagen adjunta nos muestra
la secuencia adecuada para producir el foco Suchu Ryoku que da lugar a la
concentración de todas las energías y a la transmisión explosiva de éstas.
Si observamos bien este
gráfico nos daremos cuenta de que nos está señalando todo el camino que la
fuerza ha de seguir desde su generación hasta su manifestación exterior. La
Energía no se crea, ni se destruye, solamente se transforma, ese es el
Principio General de Conservación de la Energía.
La Energía se toma desde la
Tierra, por eso es tan importante la correcta colocación de los pies en el
suelo , se transmite a través de las piernas, y de ahí la importancia de la
posición. Es transmitida a través de Kei Ryoku o Jin en Chino, expandida en la
parte baja de la espalda y las caderas, y sin nada que interrumpa su flujo es
transmitida a través de los brazos hasta el punto de foco o Shūchū-ryoku 集中力. Ryoku 力 es lo mismo que Li en Chino, también se conoce como
Chikara y significa poder o fuerza muscular. Shūchū 集中 significa
: concentración; convergencia; centralización; integración;
Reuniéndose juntos. Es decir que, si tomamos la última acepción expuesta
“Reuniéndose juntos” tendremos el contexto adecuado para entenderlo. El punto
focal que representa Shūchū-ryoku 集中力 , que representa realmente
al Foco o punto focal de una técnica, y no al grave error que se comete al
denominarlo como Kime, que es la decisión, o sea una de las componentes de ese
“reunirse juntos”, es pues el lugar en el que se enfocan variascomponentes. :
Por un lado está el Qi, la
Energía Ancestral que se ha acumulado en el Hara o Tan tien y que se ha
transportado por sus canales de transmisión llamados meridianos, hasta el punto
de Foco.
Por otro lado está la Mente,
en sus dos componentes Xin y Yi, que a través de la Intención y la Decisión (Kime
決め) transporta el Qi hasta el
punto de Foco.
Y, por último, está la Fuerza
muscular, 力, Li, Ryoku o Chikara que ha
sido transmitida de la forma correcta desde el punto de vista de la técnica
ejecutada y también desde el punto de vista de la adecuada colocación de los
segmentos corporales y la correcta alineación del cuerpo y de la espalda que
favorezca tanto la transmisión del Qi 気, como de Li, Ryoku o Chikara.
Así es que, se entiende
perfectamente porque el Foco o
Shūchū-ryoku 集中力 es el lugar de la concentración, convergencia, centralización e integración; y también el de
reunir en un punto todos los componentes. Así es que no es correcto considerar
a Kime決め, que no es más que uno de los
componentes del total : La Decision, como el punto global del proceso.
Si todo ese proceso que ha
llevado hasta Shūchū-ryoku 集中力 se ha realizado correctamente, mas allá de
la fuerza bruta que representa 力
Ryoku o Li, y con la corrección y elaboración del proceso que significa Hakkei 発 勁 o Fa Jin fājìn, 發勁, entonces habremos
realizado, tal y como explica la Wikipedia y el Diccionario :
Significa emitir o descargar
potencia explosivamente o refinar la potencia explosiva, y no es específico de
ningún método de golpe en particular.
Con esta definición en mente, un boxeador, o karate-ka también es capaz
de hacer lo mismo. Sin embargo, en el
contexto de las artes marciales internas, este proceso comúnmente se ve como un
conjunto de métodos capaces de generar la energía aún más refinada y enfocada a
través de muchos más grupos musculares (particularmente en la cintura (Gamaku) y
el torso, el dantian) permitiendo hazañas con mucha menos visión. Expresión física como el golpe de una
pulgada. Los occidentales a menudo
confunden Jìn (勁) o “poder” con el concepto relacionado
de jīng (精), que literalmente significa
“esencia”.
Jin describe la capacidad de generar
fuerza. Jin y Qi son conceptos
inherentemente combinados en artes marciales internas. Para generar el fājìn, 發勁, de acuerdo con la
explicación tradicional, es necesario transferir Qi desde el dantian hacia la
extremidad o parte del cuerpo (por ejemplo, hombro, cabeza, cadera) que
realizará la técnica con fuerza explosiva (bàofālì 爆發力). Si una
persona está desequilibrada y rígida, no tiene jin, ya que el qi no puede
penetrar el músculo para producir fuerza.
En términos de física, es una simple cuestión
de alineación del cuerpo, coordinación y torque. El cuerpo comienza en un estado físico
relajado, que luego se acelera rápidamente como un “látigo” en un movimiento
coordinado de todo el cuerpo. En
general, el golpe se retrae inmediatamente después del contacto para acortar el
tiempo de impacto, lo que teóricamente aumenta el impulso del golpe.
Por Ramón Fernández-Cid
8 Dan IOSTK
Si buscamos en Wikipedia una
definición de lo que es o significa la Filosofía japonesa basada en el Concepto
Wabi-Sabi, que proviene del Budismo Zen, nos encontraremos con lo siguiente :
“Wabi-sabi (侘・寂) es un término estético japonés que
describe un tipo de visión estética basada en «la belleza de la
imperfección». Dicho punto de vista está frecuentemente presente en la
sociedad japonesa, en forma de elementos de aspecto natural o rústico que
aparecen en los objetos cotidianos o en algunos elementos arquitectónicos.
El wabi-sabi
combina la atención a la composición del minimalismo, con la
calidez de los objetos provenientes de la naturaleza”.
Está claro
que la definición está enfocada desde un mero punto de vista estético, y hoy
usualmente comprendida desde el punto de vista de la decoración.
En
Occidente, si se nos rompe una taza, un jarrón, o cualquier otro elemento de
ese tipo, trataremos de restaurarlo pegándolo de manera que no se note, o se
note muy poco, por donde se rompió. Los japoneses no lo hacen así, al contrario
que nosotros tratarán de resaltar las cicatrices que la reparación ha dejado en
la pieza mediante polvo de oro o plata, o, de manera más rústica aún, sujetando
con grapas metálicas los extremos unidos de la pieza.
Se trata de resaltar, por un
lado, la belleza de lo imperfecto, y por otro lado la belleza que dimana del
uso, de lo vivido, de la utilidad prestada, y las cicatrices forman parte de la
existencia, son la parte visible de nuestra experiencia vital.
La reparación con oro, plata
o platino se llama Kintsugi 金継ぎ ,que en japonés
significa carpintería de oro, o Kintsukuroi 金繕いque en japonés significa
reparación de oro.
Su origen se remonta a
finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a China,
para ser reparados, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron
reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y
desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que buscó
artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva
forma de reparar cerámicas, convirtiendo así en arte una técnica de origen
japonés empleada para arreglar fracturas de la cerámica con barniz
de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino.
Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman
parte de la historia de un objeto, al igual que ocurre con una persona, y que
deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para
embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.
Aunque sea una técnica artística, realmente
pertenece a una Filosofía y a una manera muy concreta de entender el arte y el
paso del tiempo en el mismo. Cada una de estas roturas y fisuras forman parte
de la historia viva de un objeto, una trayectoria de la que sentirse orgulloso
y no ocultarse jamás.
Aunque la técnica del Kintsugi
y la del Wabi-Sabi tengan raíces comunes, sin embargo, no son lo mismo. En el Kintsugi
se trata de resaltar las cicatrices, el uso, la resiliencia de un objeto,
resaltando las huellas que dejó al quebrarse, y la belleza renacida tras ser
reparado. Es, en cierta medida, la Filosofía de la Segunda Oportunidad, de la
resistencia.
El Kintsugi resalta
que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y
deben mostrarse en lugar de ocultarse. Así, al poner de manifiesto su
transformación, las cicatrices dan otro tipo de belleza el objeto.
La Filosofía Wabi-Sabi es en
cierto punto diferente. Mientras que el Kintsugi pretende resaltar las
cicatrices con la materia más preciosa y codiciada, como es el oro, dotando al
objeto de una nueva, y puede que más fascinante belleza, el Wabi-Sabi sólo
pretende señalar una parte de rusticidad e imperfección,la belleza de lo
natural.
El Wabi Sabi
japonés extrae directamente de la naturalezasus tres ideas básicas:
Nada es perfecto.
Nada es permanente
Nada está completo.
La belleza está íntimamente
entrelazada con la imperfección y la impermanencia de las cosas y en
aceptar pacífica y serenamente, el ciclo natural de crecimiento y decadencia
inherente a la vida.
Y esa es una gran lección,
también para los Karatekas, porque la máxima expresión del Arte Marcial que es
el Karate reside en el Kata,y el Kata está especialmente influido por la
Filosofía Wabi-Sabi, que, al final, no es más que otra aplicación del Budismo
Zen.
Pero….. ¿Qué significa en
realidad Wabi-Sabi?.
Wabi 侘 se deriva de la
raíz wa, que se refiere a la armonía, la paz, la tranquilidad y el
equilibrio. El espiritu Zen se personifica en una persona Wabi, es
decir, que se conforma con muy poco, está libre de codicia, de indolencia, de
ira, y comprende la sabiduría de la naturaleza.
Sabi 寂, por su parte, significa «la flor de tiempo». Implica la
progresión natural del tiempo, la decadencia, la degradación, el brillo apagado
de lo que una vez fue esplendoroso. Significa entender que la belleza es
efímera.
El Wabi Sabi es el arte
japonés de la búsqueda de la belleza en la imperfección, un concepto
elaborado directamente de la filosofía budista Zen, basada en la contemplación
de la naturaleza y la aceptación de su continuo ciclo de nacimiento,
crecimiento, decadencia y muerte.
Y ¿Qué tiene eso que ver con
el Karate, se dirán algunos?
Pues tiene mucho que ver,
porque por mucho que alguien entrene su cuerpo, si no prepara su mente para
adaptarse a los cambios, verá como su cuerpo, y sus habilidades de juventud, se
deterioran con el paso del tiempo.
Un karate-ka debe buscar la
perfección técnica y la practicidad de lo que entrena, pero nunca tener como
objetivo final la belleza de sus movimientos. Muchos grandes Maestros del
Karate lo han dicho en sus enseñanzas, aunque, quizá, nadie lo haya explicado
tan bien como Kenwa Mabuni con su filosofía Yo-Ryu-Bi, es decir, que la Belleza
Bi, nace de aunar convenientemente la Efectividad Yo, con la Fluidez Ryu. Una
técnica realizada correctamente para que sea eficaz, si además tiene fluidez,
será bella. Aunque no es la búsqueda de la Belleza el objetivo final, sino la
consecuencia de hacer las cosas bien.
Hoy en día, los que tenemos
experiencia y hemos visto mucho mundo, hemos tenido la oportunidad de ver a
muchos Karatekas excesivamente preocupados por la forma, por hacerlo bonito,
por encima de todo lo demás, especialmente entre los competidores de Katas,
aunque no únicamente, ni en exclusiva.
La Filosofía Wabi-Sabi es en
realidad la Filosofía de la sensatez, de la aceptación del desgaste del tiempo y
de la vida,y la adaptación, tanto física como mental, a cada momento y
circunstancias de esta. Todos sabemos que, como seres humanos que somos, somos
imperfectos.
Con respecto al Kata de
Karate, e incluso al Karate mismo, no todos entendemos con nuestro cuerpo y
mente las mismas cosas sobre lo que estudiamos, cada uno le aporta sus
experiencias vitales que hacen a su Karate personal y único. Es difícil de
entender, sobre todo cuando se está buscando permanentemente una
estandarizacion de las técnicas y conocimientos. Pero en realidad es así.
Cada uno de nosotros tiene
experiencias vitales, heridas, cicatrices, sensaciones que han sido reparadas,
a veces como el Kintsugi, otras directamente ocultadas, pero están ahí, en
nosotros. Nuestro Kata, lo queramos o no, si es sincero, aparecerá sin adornos,
con sus imperfecciones, y hemos de aceptar que eso no es malo : Es natural.
A nadie se le ocurrirá en
Japón u Okinawa juzgar el Kata de un Maestro de 80 años con los parámetros con
los que se juzga a un Competidor de Alto Nivel. Sin embargo, no habiendo
entendido nada de la Filosofía del Arte que practican, en Occidente he visto
hacer eso.
Yo mismo, cuando debería
preocuparme mucho más por la fluidez en mis técnicas, dada la edad que tengo, sin
embargo me he preocupado de mostrar que soy capaz de generar potencia todavía.
Sencillamente una estupidez.
La Filosofía Wabi-Sabi es, en
realidad, la capacidad de aceptación y adaptación para ver que, también en la
imperfección que genera el paso del tiempo, puede haber belleza.
Hace años heredé, procedentes
de uno de los Pazos que poseía mi familia en Galicia, una sillería de madera
tallada. El paso del tiempo había desgastado el barniz y la coloración en los
puntos de más roce. Muchos me dijeron que llevase, como había hecho con otras
piezas, las sillas y sillones al restaurador para barnizarlas de nuevo. Yo dije
que no, que preferia mantener la vida que emanaban. Recogí las piezas, los
muebles, que nadie más quería, o porque tenían alguna imperfección, o porque
tenían carcoma. Los traté y restauré y les devolví su antiguo esplendor, pero
pedí que se mantuvieran las imperfecciones. Entonces no sabía nada de la
Filosofía Wabi-Sabi, sólo veía en una pieza, no su estado actual, sino sus
posibilidades una vez reparada. Jamás, a pesar de la evidencia, se me ocurrió pensar
que eso podría aplicarse también al Karate, que había otra forma mucho más
natural de ver las cosas, que no todo tenía que ser juzgado como un dibujo
técnico realizado con tiralineas.
Ambas Filosofías, las del
Kintsugi y la del Wabi-Sabi, si lo pensamos bien, son de directa aplicación en
el Karate, dotando al Karate de cada uno de la propia personalidad, que dimana
de su entendimiento y comprensión del mismo. El Karate no es un Arte Marcial
colectivo, es un Camino personal, y las vivencias personales, lo que yo llamo
el polvo del Camino, son también personales, únicas, e intransferibles. Y eso
se ve en nuestro Kata cuando está realizado con sinceridad, cuando tiene
Magokoro.
Por Ramón Fernández-Cid 8º Dan IOSTK
A veces, aún teniendo fuentes originales al alcance de nuestra mano, la desidia, o la falta de rigurosidad en el estudio, hacen que se especule con lo que debiera estar muy claro. Kenwa Mabuni y Genwa Nakasone escribieron el libro Karatedo Nyumon, o como es conocida su traducción al español publicada por Miraguano : Invitacion al Karate do. Si uno lee el libro como se debe, es decir, una primera lectura general, y después un repaso por temas, y diversas lecturas posteriores de consulta, encontrará que el libro es más bien, al menos en parte, un relato de Nakasone sobre contestaciones de Mabuni a diversas preguntas que los alumnos le hacían.
Así pues, podemos deducir que en buena medida muchas de las opiniones vertidas en el libro, especialmente las ultranacionalistas (hay que tener en cuenta la época en que se publicó por primera vez el libro) son más cosecha de Nakasone que de Kenwa Mabuni. En el Capítulo 8, página 56 de la Edición española, titulado : Los Kata : Nombres, Clasificación y Principios, se dice lo siguiente : “27°Los nombres de los Kata : Existen aproximadamente treinta Kata en la actualidad. Los orígenes de sus nombres están confusos o se encuentran perdidos definitivamente en la mayoría de los casos. Por ejemplo, el Kata Kushanku lleva el nombre del funcionario chino que llegó a Okinawa en representación oficial y la enseño. Este Kata tiene dos variaciones : Dai y Sho. Y además de ellas, otra que Itosu enseñó a Mabuni :, Shiho Koshokun.” Creo que se deberían de acabar las especulaciones infundadas que he leído tantas veces por ahí, y que atribuían a Mabuni la autoria de tal Kata. Nakasone lo deja muy claro, negro sobre blanco, que el Kata se lo enseñó Itosu a Mabuni, y se supone que Mabuni leyó el primer manuscrito del libro antes de su publicación, y este una vez publicado, y no lo corrigió, por lo tanto podemos considerar correcta tal afirmación. Otra cuestión distinta es ¿Hay otras ramas derivadas de Itosu que practiquen o enseñen tal Kata? Si la respuesta es negativa, y nos vamos a la realidad de que Mabuni tenía los documentos originales de Itosu en su poder, es decir : Los heredó de Itosu. Entonces podemos colegir, dadas las costumbres en Okinawa, que Itosu se las dejo a su heredero.
Por la misma razón, y aún
sabiendo que Sakagami iba a nombrar a su Línea de sucesión Itosu-ryu o Itosu
Kai, y no Shito-ryu ¿Porque Kenwa Mabuni no le dejó tales escritos a Sakagami?
La respuesta nos pone contra
la realidad ¿A quien se los dejó? Y la contestación a ésta pregunta es muy
importante, porque, siguiendo la tradición, quien debería tenerlos en su poder
sería el Heredero y Sucesor de Kenwa Mabuni y de la Shito-ryu, es decir, el
Nidaime Soke de Shito-ryu, y nuevamente la respuesta vuelve a ser lógica y
transparente, más allá de cualquier especulación : Su hijo mayor y heredero :
KenEi Mabuni.
Para los que conozcan la
Historia del Karate, y las peculiaridades de la enseñanza antigua que tan bien
nos explicó el Maestro Soshin Nagamine en su libro The Essence of Okinawan
Karatedo, no les resultará extraño entender que, incluso entre alumnos del
mismo Maestro, éste no enseñaba los mismos Katas a todos. Era una enseñanza
personalizada, no genérica o grupal, y en muchas ocasiones un Maestro enviaba
al alumno que el consideraba idóneo para que aprendiera determinado Kata con
otro Maestro que era especialista en él. Muy diferente a lo que vemos hoy en
día.
Por eso es difícil encasillar
a un Maestro en una Línea determinada de forma fija y categórica en atención a
los Katas que nos legó. Puede sorprendernos bastante que un Maestro al que se
clasifica en una determinada Línea de sucesión, practique otros Katas que no
tienen nada que ver con la Línea de la cual desciende. Un ejemplo muy conocido
es el del Maestro Juhatsu Kiyoda de la Línea Nahate, y alumno directo de Kanryo
Higaonna, que lego a sus descendientes en el Estilo Toon Ryu que fundó el Kata
Jion, propio de Shurite y Tomarite, que él aprendió del Maestro Chomo
Hanashiro. Pero es que hay muchos ejemplos más así.
Que Anko Itosu enseñara a
Kenwa Mabuni Shiho Kosokun, y no tengamos noticia de que se lo enseñara a nadie
más, hasta el punto de que se ha especulado bastante con la autoria de tal Kata,
habiendo muchos que se lo adjudicaban a Kenwa Mabuni, debería, junto con el
legado de sus escritos personales, aclararnos la sucesión de Anko Itosu.
Pero, sigamos con el Karate
do Nyumon, porque en su lectura uno se encuentra con revelaciones importantes.
Dice Nakasone :
“El kanji que designa el Kata
Nai Fan Chin (de Nai = dentro ;He =andar ;y shin = avanzar) tiene la forma que adopta
un jinete cuando cabalga. Pero hay quien la confunde con Kiba dachi, aunque Nai
Fan Chin guarda las puntas de los pies hacia el interior. Para evitar esta
confusión Mabuni cambio el kanji que la designaba anteriormente (Nai Ho Shin) por
el de Nai Fan Chi, que es el que ha llegado hasta nosotros“.
Si vamos a analizar los kanji
tendremos : 內步進, que, como veremos, tiene varias
formas de pronunciación, tanto en Chino, como en japonés.
El kanji 內 se pronúncia en mandarin
como nèi, en Min Nan de Fujian como lāi y en japonés como 内(ない) nai, se traduce al español como : dentro; interior;
interno.
El kanji 步 se pronuncia en mandarin
como bù, en el Min Nan de Fujian como pō͘, y en japonés Kan-on: ほ como ho. Es interesante
constatar que Ho es la expresión que se emplea en japonés para designar el
caminar de lado . En japonés Kun, según el kanji que le acompaña
puede ser : (aruku, 步く= caminar); (ayumu, 步む= caminar paso a paso); (ayumi, 步み= avanzar)
Aruku (歩 あ る く) es el término genérico que
se emplea para caminar.
Ayumu (歩 あ ゆ む) es una pequeña expresión empleada
antiguamente para caminar, especialmente para caminar paso a paso, y tiene un
significado único y algo diferente al de aruku, como avanzar hacia un
determinado destino.
Ayumi, 步み se traduce también como
caminar, pero también en el sentido de avanzar o progresar.
El kanji 進se pronúncia en mandarin como
Jìn y en Min Nan o fukienes como Chin.
En japonés se pronuncia de varias maneras: Shin en Go-on y Kan-on, Jin en Onyomi, y Susumu
en Kunyomi. Su significado es avanzar, realizar progresos, entrar.
Así pues podríamos decir que,
según el dialecto empleado antiguamente, tendríamos varias posibilidades de
pronunciación, ya fuera en Chino mandarin (nèi bù Jìn), en fukienes ( lāi pō͘ chin), o en japonés (Nai Ho Shin), significaría
algo así como : Avanzar hacia dentro caminando de lado.
El proximo 31 de enero, tendrá lugar en Oviedo, un magnifico curso de kata, kumite y arbitraje, dirijido por 4 grandes profesionales, entrenadores, competidores y arbitro de mayor prestigio internacional.
KATA: de 19:00 h. A 20:00 h. kata hasta 11 años iniciación
KATA: de 20:00 h. a 21:30 h. kata avanzados
Instalaciones del :
ARENAS SPORT CENTER
C/ Matilde garcia del Real 11
33010 Oviedo – Asturias – España
https://goo.gl/maps/KL7TBgUPzRJyhd6B6
Precio:
15€ Por clase de kata o kumite
25€ Curso Completo
10€ Por clase de kata o kumite (AFILIADOS IOSTK)
20€ Curso completo (AFILIADOS IOSTK)
20€ Curso de Arbitraje. (Gratuito para los arbitros que participaran en VI Open IOSTK – JOCABA )
INSTRUCTORES:
Francisco J. Salazar Jover
Campeón del
Mundo
Subcampeon del
Mundo
2 veces Bronce
del Mundo
6 veces Campeón
de Europa
5 veces
Subcampeón de Europa
Subcampeón del
Mundo Universitario
27 Veces Campeón
de España
Matías Gómez García
2 veces Campeón
de Europa
2 veces
Subcampeón de Europa
3 Veces Bronce
de Europa
Bronce
Campeonato del Mundo Senior
Bronce World
Games
2 veces Campeón
del Mundo Universitario
Plata Mundial
Universitario Equipos
Medallista
Karate1 Premier League
9 Veces Campeón de España Senior
PABLO ARENAS ZAPATA
Cinturon negro
4º DAN,
Seleccionador
Regional
Subcampeon de
Europa Senior
Bronce Camponato
de Europa Senior
Subcampeon del Mundo Universitario Braga 2016
3º Campeonato de
Europa Cadete Izmir 2010
Campeón Copa
Iberoamericana Braga 2016
3º Campeonato
Mediterraneo Toledo 2016
4 veces Campeón
de España
Campeón Copa
Internacional Open de España
4 Veces campeón
de España Universitario
6 veces Subcampeón de España
JUAN ANTONIO VELASCO LOPEZ..
Árbitro Mundial de Kumite y Juez Mundial Kata
Director del
departamento Nacional de Arbitraje
Miembro de la
comisión Mundial de Arbitraje.
Arbitro
seleccionado para participar en la proximas
Olimpiadas a celebrar en Tokyo 2020
Temario del Curso.
Katas
Trabajo especifico de katas de competición.
Tendencias de la competición internacional.
Entrenamiento de potenciación técnica
Estudio de Ritmos, respiración y otras
variables en la alta competición.
Kumite:
Trabajos técnicos y tendencias técnicas de la
competición
Sistemas tácticos de alta competición
Ejercicios de potenciación técnico tácticos.
Conocimiento y habilidades técnico tácticas
Ejercicios de potenciación del kumite deportivo
Arbitraje:
Conocimiento y explicación del las nuevas normas de arbitraje 2020
Estudio del reglamento y explicación de los puntos mas
importantes.
Sistemas de valoración, parámetros a tener en cuenta.
Consulta de dudas.
Inscripciones :
En nombre de la IOSTK (Organización Internacional de Karate Tradicional y Deportivo), tengo el placer de invitarte a participar en el VI OPEN IOSTK – JOCABA de Kumite y Kata, que se celebrará en Asturias España el próximo día 1 de febrero de 2020.
Este campeonato está abierto a la participación de todas las federaciones, clubes y deportistas que tengan interés en asistir.
Esperando contar con tu presencia, y la de tus deportistas te saluda atentamente,
Jesús Penas Director de organización
Ángel Arenas Presidente IOSTK
LUGAR:
Polideportivo La corredoria Arena
Calle Maestro Don Marciano, s/n, 33011 Corredoria, Oviedo, Asturias, España
Inscripciones a través de la plataforma, https://karatescoring.com hasta el 20 de enero de 2020.
HORARIOS :
KATA : A partir de las 9:30 h.
KUMITE : A partir de las 13:30 h.
Teniendo que estar los competidores media hora antes del comienzo
MODALIDAD: MASCULINO y FEMENINO
ORGANIZACIÓN:
La organización no aportará ningún tipo de protección.
Los clubes participantes podrán aportar algún árbitro a la competición, previo contacto con la organización en info@iostk.com.
Todos los competidores inscritos deberán de estar en posesión de licencia federativa, y o seguro medico deportivo, no haciéndose cargo la organización de ninguna responsabilidad por alguna lesión acontecida en el transcurso de la competición.
Es obligatorio para la participación del los clubes la presentación del hoja de responsabilidad firmada por el responsable del club.
El plazo para inscripciones termina el 20 de ENERO de 2020
1.- BENJAMIN MIXTO A: Nacidos/as en los años 2013/2014. Hasta B/A
2.- BENJAMIN MIXTO B: Nacidos/as en los años 2013/2014. Desde AMARILLO
3.- ALEVIN MASCULINO A: Nacidos en los años 2011/2012. Hasta NARANJA
4.- ALEVIN MASCULINO B: Nacidos en los años 2011/2012. Desde N/V
5.- ALEVIN FEMENINO A: Nacidas en los años 2011/2012. Hasta NARANJA
6.- ALEVIN FEMENINO B: Nacidas en los años 2011/2012. Desde N/V
7.- INFANTIL MASCULINO A: Nacidos en los años 2009/2010. Hasta N/V
8.- INFANTIL MASCULINO B: Nacidos en los años 2009/2010. Desde VERDE
9.- INFANTIL FEMENINO A: Nacidas en los años 2009/2010. Hasta N/V
10.- INFANTIL FEMENINO B: Nacidas en los años 2009/2010. Desde VERDE
11.- JUVENIL MASCULINO A: Nacidos en los años 2007/2008. Hasta VERDE
12.- JUVENIL MASCULINO B: Nacidos en los años 2007/2008. Desde V/A
13.- JUVENIL FEMENINO A: Nacidas en los años 2007/2008. Hasta VERDE
14.- JUVENIL FEMENINO B: Nacidas en los años 2007/2008. Desde V/A
15.- CADETE MASCULINO: Nacidos en los años 2005/2006. Desde VERDE
16.- CADETE FEMENINO: Nacidas en los años 2005/2006. Desde VERDE
17.- JUNIOR MASCULINO: Nacidos en los años 2003/2004. Desde AZUL
18.- JUNIOR FEMENINO: Nacidas en los años 2003/2004. Desde AZUL
19.- OPEN MASCULINO: Nacidos en el año 2002 y anteriores. Desde AZUL
20.- OPEN FEMENINO: Nacidas en el año 2002 y anteriores. Desde AZUL
21.- ALEVIN MASCULINO -33kg. Nacidos en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA
22.- ALEVIN MASCULINO +33kg Nacidos en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA
23.- ALEVIN FEMENINO -33kg Nacidas en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA
24.- ALEVIN FEMENINO +33kg Nacidas en los años 2011/2012. Mínimo A/NARANJA
25.- INFANTIL MASCULINO -42kg Nacidos en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA
26.- INFANTIL MASCULINO +42kg Nacidos en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA
27.- INFANTIL FEMENINO -40kg Nacidas en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA
28.- INFANTIL FEMENINO +40kg Nacidas en los años 2009/2010. Mínimo NARANJA
29.- JUVENIL MASCULINO -53kg Nacidos en los años 2007/2008. Mínimo VERDE
30.- JUVENIL MASCULINO +53kg Nacidos en los años 2007/2008. Mínimo VERDE
31.- JUVENIL FEMENINO -45kg Nacidas en los años 2007/2008. Mínimo VERDE
32.- JUVENIL FEMENINO +45kg Nacidas en los años 2007/2008. Mínimo VERDE
33.- CADETE MASCULINO -60kg Nacidos en los años 2005/2006. Mínimo VERDE
34.- CADETE MASCULINO +60kg Nacidos en los años 2005/2006. Mínimo VERDE
35.- CADETE FEMENINO -50kg Nacidos en los años 2005/2006.. Mínimo VERDE
36.- CADETE FEMENINO +50kg Nacidos en los años 2005/2006.. Mínimo VERDE
37.- JUNIOR MASCULINO -67kg Nacidos en los años 2003/2004. Mínimo VERDE
38.- JUNIOR MASCULINO +67kg Nacidos en los años 2003/2004. Mínimo VERDE
39.- JUNIOR FEMENINO -55kg Nacidas en los años 2003/2004. Mínimo VERDE
40.- JUNIOR FEMENINO +55kg Nacidas en los años 2003/2004. Mínimo VERDE
41.- SENIOR MASCULINO -67kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
42.- SENIOR MASCULINO -75kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
43.-SENIOR MASCULINO +75kg Nacidos en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
44.-SENIOR FEMENINO -55kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
45.-SENIOR FEMENINO -61kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
46.-SENIOR FEMENINO +61kg Nacidas en el año 2002 o anteriores. Mínimo AZUL
NORMATIVA KATA::
BENJAMIN A: Con un kata es suficiente para todas las rondas , pudiendo repetirse en cada una.
La categoría A de ALEVIN, INFANTIL, JUVENIL: Katas básicos, no podrán repetir el kata del encuentro anterior.
Las demás categorías según reglamento de la RFEK. .
Las eliminatorias serán por liguillas con eliminación directa y con repesca.
KUMITE:
Arbitraje según reglamento de la RFEK.
Las eliminatorias serán por liguillas con eliminación directa y con repesca.
Las protecciones tienen que ser las homologadas por la RFEK o WKF.
ORGANIZACIÓN:
La organización no aportará ningún tipo de protección.
Los clubes participantes podrán aportar algún árbitro a la competición, previo contacto con la organización en info@iostk.com.
PESAJE y REGISTRO:
El pesaje se realizará el viernes de 17:00 a 19:00 en el Arenas Sport Center C/ Matilde García de la Real 11, 33010 Oviedo, o de 10:30 a 12:30 en el Polideportivo de la competición.
CUOTA DE PARTICIPACION:
Menores de 18 años
KATA 5€ (IOSTK)
KUMITE 5€ (IOSTK)
KATA + KUMITE 8€ (IOSTK)
KATA 10€
KUMITE 10€
KATA + KUMITE 15€
Mayores de 18 años
KATA 10€ (IOSTK) KUMITE
10€ (IOSTK) KATA + KUMITE 15€ (IOSTK)
KATA 15€
KUMITE 15€
KATA + KUMITE 20€
PREMIOS:
Obtendrán trofeo los campeones y medallas los subcampeones y terceros.
Para las categorías OPEN Masculino y OPEN Femenino d
Para las categorías OPEN Masculino y OPEN Femenino de Kumite y kata
TROFEOS Y REGALOS PARA LOS TRES PRIMEROS CLASIFICADOS
Este sábado 13 de julio se realizaron en el Arenas sport
Center los exámenes de grado de la Real Federación Española de Karate,
Organizados por la Federación Asturiana de Karate y el Club Deportivo Arenas.
29 fueron los aspirantes a los diferentes grados, 15 para cinturón negro, 10 para primer Dan, 2
para 2º Dan, 1 para 3º Dan, y 1 para 4º Dan.
Han sido
23 los aspirantes que han conseguido superar por completo el examen en sus dos
apartados técnica y kumite.
Los
clubes participantes ha sido, el Club
Milenium con 7 aspirantes, club de Karate Castropol con 5 aspirantes,
gimnasio Taikum 2 aspirantes, Karate Darriba 2 aspirantes y Gimnasio Arenas con
13 aspirantes.
El
tribunal estuvo compuesto por Isamu Fujita 8º Dan de la RFEK, Manuel Enjuto 7º
Dan , y Angel Arenas, 8º Dan, como secretario del test, Jesús Álvarez de
Arriba, 6º Dan.
Al evento
hemos tenido la visita del presidente de la Federación Asturiana de Karate, D.
Benjamin Rodriguez Cabañas, y del Director del tribunal de Grados de la
Federación.
Tenemos
que agradecer el trabajo de todo un equipo de organización encabezado por Jesus
Penas, y compuesto por árbitros y personal del la organización IOSTK, Leticia
Marinero, Hector Garcia, Juan Carlos Laria, Jose Carlos Suarez.
Hay que
destacar la realización del examen de 4º Dan por parte de Pablo Arenas, miembro
de Equipo Nacional Español y varias veces medallista internacional, el cual demostró
un magnifico nivel técnico.
Por otro
lado el Viernes 12 se realizo el pasaje de grado a 3º Dan del componente de la IOSTK, D. Juan Ruiz Díaz de Vivar , el cual visito
nuestro Hombu Dojo, para trabajar en nuestra línea, recoger conocimientos y
presentar un exigente test de graduación.
Esperamos que sea una buena carga de energía para todo el trabajo que ahora se trasladará a su precioso país, Argentina.
Enhorabuena a todos los aspirantes por el magnifico trabajo realizado.
SOBRE EL 本義 HONGI, EL SENTIDO ORIGINAL DE UN
KATA
Por Ramon Fernández-Cid
Los que leen habitualmente mi
muro de Facebook se darán cuenta de que hago hincapié a menudo en Conceptos del
Budo como Hongi, Himitsu y Toridai.
Hoy quiero explicar en este
artículo escrito para el Blog de la IOSTK el porque me he parado a pensar en un
Concepto del Budo sobre el que medito bastante a menudo: Se trata de 本義 Hongi, que viene a
traducirse al español como Significado original.
本義 Hongi es la contraposion
de 斬新 Zanshin, que se traduce a su
vez por Innovación.Es importante entender la diferencia que existe entre ambos
Conceptos cuando hablamos de Kata en el Karate Moderno . Y lo es porque, en un
Arte cuya transmisión se ha realizado mayormente por Tradición Oral, mantener
el Significado Original de las cosas no es tarea fácil precisamente.
Si contemplamos el Sistema
Shu, Ha, Ri de transmisión del Conocimiento en el Karate, nos daremos cuenta de
que lo que se ha transmitido ha sido “la versión” de aquellos que nos
precedieron en su estudio y práctica. Siempre ha sido transmitido lo que otros
entendieron de lo que les fue transmitido a ellos , además, acompañado del
añadido de aquello que aportaron de su propia cosecha. Así es que, desde el
punto de vista de la transmisión de Conocimientos, siempre hemos recibido 斬新 Zanshin (Innovación) y no 本義 Hongi.
Esto es especialmente grave
en los Estilos híbridos que mezclan Shurite+Tomarite y Nahate, porque en cada
una de sus ramas originales hay Principios y Conceptos diferentes, y las formas
de ejecutar las Técnicas y generar potencia son bastante distintas, como muy
bien señala Kiyoshi Arakaki Sensei en su celebrado libro sobre el Karate de
Okinawa.
Ayer hablaba con un amigo que
es un importante Árbitro Mundial sobre este asunto, y le explicaba una anécdota
que me ocurrió arbitrando el Campeonato de Europa de Génova, creo que en 1987.
En Génova 87 renovaba mi
titulación de Juez Internacional de Katas y conmigo se presentaron al Curso
unos cuarenta aspirantes de toda Europa, y entre ellos varios Maestros
japoneses de mucho renombre, y sólo aprobamos dos, un suizo llamado Minni y yo.
De cuarenta aspirantes de mucho nivel.
Hay una explicación para ello,
y es que las cosas son ahora muy diferentes, porque antes no se elegía entre un
Competidor u otro, sino que se puntuaba como en la Gimnasia con puntos y
décimas de punto a cada Competidor. Y era bastante difícil si no tenías un
criterio muy claro.
Durante las finales de la
competición de Kata masculina me tocó arbitrar a Chan Liat, que, como
practicante de Shito-Ryu, realizó un Kata de Nahate. Y fue, según mi criterio y
el de otros jueces, un buen Kata.
No obstante, y por esa mala
costumbre que tienen algunos jueces (basada en la propia inseguridad y en el
deseo de no pifiarla delante de la Comisión de Arbitraje) algún juez esperó a
ver que puntuación sacaba el Maestro Suzuki (que arbitraba representando a
Suecia) y calco la puntuación de éste, anormalmente baja para un Kata tan
bueno.
Yo le pedí explicaciones
durante un descanso del Panel Arbitral al Maestro Suzuki que era practicante de
Goju Ryu IOGKF, de la Línea del Maestro Morio Higaonna, y éste me dijo que
faltaba Chinkuchi y Muchimi,e intentó demostrarme prácticamente lo que decía.
Yo le comenté que Chan Liat
era de Shito Ryu, y que seguramente no había practicado Kakie. Suzuki Sensei me
miró fijamente muy extrañado, y yo le dije que había practicado su Estilo en
cursos con el Maestro Higaonna de la Línea del Maestro Miyazato Eichi , y con
los Maestros Hentona y Kanei de la Línea Seikichi Toguchi. Sonrió y me dijo que
entonces yo podía entender a lo que se refería, que Chan Liat no había
entendido el 本義 Hongi, el Sentido Original
del Kata, yo le replique que le recordaba que Chan Liat hacia Shito Ryu, no
Goju Ryu, y el me volvió a repetir Hongi, Hongi.
Bueno, el caso es que Francis
Didier, Ortega, Georges Hernaez, y Jo Boutros, vinieron a verme y me
preguntaron que había pasado, y yo se lo conté tal cual. El pobre Chan Liat no
entendía nada.
Es una anécdota, pero es
cierta, y señala algo que no se contempla hoy en día. Un Kata de una
determinada Línea, sea de Shurite o de Nahate, tiene un sentido y
características originales, diferenciadoras, propias, que están en su ADN
original, basadas en Conceptos y Principios que son diferentes y
diferenciadores.
Y la clave de todo ello está en
que no se conocen los Principios y Conceptos que regulan a las técnicas de
ambas Líneas, que son diferentes, porque parten de premisas distintas. En
Nahate hay Shime y Shibori, Conceptos que se aprenden en la práctica de
Sanchin, como también Chinkuchi kachin o Muchimi. También la respiración es
diferente, especialmente cuando la espiración se realiza al finalizar la
técnica, reteniendola hasta entonces, en un tipo de respiración denominado Nun.
En Shurite hay Conceptos que
se aprenden en Naifanchin, como Chin shin ho y Fu shin ho, de la mano de Hiza u
nuku y de Nanba aruki, además de Gamaku. La fuerza prestada por la acción de la
gravedad es muy importante.
斬新 Zanshin, la Innovación (no
confundir con Zanshin 残心 , el espíritu alerta), es en
los Estilos híbridos como Shito-Ryu, Isshin Ryu, y Chito Ryu, algo que tiene
mucho que ver con la diferencia respecto a los Shurite y Nahate originales que
los inspiraron, y, desde ese punto de vista, poco que ver con 本義 Hongi, con su Sentido
Original.
Y voy a poner un ejemplo para
que se me entienda, y lo hago porque lo tengo a mano y es paradigmático sobre
lo que ocurre.
Se trata del Kata Sochin que
el Maestro Kenwa Mabuni aprendió de Aragaki Seisho.
Aragaki Seisho
Habitualmente se ha considerado
a los Katas Unshu, Niseishi, y Sochin como Katas de la Línea Tomarite, y eso,
permitaseme decirlo no es muy correcto.
Sabemos que Aragaki Seisho
enseño a Kanryo Higaonna y a Kanbun Uechi su primer Sanchin antes de que éstos fuesen
a China, incluso sabemos, por los escritos del Maestro Chokki Motobu, que
durante una exhibición con motivo de la visita del último Sappushi de China a
la Corte Real de Ryukyu, el Maestro Aragaki realizó Katas como Seisan y Chisaukin
(Shisochin) , típicos y propios del Nahate y del Goju Ryu actual.
El propio Maestro Fundador
del Estilo Chito Ryu, Tsuyoshi Chitose, en su libro Kempo Karate-do, dice en su
página 23 que “Siendo un niño, en el 37 avo año de la Era Meïji (1905),con
siete años de edad, estudió Sanchin con el venerado y respetado Maestro Aragaki”.Asi
es que no debería quedar resquicio alguno para la duda.
El Dr. Tsuyoshi Chitose posa junto al anciano Maestro Gichin Funakoshi
A ese respecto, y de forma
definitiva, me permito señalar que el Maestro Kenwa Mabuni participó en la
elaboración del libro Karate do Daikan escrito por Genwa Nakasone, precisamente
mostrando el Kata Sochin que había aprendido del Maestro Seisho Aragaki. Los
fotogramas adjuntos pertenecen a ese libro y Kata.
Si analizamos bien los
fotogramas adjuntos nos daremos cuenta de que Kenwa Mabuni está realizando en
Sanchin dachi los movimientos que ahora nosotros, sus sucesores en el Arte del
Karate Shito Ryu, realizamos en Moto dachi.
Imagen de los pies del
Maestro Kenwa Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin, recortada de la fotografía publicada en el Karate-do Kata
Daikan de Genwa Nakasone, para resaltar la posición de los pies en Sanchin
dachi.
Kenwa Mabuni realizando
el Kata Aragaki no Sochin
Kenwa Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin
Fotografía del Maestro Kenei Mabuni realizando el Kata Aragaki no Sochin, en la que se observa perfectamente que los pies se encuentran en la posición de Moto dachi.
Fotografía sacada del libro
Karate-do Kata Daikan del Maestro Ryusho Sakagami, en la que el actual Soke de
Itosu Kai Saadaki Sakagami realiza el Kata Aragaki no Sochin, en ella se puede
observar que, como en la fotografía del Maestro KenEi Mabuni, la posición
realizada no es el Sanchin dachi que ejecutaba el Maestro Kenwa Mabuni en el
mismo Kata.
Tanto Ryusho Sakagami, como
KenEi Mabuni, fueron alumnos directos del Fundador de Shito Ryu ¿Porqué se
cambió esa posición, y realmente todo el sentido del Kata con ella? ¿Fue el
propio Kenwa Mabuni quien modificó el Kata aprendido de Aragaki?.
Desde luego que el Hongi, el
sentido original del Kata se vio modificado, porque nadie realiza Sanchin dachi
si no es para fijar el enraizamento de la posición mediante Shime y Shibori, al
menos durante un instante de concentración, tal y como se realiza en el Kata
Sanchin,de hecho, la colocación de brazos y codos es la misma en el Aragaki no Sochin
que en Sanchin si lo pensamos bien. Así es que no es un accidente, o un error
del libro, o un error de interpretación, que no cabe en este caso, porque está
diafanamente claro. Con toda probabilidad Aragaki Seisho enseño a Mabuni ese
Kata con Sanchin dachi y todo lo que esta posición lleva aparejado, y el
Sentido del Kata, su Hongi, quedó modificado al transmitirse el Kata en las
siguientes generaciones con los cambios que se realizaron.
Por Sensei D. Ramon fernandez Cid
SOBRE LA DECISIÓN Y EL FOCO : ENTENDIENDO
LOS CONCEPTOS DE KIME Y SUCHU RYOKU
Han surgido con demasiada
frecuencia voces discrepantes sobre un Concepto como es el de Kime, que ha sido
desde siempre muy mal entendido e interpretado , y he de confesar que por mi
parte el primero.
Le debo al Maestro Seigo Fujita la aclaración
inicial, tras no poca discusión, porque lo que se ha aprendido de forma firme
es difícil de rebatir, sobre el Concepto de Kime o Decisión, después de eso, y
teniéndolo claro, he investigado sobre éste tema y me permito explicar a
continuación lo que he aprendido de ello. La clave esencial me la dio un
escrito que llegó a mis manos sobre palabras pronunciadas por mi abuelo marcial
el Maestro Yoshiyaki Tzujikawa, el resto ha sido buscar en diccionarios
japoneses, interpretar los kanji, y tener la comprensión de tal Concepto, o
suma de Conceptos, en base a la propia experiencia y al análisis de las
diferentes fases que uno recuerda de sus propias sensaciones.
偶然 Gūzen significa Casualidad en japonés.
Y describo esta palabra para
hacer una constatacion : No existe la Casualidad en Karate, todas las técnicas
que se utilizan van guiadas por nuestra voluntad a la que llamamos Ishi no
chikara 意志の力.
Cuando hablamos de golpear en
Karate, incluso cuando se trata de una defensa de tipo Rakka en la que a la
fuerza del ataque entrante se opone una gran fuerza en la defensa con la
intención de dañar al miembro que nos ataca, deberemos entender primero lo que
queremos decir cuando hablamos de Golpear, y para ello vamos a comparar el
significado de dos palabras o Conceptos llamados Utsu 打つ y Ataru 当たる, y ellos nos aclararán la
enorme diferencia existente.
En el Concepto de Utsu, cuando
lo analizamos, nos damos cuenta de que todo es decidido, penetrante, brusco. En
el Concepto de Ataru las cosas son más pasivas, más dependientes de otras
circunstancias ajenas a nuestra fuerza de voluntad.Y es por ello que vamos a
comparar los diferentes significados de ambas palabras y Conceptos desde el
punto de vista semántico :
UTSU 打つ :
• Golpear bruscamente, como
con una mano, puño, arma o instrumento.
• Penetrar o perforar.
• Chocar o estrellarse contra
algo para causar un contacto violento o contundente.
• Empujar (un arma, por
ejemplo) dentro o dentro de alguien o algo.
• Dañar o destruir, como por
contacto contundente.
ATARU 当たる:
• Ser golpeado por algo
• Tocar; estar en contacto;
ser aplicable; para aplicar a.
• Ser seleccionado; ganar
tener éxito; ir bien;
• Ser llamado (por el maestro)
; estar en racha ; para investigar; para
verificar (es decir, en comparación).
Ambas palabras, si las
buscamos en el Diccionario, las encontraremos con un significado parecido :
Para golpear. Sin embargo, como hemos podido comprobar, el análisis de ambas
palabras nos da, en la realidad, matices diferentes.
¿Qué hace a Utsu diferente de
Ataru? Pues es fácil de deducir por lo ya escrito, en Utsu interviene la
voluntad penetrante de hacer un golpe decisivo y en Ataru no.
En Utsu hay una voluntad
decidida de golpear donde se quiere y con la máxima intensidad, en Ataru todo
es aleatorio, indefinido, casual.
Los golpes de Karate siguen
ese Concepto de Utsu, no son casuales ni inconclusos, son determinantes y
decisivos porque el Espíritu que los empuja lo es. Y esa es la clave de todo. Kettei
決定es esa Decisión, y al
Espíritu de Decisión se le denomina como Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神.
意思決定 Ishi Kettei se entiende como
tomar una decisión, decidir, que es lo mismo que Kime 決め. Tengamos en cuenta que lo
que estamos haciendo es tomar diferentes conjugaciones del verbo Kimeru 決める, que significa Decidir.
Cuando hablamos de Ishi
Kettei no Seishin 意思決定の精神 estamos hablando del propio espíritu que
empuja la Decisión y que engloba a la Determinación de hacer algo.
Espero que este farragoso
estudio de la semántica japonesa nos aclare lo que tantas veces nos ha
explicado el Maestro Fujita, para corregirnos el equivocado Concepto de Kime
que manejamos durante mucho tiempo.
Kime no es el foco, es la
decisión necesaria para que un golpe sea UTSU y no ATARU, es decir, un elemento
mental necesario en el proceso de Suchu Ryoku, que es como se llama realmente
el Foco , pero no el proceso en sí.
Por Ramon Fernandez Cid
Cuando se habla de la Teoría
del Yin y el Yang se habla de la Teoría de la Dualidad, o Teoría de los
Opuestos.
Pero yo, con lo que he
aprendido, no la llamaría así, sino como la Teoría de los Complementarios,
porque, en la realidad última, eso es lo que son el Yin y el Yang : Ninguno de
los dos puede existir sin el otro.
Decimos que la Naturaleza es
muy sabia cuando vemos que, aquello que es natural, concuerda con lo que
nosotros creemos que debe ser. Pero la Naturaleza, lo que ocurre realmente, es
que tiene un Plan.
Ese Plan Maestro que rige la
Naturaleza lo podemos ver en la Proporción Áurea o en la Espiral de Fibonacci,
fruto de la representación gráfica de su Serie matemática.
Así es que podríamos decir
que son las Matemáticas quienes dominan nuestro mundo, pero eso sería como
quedarse mirando al dedo y perderse a la Luna. Algunos argumentaran que todo lo
que nos rodea y somos crece y vive según una Ley inmutable que regula todo lo
que ocurre en la Naturaleza. Sin embargo, de la simple observación de lo que
ocurre en la Naturaleza, podríamos colegir que, si hay una característica que
la defina, esa es la Mutación, el Cambio, la Diferenciación, y si investigamos
más sobre ello, terminaremos por entender que ese Cambio constante se debe a
las interacciones de ambos Opuestos, Yin y Yang, y la combinación de esas
interacciones.
El hombre, como figura
central de la Cosmogonía, y yo lo extendería a todos los seres vivos, se
encuentra influido por fuerzas que no controla y a las que debe adaptarse : Las
fuerzas del techo bajo el que vive, o Fuerzas Celestes, y las Fuerzas del suelo
que pisa o Fuerzas Terrestres.
Todas ellas están bajo el impulso
de los diferentes cambios en su naturaleza dual, de los Opuestos o
Complementarios :Yin y Yang.
Ninguno de ellos es más
importante que el otro, porque son eso : Complementarios, y su existencia está
perfectamente e infinitamente vinculada.
La otra cosa que sabemos a
ciencia cierta es que el Cambio y la interacción entre ellos es infinita : No
paran de interactuar y de moverse continuamente. Así es, por lo tanto, que
tratar de quedarse únicamente con la foto fija de un instante en el infinito
del tiempo y el espacio, y pretender que esa es su verdadera naturaleza, no
sólo es erróneo, es también ignorar su naturaleza infinita de cambio e
interacción, y por lo tanto, una estupidez.
Nuestras mentes finitas
tienden a tomar el tiempo como esas fotos que guardamos de un instante, porque
ese es el instante en el que vivimos, el único que es válido para nosotros, pero
no lo es en absoluto para la Naturaleza, por mucho que tratemos de manipularla.
Hoy todo puede ser Yin con
pinceladas de Yang, mañana todo puede ser Yang con pinceladas de Yin. Y, en
cada cosa o ser vivo, esa interacción continua Yin-yang, se está produciendo, y
seguirá haciéndolo, por mucho que nos empeñemos en fijarla para nosotros.
Deberíamos aprender la
lección que esto nos enseña : Nada es inmutable, todo cambia, nada permanece,
todo se renueva en nuestras vidas. Porque la Naturaleza es así, esa es su Ley
principal.
En la Historia ha habido un
dominio de lo masculino (apenas un instante en el devenir del tiempo), y ahora
apenas comienza un dominio de lo femenino (que también será un instante en el
devenir del tiempo), que también pasará, porque la alternancia, el Cambio, es
la esencia de su Naturaleza, también de nuestra Naturaleza íntima.
Y esa es la razón esencial de
que todo cambie, se le suele llamar con dos palabras : Progreso e Involución,
aunque ambas son las dos caras de la misma moneda. Y jamás se quedan en el
mismo sitio, con los mismos valores, porque una y otra son cíclicas.
Podríamos considerar, si nos
fijamos bien, que el Símbolo de las Tres lunas en perpetuo movimiento que
conforman el Escudo de Okinawa, es una alegoría de la Trinidad o Sancai
(Sansai, como el Kata), las Tres Fuerzas:
Ten o Fuerza Celeste
Jin o Fuerza Humana
Chi o Fuerza Terrestre
Cada una de ellas está
sometida al influjo de la Dualidad Yin-yang y, por esa razón, si tomamos una
foto fija de cada fase de Cambio, y creamos una representación gráfica de ello
dando valores gráficos, como una raya completa para la Fase Yang y una raya
partida para la Fase Yin, obtendremos un Trigrama por cada uno de los valores
otorgados.
Ese Trigrama será una foto
fija de cada fase del movimiento o Cambio. En el podemos obtener, por ejemplo,
un valor Yang para el Cielo, un valor Yang para el hombre y un valor Yang para
la Tierra. Y ese Trigrama representará un valor máximo para el Yang. Si hacemos
lo contrario, si le damos valor Yin, obtendremos un Yin Máximo.
Si vamos combinando
diferentes valores de Yin y Yang en cada una de las Tres Potencias de la
Trinidad, iremos obteniendo diferentes valores intermedios entre ambas fases
máximas.
Hemos dicho que el movimiento
es perpetuo y el Cambio infinito, así es que las veces que se repita este ciclo
de Ocho estaciones será la Frecuencia de repetición del mismo, y el tiempo que
tarde en repetirse será el Período de repetición.
Si llevasemos lo que ocurre a
un Eje de Ordenadas y Abscisas para buscar una representación gráfica del mismo,
nos daríamos cuenta de que la representación gráfica de un Sistema de Máximos y
Mínimos es una representación sinusoidal, es decir, que los Cambios e
interacciones de la Dualidad, se representan por ondas.
Y eso es así porque la
repetición es infinita, solo cambiaran la Frecuencia y el Período para la
repetición.
Si nos paramos a pensar que al
Octograma de Fu Shi se le atribuye una antigüedad de unos 3.000 años antes de
Cristo, e interpretamos que en el se encuentra toda la base para entender la transformada
de Fourier, pues nos daremos cuenta de hasta que punto es el Conocimiento
Universal.
La transformada de Fourier, denominada
así por Joseph Fourier, es una transformación matemática empleada
para transformar señales entre el dominio del tiempo (o espacial) y
el dominio de la frecuencia, que tiene muchas aplicaciones en la física y
la ingeniería. Es reversible, siendo capaz de transformarse en cualquiera de
los dominios al otro. El propio término se refiere tanto a la operación de
transformación como a la función que produce.En el caso de
una función periódica en el tiempo (por ejemplo, un sonido musical
continuo pero no necesariamente sinusoidal), la transformada de Fourier se
puede simplificar para el cálculo de un conjunto discreto de
amplitudes complejas, llamado coeficientes de las series de Fourier.
Ellos representan el espectro de frecuencia de la señal del dominio-tiempo
original.
Sus aplicaciones son muchas,
en áreas de la ciencia e ingeniería como la física, la teoría de los
números, la combinatoria, el procesamiento de señales (electrónica),
la teoría de la probabilidad, la estadística, la óptica,
la propagación de ondas y otras áreas.
Algunos estudiosos actuales,
como mi amigo Andrés Congregado, relacionan el Octograma de Fushi y la
manifestación de los Trigramas con las Fuerzas de Coriolis y con la Teoría de
Cuerdas de la Moderna Física.
“La teoría de cuerdas ha
desempeñado un papel destacado en la Física Teórica
de los últimos tres decenios y ha transformado por entero nuestra
interpretación de los principios fundamentales de la construcción del Universo.
De acuerdo con sus postulados
básicos, existen entidades bidimensionales (cuerdas) que vibran en un espacio-tiempo
de diez u once dimensiones y que, lejos de ser puntuales, presentan una
extensión finita.
Vibraciones de espacio-tiempo
que deberían, en principio, dar origen a las partículas. Con otras palabras,
las partículas puntuales serían, en realidad, estados vibracionales de un
objeto extendido al que llamamos cuerda o filamento. Así, pues, se supone que
la Teoría de Cuerdas constituye la teoría definitiva de física
fundamental, unificadora de todas las fuerzas fundamentales en una, capaz de
justificar la existencia de todas las partículas fundamentales como vibraciones
de objetos bidimensionales en un espacio-tiempo pluridimensional.
En potencia, la teoría de
cuerdas predice todos los resultados de la física fundamental estándar. Sin
embargo, no parece vislumbrarse en el horizonte que pueda someterse a
confirmación experimental. Y cabe esperar que permanezca así en un futuro
previsible.”
Y, me pregunto yo, ¿Y si
resulta que un Emperador Chino de hace 3.000 años antes de Cristo, es decir, de
hace 5. 000 años, hubiese dado con la clave interpretativa de cómo actúan las
Fuerzas en el Universo ?.
Al fin y al cabo, lo que hizo
posible los modernos ordenadores fue un lenguaje binario de Ceros y Unos, Yin (0)
y Yang (1). ¿No?.
Lo mismo ocurre con la
aplicación de esas Teorías al movimiento humano, como tan bien lo explica
Andrés Congregado en sus conferencias y vídeos, y lo que vale para el movimiento
individual vale también para las interacciones duales entre dos contendientes,
que es el principal objeto de estudio de las Artes Marciales, porque la
dualidad de los Complementarios se encarna en ambos contendientes, y regula sus
interacciones con leyes como la de los Cinco Elementos o Wuxing.
El Macrocosmos que representa
el Sancai, y las relaciones de su Trinidad en perpetuo cambio, son representadas
por el Octograma de Fushi y explicadas en el I Ching, y las interacciones que
descienden hacia el Microcosmos están reguladas por la Ley de los Cinco
Elementos o Wuxing.
Seiken Shukumine conocía
estas relaciones y las armonizo uniendolas explícitamente para crear el Estilo
de Karate conocido como Gensei Ryu, y su evolución en el estudio del movimiento
humano hacia el movimiento esférico (toroidal) en las tres dimensiones le llevó
a formular el Taido Honin.
Cuando Shukumine se dio
cuenta de que el cuerpo humano puede considerarse subdividido también en esas
tres dimensiones (Jodan, Chudan y Gedan, para que nos resulte conocido y
podamos entenderlo, o Ten-Jin-Chi) y está
circundado por un toroide de energía, entendió que su evolución iba mucho más
allá del Karate Clásico que el había aprendido de los Maestros Anko Satoyama
del Tomarite, y Soko Kishimoto del Shurite, en Okinawa, y, para marcar la
diferencia con ese Karate bidimensional denominó al nuevo Arte Marcial como
Taido Honin.
Giro, torsión, cambio, y
variación, son las claves del movimiento energético en un toroide, y en el
Karate Gensei Ryu también.
La energía en la parte
central de un toroide asciende mediante un movimiento helicoidal que se produce
a través del Eje Central o Chushin Ryoku. Es lo que se denomina en Gensei Ryu
como “movimiento de torsión”.
Es curioso, porque el
movimiento helicoidal se forma cuando se produce una traslación en el Eje
vertical a la vez que un giro. Así es que, la torsión, cuando, como en Gensei
Ryu, se inicia desde la parte baja (la parte terrestre) del Eje Vertical y asciende a través de éste, pasa por la
unificación del Sancai o Sansai al desplazarse en el mismo Eje por la parte
humana hasta la parte celestial,es decir, que cubre las Tres Dimensiones o
potencias.
Todo el Sistema elaborado por
Seiken Shukumine se desarrolla a través de cuatro Katas originales creados por El.
Tres Katas individualizados se
refieren, cada uno de ellos, a cada una de las Tres Dimensiones o Potencias, y se
llaman por ello Chi-No-Kata o Kata de la Tierra, Jini-No-Kata o Kata del Hombre,
y Teni-No-Kata o Kata del Cielo.
Sansai representa al conjunto
que engloba toda la Teoría detrás de Gensei Ryu: las Tres Potencias o Dimensiones, y los Cinco
Principios (que coinciden con los Wuxing) , y que se aplican y expresan en el
Kata.
Hotate Kamae es, mas que una
técnica, un símbolo, y por eso tuvo tanto cuidado Seiken Shukumine en definir cada
detalle de Hotate Kamae, que representa un equilibrio entre las Tres Potencias o
Dimensiones y que cumple con la Proporcionalidad establecida en la Proporción
Divina o Proporción Aurea.
Tantísimo esfuerzo y
minuciosidad como el que empleó Seiken Shukumine en definir completa y detalladamente
Hotate Kamae, como se puede observar en estos gráficos adjuntos sacados de sus
libros Shin Karate do Kyohan y Taido Gairon, significan que para Shukumine Hotate
Kamae no tenía importancia ¿Verdad que eso carece de toda lógica?.
Pues, si realmente definir
Hotate Kamae (Ho, de vela de barco y Tate de vertical), tenía tanta importancia
para Shukumine, así como los angulos que deberían formar cada uno de los
elementos de la guardia, además del ritmo temporal que Hotate Kamae marca
dentro de Sansai, podríamos decir que Hotate Kamae es un elemento clave para la
definición del Kata, una suerte de ligazon espacio-temporal entre los
diferentes elementos que lo conforman,el equilibrio entre ellos.
Está claro que Seiken
Shukumine eligió Hotate Kamae como un símbolo de lo que queria expresar y
definir, y que Sansai sin Hotate Kamae no es Sansai.
Si nos fijamos bien en los
gráficos anteriores, veremos que Shukumine define perfectamente-y quiero que se
entienda bien mi empeño en demostrar este punto, porque es una muestra clave
que relaciona todo lo anteriormente escrito en este artículo con el Karate, y
ningún otro Maestro de Karate lo definió de forma tan explícita—la subdivisión
del cuerpo humano en tres planos diferentes :
El Plano Celestial o
Superior, que suele coincidir con el Nivel Jodan o Nível Alto.
El Plano Humano o Intermedio
que suele coincidir con el Nivel Chudan o Nivel Medio.
El Plano Terrestre o
Inferior, que suele coincidir con el Nivel Gedan o Nivel Bajo.
Y si observamos la imagen superior,
en la que se marcan los Tres Dantien del cuerpo, y los puntos más importantes
de los Vasos Gobernador y Concepción a través de los cuales se circula el Qi en
la Orbita Microcosmica o Xiao Zhou tien, podremos entender mejor el intercambio
energético que se produce entre esas tres partes del Cuerpo humano. Las tres
batallas de Sanchin.
Gensei Ryu y el Taido Honin expresan
la profundidad de los conocimientos de Seiken Shukumine y son la expresión
física y material, en el mundo de la forma, a través del movimiento, de esos
conocimientos, su legado para la posteridad.
Entender como funciona un
Toroide tanto en física como en energética puede llevarnos a comprender la
evolución del Karate hacia su expresión en las tres dimensiones que llevó a
Shukumine hacia el Taido,para ello propongo, para aquellos mas estudiosos,
lecturas complementarias.
No es nada baladí lo que
Seiken Shukumine expresa, y menos en la época en la que lo formuló.
La energía semiesférica o
toroidal tiene importantes consecuencias en el entendimiento del porqué los
Chinos hablan siempre de dos mentes distintas y conectadas entre ellas : La
mente intuitiva o Xin y la mente discursiva o Yi. Xin utiliza el mismo
ideograma que corazón. https://youtu.be/pdCFRaKnyY4
En el vídeo adjunto, visto
desde el punto de vista occidental, podemos observar como nuestro toroide
personal interactua con los de otras personas y establece una comunicación espiritual
que va más allá de nuestra comprensión física. Los Budistas le llaman I shin
den shin, de mi alma a tu alma, y seguro que todos nosotros, especialmente los
Karatekas tenemos algún episodio y experiencia de esa comunicación que no
podemos explicar, yo al menos los tengo.
También explica el porqué de
ciertas interacciones mentales o espirituales que hemos sentido al combatir, y
como nuestra intuición nos ha hecho “adivinar”, o “leer “ en el adversario. Ese
es el fundamento de la tercera pata de los elementos presentes en el Combate : Maai,
Hyoshi y “Yomi”. Yomi viene del verbo Yomu 読む que significa leer, en
sentido literal, y también leer “entre líneas”.
Es por todas estas razones
que un aprendizaje y un entrenamiento adecuado en Karate forman personas
altamente preparadas y cualificadas para cualquier circunstancia de la Vida,
especialmente para todo aquello que signifique estar relacionados con otros
seres humanos.
En las mujeres, con un alto
sentido de la intuición, es especialmente importante. Y es una lástima que nos
dediquemos, como locos, solo al entrenamiento externo de nuestros cuerpos, y no
a desarrollar nuestras capacidades intelectuales. Si nos preocupasemos de leer
a nuestros Maestros más antiguos veríamos que no han parado de decirnos que
cuerpo y mente son uno.
Por Sensei Ramon Fernandez Cid
El kanji
chino 镗Tang, que es una forma simplificada del
kanji antiguo 鏜, es lo que se llama en japonés un Hyōgaiji
kanji, o kanji fuera de la lista oficial de kanji japoneses y por eso no es muy
común o conocido.
En japonés,
rebotar, que es el significado de este kanji, tiene varias acepciones, desde
Baunsu a 跳ねる Haneru.
Así es que
el Principio Tang describe la forma en la cual se utiliza la energía del rebote
en las técnicas del Báihè quan, y por extensión en las técnicas del Karate.
Una forma
muy gráfica de la utilización del Principio Tang en Karate la tenemos en el
Estilo Shito-Ryu cuando, utilizando el Principio Kobo ittai, defendemos y
contraatacamos en la misma acción, como se hace en algunas formas del Principio
defensivo Hangeki.
Se me
ocurren muchos ejemplos del Principio Tang o Rebotar, pero nombrare sólo
algunos:
Recibimos
un ataque de altura Jodan por el interior en Shuto uchi uke y nuestra mano
derecha, después de golpear el brazo atacante y desviarlo, golpea el cuello del
adversario en su carótida.
Otro
ejemplo, también de nivel Jodan, recibimos el ataque con Jodan Kote uke y en la
misma acción golpeamos la cara del adversario con Boshiken o con Shotei uchi.
Interceptamos
un ataque Chudan con Shotei osae uke y, en la misma acción y cambiando de nivel
golpeamos con Uraken.
Hay muchas
y diferentes aplicaciones del Principio Tang en Karate, porque hay múltiples
circunstancias en las que utilizamos la energía de rebote,tanto con las manos
como con las piernas.
Por
ejemplo, la realización de Ashibo Kake uke seguida de Kansetsu geri en fumikiri
a la rodilla de la pierna de apoyo del adversario. La misma o parecida técnica
existe con variedad de respuestas en Uechi-ryu.
Se me ocurre un ejemplo en Uechi-ryu en el que se emplea el Principio Tang o Rebotar cuando se realizan, en rebote, tres técnicas seguidas, como son empi, riken, y shoken,tal y como se realizan en el Kata Kanshu, o el Empi y Riken de Kanshiwa, por nombrar sólo algunos.
Las
técnicas de Ura uke seguidas de Shotei uchi de la misma mano, son otro ejemplo
que se emplea mucho en Goju Ryu y Shito-Ryu.Todas las formas de Mawashi uke,
sean de Goju, Shito, o Uechi Ryu, utilizan el Principio Rebotar.
En el Kata
Juroku también se emplea el Principio Tang. Por ejemplo, en la combinación de
técnicas en las que el Shuto uke es seguido del Morote Shotei uchi.
Aunque Juroku tiene más ejemplos de este y
otros Principios de Grulla Blanca, y es mi convencimiento de que Kenwa Mabuni
lo construyó realizando un compendio de ellos.
Pero esa investigación es una tarea que queda
y da para toda una
Curso de Kumite y kata impartido por Damian Quintero, Matias Gomez y Pablo Arenas – Viernes 1 de febrero de 2019 en el Arenas Sport Center.
Estimado/a amigo/a. En nombre de la IOSTK (Organización Internacional de Karate Tradicional y Deportivo), tengo el placer de invitarte a participar en el VIII OPEN INTERNACIONAL IOSTK de Kumite y Kata, que se celebrará en Asturias – España el próximo día 29 de octubre del 2022.
Este campeonato está abierto a la participación de todas las federaciones, clubes y deportistas que tengan interés en asistir. Esperando contar con tu presencia, y la de tus deportistas te saluda atentamente.